robot de la enciclopedia para niños

Tabscoob para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tabscoob
Halach uinik de Potonchán
Monumento a Tabscoob.jpg
Monumento a Tabscoob, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco
Ejercicio
Sucesor Ninguno
Archivo:Grijalva y Tabscoob
Encuentro del líder maya Tabscoob con el español Juan de Grijalva en 1518.

Tabscoob fue un importante líder maya, conocido como halach uinik, de la región de Potonchán. Su nombre en lengua yokot t'an significa "Nuestro Señor de los Ocho Leones". Es recordado por haber liderado a los mayas chontales en la Batalla de Centla contra los exploradores españoles, comandados por Hernán Cortés, el 14 de marzo de 1519.

El señorío de Tabscoob mantenía importantes relaciones comerciales con los mexicas y otras comunidades mayas. Especialmente, tenían fuertes lazos con la región de Chakán Putum, cuyo líder era hermano de Tabscoob. Después de que las expediciones de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva pasaran por sus tierras, los chontales fueron alertados para estar preparados.

El 8 de junio de 1518, Juan de Grijalva llegó a la provincia de Potonchán. Se reunió con Tabscoob y, según se cuenta, le obsequió una prenda de terciopelo verde y unas sandalias de color rosa.

¿Cómo fue la guerra de Tabscoob contra Xicalango en 1513?

Entre Potonchán y la isla de Tris existía una población llamada Xicalango. Este lugar era un puerto muy importante en el Golfo de México. Sin embargo, los habitantes de Xicalango eran de una cultura diferente a la maya, lo que causaba conflictos frecuentes con Potonchán. Los xicalangos a menudo cruzaban por el territorio de Tabasco.

Esta situación llevó a una guerra en el año 1513. Tabscoob lideró un ejército de 20,000 hombres y logró derrotar a los xicalangos. Era una costumbre de la época que el grupo vencido ofreciera regalos a los vencedores. Así fue como Tabscoob recibió un grupo de mujeres, entre ellas Malintzin, quien más tarde sería conocida como la Malinche.

¿Qué pasó en el encuentro con Juan de Grijalva en 1518?

El 8 de junio de 1518, el explorador español Juan de Grijalva desembarcó en Potonchán. Con la ayuda de intérpretes mayas, Grijalva inició un diálogo amistoso con los habitantes. También les ofreció regalos. Grijalva pidió hablar con el líder de la comunidad.

Poco después, el líder Tabscoob se presentó ante Grijalva junto con sus nobles, saludando al capitán español. Durante su conversación, ambos intercambiaron obsequios. Tabscoob le dio a Grijalva láminas de oro con forma de armadura y algunas plumas. Por su parte, Grijalva le regaló a Tabscoob su prenda de terciopelo verde.

Tabscoob le indicó a Grijalva que en un lugar llamado Culua, "hacia donde se pone el sol", había mucho más de ese material. Grijalva, a su vez, le habló a Tabscoob con cortesía. Le explicó que venía en nombre de un gran señor llamado Carlos V, quien era muy bueno y quería que fueran sus súbditos. Tabscoob le respondió que ellos vivían felices como estaban y que no necesitaban otro señor. Añadió que, si Grijalva quería mantener su amistad, debían marcharse. Después de conseguir agua y alimentos, Grijalva continuó su viaje hacia Culúa (hoy San Juan de Ulúa).

¿Cómo fue la llegada de Hernán Cortés en 1519?

Archivo:Entrance of Cortés La Conquista de Mexico (Tabasco city) Painting
Entrada de Hernán Cortés a la ciudad de Potonchán o Tabasco.

El 12 de marzo de 1519, el conquistador español Hernán Cortés llegó a la desembocadura del río Grijalva. Decidió anclar sus barcos y, usando botes más pequeños, se adentró por el río. Buscaba la gran ciudad de indígenas que había sido descrita por Juan de Grijalva. Cortés desembarcó en un lugar llamado Punta de los Palmares, justo en la boca del río.

Cortés, a través de un traductor, les dijo a unos indígenas que estaban en una canoa que "no les haría ningún daño, que venían en paz y que solo querían hablar con ellos". Pero al ver que los indígenas seguían mostrando una actitud amenazante, Cortés ordenó traer las armas en los botes. Repartió a los soldados con ballestas y escopetas, y comenzó a planear cómo atacar la población.

La toma de Potonchán

Al día siguiente, 13 de marzo de 1519, Cortés diseñó la estrategia para atacar Potonchán. Envió a Alonso de Ávila con cien soldados por el camino que llevaba al pueblo. Mientras tanto, el propio Cortés y otro grupo de soldados avanzaron en los botes.

Una vez en la orilla, Cortés les hizo un "requerimiento" a los indígenas. Esto era una solicitud formal, leída ante un escribano del rey llamado Diego de Godoy, para que los dejaran desembarcar. Este acto se considera la primera acta notarial registrada en México.

Ante la negativa de los indígenas, Cortés decidió atacarlos, y así comenzó el combate. Las fuerzas de Tabscoob y Cortés se enfrentaron. En medio de la batalla, llegaron los refuerzos de Alonso de Ávila por la parte trasera de la población. Esto hizo que los indígenas huyeran, y así los exploradores españoles lograron tomar la población.

La Batalla de Centla

Archivo:Batalla de Centla
La Batalla de Centla entre las fuerzas de Tabscoob y el ejército de Hernán Cortés.

El 14 de marzo, las fuerzas de Tabscoob, que algunos historiadores calculan en 40,000 hombres, se enfrentaron a los españoles en las llanuras de Cintla. Esta fue la Batalla de Centla, la primera gran batalla de los exploradores españoles en lo que más tarde sería la Nueva España.

La victoria del ejército español, que se calculaba en 410 soldados, se debió al poder de sus armas de fuego. También influyó la sorpresa y el miedo que causó en los indígenas la aparición de la caballería. Los habitantes de la región nunca habían visto caballos y pensaron que el animal y el jinete eran una sola criatura.

Días después, el 16 de abril, el líder Tabscoob y todo su grupo se presentaron ante Cortés. Juraron lealtad a la Corona española. Siguiendo una tradición indígena, Tabscoob obsequió a Cortés 20 mujeres, entre ellas Malintzin, quien se convertiría en una figura importante para Cortés en la conquista de México.

Sin embargo, la conquista de Tabasco no se logró de inmediato. Los indígenas se rebelaron muchas veces contra los españoles. Tuvieron que pasar 45 años de luchas y campañas militares para que los exploradores españoles pudieran derrotar por completo las resistencias indígenas en Tabasco.

¿De dónde viene el nombre del estado de Tabasco?

Se cree que el nombre del estado mexicano de Tabasco proviene del nombre de este importante líder maya. Existe un monumento en la ciudad de Villahermosa (Tabasco) dedicado a su memoria.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tabscoob Facts for Kids

kids search engine
Tabscoob para Niños. Enciclopedia Kiddle.