Catedral de Jerez de la Frontera para niños
Datos para niños Catedral de NuestroSeñor San Salvador |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 36°40′55″N 6°08′28″O / 36.681967852136, -6.1409793111405 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | Asidonia-Jerez | |
Advocación | Jesús de Nazaret | |
Declaración | 03-06-1931 | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1778 | |
Construcción | Siglo XVII-siglo XVIII | |
Arquitecto | Diego Moreno Meléndez y Torcuato Cayón de la Vega | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Gótico, barroco y neoclásico | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Código | RI-51-0000498 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Sitio web oficial | ||
La Catedral de Nuestro Señor San Salvador es un edificio muy importante en Jerez de la Frontera, una ciudad de Andalucía, España. Es la iglesia principal de la Diócesis de Asidonia-Jerez. Fue construida entre los siglos XVII y XVIII, y combina varios estilos arquitectónicos: gótico, barroco y neoclásico.
Contenido
Historia de la Catedral de Jerez
Orígenes y Primeros Edificios
La catedral que vemos hoy se construyó sobre los restos de una antigua mezquita y una iglesia más antigua llamada "Iglesia del Salvador". Esta iglesia, que existía desde el siglo XII, se derrumbó porque estaba muy deteriorada.
De Iglesia Colegial a Catedral
La Catedral de Jerez no siempre fue una catedral. Antes era una "Iglesia Colegial". Se convirtió en catedral el 3 de marzo de 1980, gracias a un documento especial del Papa Juan Pablo II. Su nombre oficial es "Nuestro Señor San Salvador", y su fiesta se celebra el 6 de agosto.
El templo fue inaugurado en 1778 y bendecido oficialmente el 10 de diciembre de 1978. Cuando se creó la nueva diócesis de Jerez, la catedral fue el lugar donde se anunció su fundación el 29 de junio de 1980. También ha sido el sitio de importantes ceremonias religiosas.
El Cabildo y su Evolución
El "Cabildo Colegial" era un grupo de sacerdotes que se encargaba de la iglesia desde la conquista cristiana de Jerez en 1264. Este grupo fue muy importante en la historia local. En 1984, el Papa Juan Pablo II lo transformó en el "Cabildo Catedral", que sigue funcionando hoy en día.
Construcción del Templo Actual
La construcción del templo actual comenzó el 9 de mayo de 1695. Se cree que el diseño fue obra de Diego Moreno Meléndez. La obra duró más de ochenta años y fue posible gracias al esfuerzo de los sacerdotes y la ayuda de la realeza y el Papa.
El templo se bendijo por completo el 6 de diciembre de 1778. De la iglesia anterior, que fue demolida en 1695, solo se conserva la torre. En esta torre hay una matraca (un instrumento de madera que hace ruido) que es única en España por su estilo.
Desde hace mucho tiempo, la gente de Jerez deseaba que su iglesia principal fuera una catedral. Este deseo se hizo realidad en 1980. La Catedral de Jerez es considerada un Monumento desde 1931, lo que significa que es un edificio de gran valor histórico y artístico.
Descripción del Templo de la Catedral
La catedral tiene una estructura que recuerda al estilo gótico. Cuenta con cinco naves (pasillos largos) de diferentes alturas. Por fuera, se apoya en contrafuertes y arbotantes, que son estructuras que ayudan a soportar el peso.
En el centro, donde la nave principal se cruza con otra, se eleva una hermosa cúpula octogonal a 40 metros de altura. Esta cúpula está decorada con estatuas de piedra de importantes pensadores religiosos. La nave central y el crucero miden 20 metros de alto, mientras que las naves laterales son más bajas.
Los arcos de la catedral son de medio punto, y las bóvedas (techos curvos) son de arista. Las de la nave central están hechas de piedra labrada y muy decorada, mientras que las de los lados son más sencillas. La fachada principal tiene tres puertas y está adornada con figuras y detalles barrocos.
Dentro de la catedral, hay obras de arte muy valiosas. Destaca el cuadro La Virgen Niña del famoso pintor Francisco de Zurbarán. También se puede ver una custodia procesional de plata y esculturas de los apóstoles de José de Arce. El Cristo de la Viga, una escultura antigua de un crucifijo, se encuentra en un retablo (una estructura decorada detrás del altar).
