Joaquín Meade para niños
Datos para niños Joaquín Philip Meade y Sáinz Trápaga |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de febrero de 1896 San Luis Potosí, San Luis Potosí, México. |
|
Fallecimiento | 3 de julio de 1971 Ciudad de México, México. |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Oxford | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, Arqueólogo, Historiador, Catedrático e Investigador. | |
Empleador | Universidad Autónoma de San Luis Potosí | |
Miembro de | Academia Mexicana de la Historia | |
Joaquín Philip Meade y Sáinz Trápaga (nacido en San Luis Potosí, San Luis Potosí, el 5 de febrero de 1896 y fallecido en la Ciudad de México el 3 de julio de 1971) fue un destacado abogado, profesor universitario, historiador, investigador y miembro de varias academias en México. Se dedicó especialmente a estudiar la historia de su estado natal y de la Región Huasteca.
Contenido
¿Quién fue Joaquín Meade?
Joaquín Meade nació el 5 de febrero de 1896 en la ciudad de San Luis Potosí. Sus padres fueron Harold Gerard Meade Lewis y Joaquina Sáinz Trápaga y Zalvidea. Su abuelo paterno era un comerciante irlandés y su abuelo materno, un terrateniente español.
Sus primeros años y estudios
Desde pequeño, Joaquín recibió clases particulares de inglés, francés y violín. Más tarde, estudió la secundaria en Kansas, Estados Unidos. A partir de 1910, viajó varias veces a Europa, pasando tiempo en Inglaterra, Reino Unido y México.
En 1914, comenzó a investigar en los archivos de su ciudad natal. Poco después, en Sevilla, España, inició sus estudios en el Archivo de Indias, un lugar con muchos documentos históricos.
Entre 1915 y 1917, estudió Derecho y Arquitectura en España y en la prestigiosa Universidad de Oxford en Londres. En 1918, se unió al ejército inglés, donde alcanzó el grado de subteniente.
Regreso a México y sus investigaciones
Cuando regresó a México en 1920, Joaquín Meade continuó sus investigaciones históricas. Trabajó en Tampico y en la Ciudad de México en el Archivo General de la Nación, un lugar donde se guardan documentos muy importantes de la historia de México. Contó con la ayuda del investigador Luis González Obregón.
Ese mismo año, en Santander, España, exploró la provincia con el sacerdote y geólogo Jesús Carbayo. Él le enseñó sobre geología, prehistoria y arqueología, llevándolo a lugares como las cuevas de Altamira.
De vuelta en México, siguió investigando en el Archivo General de la Nación. También dio clases en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
En 1928, un periódico de San Antonio, Texas, publicó un artículo suyo en inglés sobre José de Escandón y el Nuevo Santander. En 1929, colaboró con el Archivo General de la Nación, aportando datos y fotos para libros sobre Escandón. Ese mismo año, fue nombrado vicecónsul honorario de Suecia en Tampico y San Luis Potosí.
El 26 de abril de 1930, se casó con Mercedes Esteva, y tuvieron tres hijos. Tres años después, se mudó a la Ciudad de México para seguir con sus investigaciones.
Contribuciones a la historia y arqueología
En 1936, Joaquín Meade se unió a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. En 1937, se inscribió en el "Instituto de Filosofía y Letras" para un curso de arqueología de México.
En 1938, firmó un contrato para explorar la Región Huasteca. Fue entonces cuando descubrió la zona arqueológica de Tamtoc en Tamuín, un hallazgo muy importante. Compartió sus descubrimientos con otros investigadores.
En 1939, participó en el XXVII Congreso de Americanistas en el Palacio de las Bellas Artes de México, donde dio una conferencia sobre la Huasteca. Ese año también publicó sus trabajos "Documentos inéditos para la historia de Tampico, Siglos XVI y XVII" y "Exploraciones en la Huasteca Potosina".
En 1947, propuso la creación del Museo Regional Potosino, que fue inaugurado el 20 de noviembre de 1952. Él fue nombrado Presidente de la Junta Auxiliar Potosina de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.
En abril de 1950, se convirtió en miembro de la Academia Mexicana de la Historia. Dio un discurso sobre el inicio y desarrollo de la ciudad de San Luis Potosí.
En 1956, fue nombrado Académico Honorario de la Academia de Genealogía y Heráldica Mota Padilla de Guadalajara. Ese mismo año, impartió un curso intensivo en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí sobre arqueología, etnología e historia antigua de la Huasteca.
También en 1956, Gonzalo N. Santos donó su colección de arqueología huasteca al Museo Regional Potosino, con Joaquín Meade como intermediario.
Fue miembro de varias sociedades importantes, como la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y la Sociedad Mexicana de Antropología.
Últimos años y legado
En 1960, Joaquín Meade comenzó a mostrar los primeros síntomas del Mal de Parkinson. A pesar de esto, siguió trabajando en sus investigaciones.
Su obra más destacada de esta época fue el "Diccionario histórico, geográfico, biográfico y estadístico de San Luis Potosí", que fue publicado después de su fallecimiento por el Gobierno de San Luis Potosí.
Joaquín Meade falleció el 3 de julio de 1971 en la Ciudad de México. Dejó pendiente la publicación de su obra "El Nobilísimo y Muy Ilustre Ayuntamiento de San Luis Potosí y Consejos que lo precedieron", que se publicó un mes después de su muerte.
Obras destacadas
Joaquín Meade escribió muchos libros y artículos sobre la historia y arqueología de México, especialmente de San Luis Potosí y la Huasteca. Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- Documentos inéditos para la historia de Tampico. Siglos XVI y XVII (1939)
- La Huasteca, época antigua (1942)
- Iziz-centli (el maíz), orígenes y mitología (1948)
- Arqueología de San Luis Potosí (1948)
- La Huasteca Veracruzana (1962-1963)
- Historia de Valles. Monografía de la Huasteca Potosina (1970)
También publicó numerosos artículos y dio conferencias sobre temas como:
- "Noticia de unas ruinas arqueológicas"
- "Chichimecas en el norte de la Nueva España"
- "El plano primitivo o traza del pueblo de San Luis Minas del Potosí en el año de 1593"
- "Arqueología huasteca"
- "Albores y desarrollo de la ciudad de San Luis Potosí"