Tapebicuá para niños
Datos para niños TapebicuáTapevikua |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de Tapebicuá
Tapevikua en Provincia de Corrientes |
||
Coordenadas | 29°30′22″S 56°58′26″O / -29.5061, -56.9739 | |
Entidad | Localidad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Paso de los Libres | |
Intendente | Hermes Javier Méndez Riveiro | |
Altitud | ||
• Media | 66 m s. n. m. | |
Población (2010) | Puesto 65.º | |
• Total | 740 hab. | |
Código postal | W3236 | |
Prefijo telefónico | 03772 | |
Variación intercensal | + 29 % (2001 - 2010) | |
Tipo de municipio | Municipio con carta orgánica | |
Población municipio | 740 hab. (2010) | |
Tapebicuá (que en guaraní se dice Tapevikua) es una pequeña localidad y un municipio en la provincia de Corrientes, Argentina. Se encuentra en el departamento Paso de los Libres.
Esta localidad está ubicada cerca de la ruta provincial 155. Se sitúa al sur de la estación de tren y está rodeada por el arroyo Tapebicuá, que está a unos 3 kilómetros. También se encuentra a 7 kilómetros de la orilla del río Uruguay.
Contenido
¿Cómo se originó Tapebicuá?
La historia de Tapebicuá comenzó cuando Don Agapito Sosa dividió sus terrenos, que eran de unas 100 hectáreas. Hizo esto alrededor de la estación de tren. Dejó espacios para una plaza, un cementerio y una capilla. Estas tierras habían pertenecido antes a familias como los Aranda, los Sosa y los Martínez. También vivían allí familias de origen brasileño que se habían vuelto argentinas gracias a la educación en las escuelas.
En el año 1900, la estación de tren recibió su nombre. Un año después, en 1901, se abrió la línea de tren que iba desde Monte Caseros hasta Santo Tomé. Tapebicuá fue fundada oficialmente en 1912. Más tarde, en 1940, se convirtió en municipio por una ley provincial.
¿De qué vive la gente en Tapebicuá?
La economía de Tapebicuá se basa principalmente en la agricultura. Lo que más se cultiva es el arroz. También es importante la actividad de la forestación, que es el cuidado y aprovechamiento de los bosques.
¿Cómo se llega a Tapebicuá?
La forma principal de llegar a Tapebicuá es a través de la Ruta Nacional 14. Esta ruta conecta la localidad con Yapeyú hacia el noroeste. Hacia el sudoeste, se puede llegar a Paso de los Libres usando la ruta provincial 155.
¿Qué servicios tiene Tapebicuá?
Tapebicuá cuenta con varios servicios para sus habitantes:
- El 68% de las casas tiene acceso a agua potable.
- El 63% de la población tiene energía eléctrica.
- Hay una escuela primaria y una escuela secundaria.
- Existe un centro de salud que cuenta con una ambulancia.
- Se están construyendo viviendas nuevas y un polideportivo.
- También hay dos puestos sanitarios más pequeños.
¿Cuántas personas viven en Tapebicuá?
Según el censo de 2010, en Tapebicuá vivían 740 personas. Esto significa que la población creció un 29% desde el censo de 2001, cuando había 400 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Tapebicuá entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
¿Qué significa el nombre Tapebicuá?
El nombre Tapebicuá (o Tapevikua en guaraní) viene del idioma guaraní. La palabra clave es "kua", que significa "cueva", "agujero", "pozo" o "morada".
La primera parte del nombre, "tape", es interpretada de varias maneras:
- Algunos creen que significa "camino", por lo que "Tapebicuá" podría ser "una cueva en el camino".
- También se piensa que "tapebí" podría referirse a una rama de los guaraníes, lo que significaría "la cueva o morada de los tapebí".
- Otra interpretación es que significa "camino arenoso".