Tatyana Velikanova para niños
Datos para niños Tatyana M. Velikanova |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre nativo | Татьяна Михайловна Великанова | |
Nacimiento | 3 de febrero de 1932 | |
Fallecimiento | 19 de septiembre de 2002 Moscú, Rusia |
|
Sepultura | Cementerio Jovánskoye | |
Nacionalidad | Rusa y soviética | |
Ciudadanía | URSS, Rusia | |
Familia | ||
Cónyuge | Konstantin Babitsky | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Estatal de Moscú | |
Información profesional | ||
Ocupación | matemática, docente | |
Empleador | Moscow State School 57 | |
Movimiento | movimiento disidente de la Unión Soviética | |
Información criminal | ||
Cargos criminales | Agitación y propaganda antisoviética (Artículo 70 del Código Criminal de la RSFSR) | |
Situación penal | Cuatro años en campos de concentración y cinco años de exilio interno. | |
Tatyana Mikhailovna Velikanova (en ruso, Татья́на Миха́йловна Велика́нова, nacida el 3 de febrero de 1932 en Moscú y fallecida el 19 de septiembre de 2002 en la misma ciudad) fue una destacada matemática y una valiente disidente en la Unión Soviética. Es recordada por su importante papel en el movimiento ruso por los derechos humanos.
Desde 1968 hasta 1983, Tatyana fue editora de un periódico secreto llamado A Chronicle of Current Events (Una crónica de los eventos actuales). En 1969, ayudó a fundar el Grupo de Acción para la Defensa de los Derechos Humanos en la Unión Soviética. Esta fue la primera organización de derechos humanos en la URSS desde 1918.
En noviembre de 1979, Velikanova fue arrestada por su activismo político y por editar la Crónica. En agosto de 1980, fue sentenciada a cuatro años en un campo de prisioneros y cinco años de exilio interno. En diciembre de 1987, rechazó una amnistía ofrecida por Mijaíl Gorbachov. Ella fue una de las últimas dos mujeres condenadas bajo el Artículo 70, que trataba sobre "agitación y propaganda antisoviética". Tatyana Velikanova decidió cumplir su sentencia de exilio hasta el final.
Contenido
¿Quién fue Tatyana Velikanova?
Tatyana Velikanova nació el 3 de febrero de 1932. Se graduó en 1954 de la Universidad Estatal de Moscú con un título en matemáticas. Después de terminar sus estudios, trabajó como maestra en una escuela en los Urales. A partir de 1957, se dedicó a la programación en Moscú.
¿Cómo se involucró en el activismo?
Velikanova se convirtió en una disidente en 1968. Ese año, presenció la manifestación de la Plaza Roja de 1968. Esta fue una protesta de ocho personas contra la invasión de Checoslovaquia por parte de la Unión Soviética, que buscaba detener las reformas conocidas como la Primavera de Praga.
Tatyana había ido a la Plaza Roja con su esposo, Konstantin Babitsky, para ser testigo en caso de que fuera necesario. Babitsky fue arrestado en el acto, al igual que los otros manifestantes. Fue sentenciado a tres años de exilio en una región fría del norte. El testimonio de Velikanova en el juicio fue cambiado y usado en contra de su esposo. Esto la llevó a decidir que nunca más participaría en esos juicios. Tampoco participó en su propio juicio en 1980.
En mayo de 1969, Tatyana Velikanova y otros 14 activistas fundaron el Grupo de Acción para la Defensa de los Derechos Humanos en la Unión Soviética. Esta organización buscaba llamar la atención de la comunidad internacional, algo poco común en ese momento. Una de sus primeras acciones fue escribir a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Pedían ayuda para las víctimas de la represión política en la Unión Soviética. Este llamado fue rápidamente traducido y publicado en otros países.
¿Qué fue la "Crónica de los eventos actuales"?
