Taifa de Jerez para niños
Datos para niños Taifa de Jerez |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Taifa | |||||||||||||||||||||||||||||||
1145 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Jerez | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Taifa | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Árabe andalusí | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | mozárabe , hebreo | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Islam, judaísmo y catolicismo | ||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Dirham y dinar de oro islámico | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Media | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1145 | Establecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1145 | Conquistado por los almohades | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | ||||||||||||||||||||||||||||||
Gobernador |
Abu al-Gamar | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
La Taifa de Jerez fue un pequeño reino musulmán que existió en al-Ándalus durante la Edad Media. Surgió en el año 1145 y fue gobernado por Abu al-Gamar, de la familia Banu Ganiya. Este reino tuvo una vida muy corta, ya que desapareció ese mismo año con la llegada de los almohades. Su existencia forma parte de un periodo conocido como los segundos reinos de taifas, cuando al-Ándalus se dividió en muchos pequeños estados.
Contenido
¿Cómo cambió Jerez con la llegada de los almohades?
La llegada de los almohades a la región marcó un antes y un después para la ciudad de Jerez. Aunque significó el fin de la Taifa de Jerez, también trajo un gran desarrollo y crecimiento para la localidad.
El desarrollo de Jerez como una medina importante
Bajo el control almohade, Jerez se transformó en una medina, que era el nombre que se le daba a las ciudades importantes en el mundo islámico. Se construyeron muchas edificaciones nuevas que la hicieron crecer y prosperar.
- El Alcázar: Se levantó el alcázar, una fortaleza que aún se conserva hoy en día y que servía para proteger la ciudad y como residencia de los gobernantes.
- Mezquitas: Se construyeron alrededor de 20 mezquitas, que eran lugares de culto para los musulmanes. Una de ellas era la mezquita principal, en el mismo lugar donde más tarde los cristianos edificarían la actual Catedral. De esa antigua mezquita se conservó el minarete, que es la torre desde donde se llamaba a la oración, y que fue ampliado para convertirse en el campanario de la catedral.
- Murallas: Para proteger a sus habitantes, la ciudad fue rodeada por una gran muralla.
- Población: Jerez creció rápidamente y llegó a tener unos 20.000 habitantes, una cifra muy grande para aquella época.
La estructura de la ciudad medieval
Dentro de la medina, la ciudad estaba organizada de una forma especial:
- Adarves: Eran calles estrechas y a menudo sin salida, típicas de las ciudades musulmanas.
- Alcaicería: Un mercado cubierto donde se vendían productos valiosos.
- Judería: Un barrio específico donde vivía la comunidad judía.
- Arrabales: Eran los barrios que se formaban fuera de las murallas de la ciudad.
Un viajero de la época, Ibn Said al-Maghribi, describió Jerez en el siglo XIII de esta manera:
(Jerez es) una gran ciudad, con grandes comodidades y con edificaciones y medios de subsistencia copiosos, con gentes principales.Ibn Said (Siglo XIII)
Véase también
En inglés: Taifa of Jerez Facts for Kids