La catedral también tiene dos órganos musicales, uno de 1850 y otro más moderno de 2012.
Torre Campanario de la Catedral
La torre campanario de la catedral es un edificio separado del principal por unos pocos metros. Su parte inferior tiene estilos gótico y mudéjar, y la superior es barroca. Se cree que fue construida sobre el minarete (torre de oración) de la antigua mezquita de la ciudad. La cúpula de la torre está decorada con azulejos de los colores de la bandera de Jerez.
Para subir a la torre, hay que usar una escalera estrecha. El campanario tiene tres niveles con ocho campanas en total. Cuatro de ellas están fijas y otras cuatro pueden voltearse. Cada campana tiene un nombre, su año de fabricación y una frase. La campana más grande se llama La Gorda, pesa 1489 kg y mide 137 cm de diámetro.
Una pieza muy especial de la torre es la matraca. Es una caja de madera con piezas metálicas que golpean al girar. Se usaba en Jueves Santo y Sábado de Gloria, cuando las campanas no podían sonar. Desde 2019, la torre está abierta al público, ofreciendo vistas impresionantes de Jerez.
Exposición Permanente de la Catedral
El Museo de la Catedral de Jerez tiene una exposición donde puedes ver el cuadro La Virgen Niña de Zurbarán, la custodia de plata, la sillería del coro (los asientos de los cantores), el cuadro de la Virgen de Guía y objetos de plata y vestimentas religiosas de los siglos XVIII y XIX. También hay obras de un pintor local llamado Juan Rodríguez El Tahonero.
Cerca de la catedral, se encontraron restos de la mezquita principal de la ciudad, sobre la cual se construyó el templo. Se piensa que el actual campanario se levantó sobre el antiguo minarete de esa mezquita.
Cripta de la Catedral
En la cripta de la catedral se encuentran las tumbas de personas importantes de la ciudad. El primer obispo de Jerez, Rafael Bellido Caro, está enterrado allí.
Archivo Histórico Diocesano
La catedral alberga el Fondo Colegial del Archivo Histórico Diocesano. Aunque parte de su contenido se perdió en un incendio en 1918, aún conserva documentos valiosos, como un privilegio del rey Enrique III de 1393.
Conservación y Restauración
En 2015, las campanas de la catedral estaban en muy mal estado. Tuvieron que ser desmontadas y restauradas por una empresa especializada. Se limpiaron, se repararon las grietas y se mejoró su estructura de madera. Esta restauración también permitió que las campanas pudieran sonar de forma automática. En mayo de 2018, las campanas regresaron a la torre.
A finales de 2017, comenzaron las obras para rehabilitar la torre-campanario, que estaba muy deteriorada. El objetivo era restaurar la estructura, volver a colocar las campanas y preparar la torre para que pudiera ser visitada por el público. Después de limpiar la piedra, reparar la escalera y mejorar la seguridad, la torre se abrió al público en enero de 2019.
En 2020, se obtuvo permiso para restaurar los restos de la antigua Iglesia Mayor y la Casa del Deán. A veces, aparecen plantas en el exterior del edificio, un problema que se soluciona con mantenimiento regular.
Hermandades de la Catedral
Actualmente, la catedral es la sede de dos hermandades religiosas:
- Hermandad del Cristo de la Viga
- Hermandad del Resucitado
Datos Curiosos de la Catedral
- Durante siglos, la catedral guardó el pendón de la ciudad, un estandarte muy antiguo del siglo XIV, que lamentablemente desapareció.
- La catedral tiene arbotantes, que son poco comunes para su época. Se necesitaron para soportar el peso de la nueva cúpula después de que la original se cayera. Durante ese desastre, una imagen de un Cristo se salvó gracias a una viga, por eso se le conoce como el Cristo de la Viga.
- La construcción de la catedral se pagó con un impuesto especial sobre el vino de jerez, aprobado por la corona.
- En la iglesia se encuentra la Virgen del Socorro, que es considerada copatrona de la ciudad desde 1610.
- La catedral cuenta con un Coro Capilla Musical propio.