En 1970, Velikanova comenzó a colaborar con el periódico A Chronicle of Current Events (Una crónica de los eventos actuales). Este periódico era un samizdat, lo que significa que se editaba y distribuía de forma anónima y secreta. Se publicaba cada dos meses y recopilaba informes de toda la URSS sobre violaciones de derechos civiles y juicios injustos por parte de las autoridades soviéticas. También registraba cómo la gente respondía a estas violaciones.
Pronto, la Crónica se convirtió en la principal fuente de información sin censura sobre la represión política durante el tiempo en que Leonid Brézhnev fue líder. Tatyana Velikanova se convirtió en una de sus principales organizadoras y editoras. Con el tiempo, surgieron publicaciones similares en otras repúblicas soviéticas, como The Ukraine Herald y Chronicle of the Catholic Church en Lituania. La información de estos periódicos se traducía al ruso y se incluía en la Crónica de los eventos actuales.
¿Por qué fue arrestada Tatyana Velikanova?
En 1974, la KGB (la agencia de seguridad soviética) comenzó una fuerte campaña contra la Crónica. Arrestaron a varios de sus editores y distribuidores. Amenazaron con más arrestos por cada número publicado, sin importar quién lo escribiera.
Para proteger a otros participantes y mostrar que la Crónica era, en su opinión, una publicación legal, Tatyana Velikanova, Sergei Kovalev y Tatyana Khodorovich decidieron dejar de ser anónimos. El 7 de mayo, anunciaron públicamente su responsabilidad en una conferencia de prensa en Moscú. Luego publicaron tres números atrasados y declararon que era su deber ayudar a que la Crónica circulara lo más ampliamente posible.
Sergei Kovalev fue arrestado a finales de 1974 y recibió una larga condena de prisión y exilio. Tatyana Khodorovich emigró de la URSS en 1977. En 1979, Velikanova, junto con otros activistas como Andrei Sakharov, pidieron un referéndum en los Estados Bálticos para que pudieran decidir su propio futuro político. Ese mismo verano, fue arrestada bajo la acusación de "propaganda antisoviética".
Después de su arresto, varios disidentes importantes formaron un "Comité para la Defensa de Velikanova". Este comité recopiló y difundió información sobre su caso. Casi quinientas personas firmaron una petición para defenderla. Otros, como Andrei Sakharov, también la apoyaron de forma independiente.
¿Qué pasó en su juicio y después?
En su juicio en agosto de 1980, Velikanova se negó a defenderse. Ella dijo que al participar en el juicio, estaría colaborando en un acto ilegal. Cuando se anunció el veredicto, Tatyana comentó: "La farsa ha terminado. Así que eso es todo". Fue sentenciada a cuatro años en un campo de prisioneros y luego a cinco años de exilio.
Velikanova pasó su tiempo en prisión en Mordovia, al este de Moscú. En 1984, fue enviada a un exilio interno en el oeste de Kazajistán. Su experiencia en los campos de Mordovia fue contada por su compañera de prisión Irina Ratushinskaya en su libro Gray Is the Color of Hope.
En diciembre de 1987, Mijaíl Gorbachov ofreció una amnistía a las dos últimas prisioneras que aún cumplían condena bajo el Artículo 70. Velikanova la rechazó, exigiendo ser rehabilitada y absuelta de cualquier delito. Al igual que otros presos políticos, Velikanova se negó a aceptar esas condiciones y cumplió su condena de exilio hasta el final.
¿Qué hizo Tatyana Velikanova después de su regreso?
A finales de 1989, Sergei Kovalyov, Tatiana Velikanova y Alexander Lavut fueron entrevistados sobre sus actividades disidentes para una serie de televisión. Desafortunadamente, las cintas de la entrevista fueron destruidas.
Después de regresar a Moscú a finales de 1988, Velikanova comenzó a trabajar en la escuela 57 de Moscú. Allí enseñó matemáticas, lengua y literatura rusas. Falleció el 19 de septiembre de 2002.
Véase también
En inglés: Tatyana Velikanova Facts for Kids