Sócrates Gómez para niños
Datos para niños Sócrates Gómez |
||
---|---|---|
|
||
![]() Diputado en las Cortes Generales por Madrid |
||
2 de julio de 1977-2 de enero de 1979 | ||
|
||
![]() Senador en las Cortes Generales por designación de la Asamblea de Madrid |
||
13 de junio de 1983-28 de julio de 1987 | ||
|
||
![]() Diputado en la Asamblea de Madrid |
||
8 de junio de 1983-18 de enero de 1989 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Sócrates Gómez Pérez | |
Apodo | Chaval y Jaime de Vigo | |
Nacimiento | 27 de julio de 1914![]() |
|
Fallecimiento | 18 de enero de 1989![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Padre | José Gómez Osorio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | PSOE | |
Sócrates Gómez Pérez (nacido en Vigo el 27 de julio de 1914 y fallecido en Madrid el 18 de enero de 1989) fue un periodista y político español. Fue miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
Contenido
Biografía de Sócrates Gómez
Sócrates Gómez nació el 27 de julio de 1914 en Vigo, una ciudad en la provincia de Pontevedra. Su padre, José Gómez Osorio, fue un importante líder socialista. José Gómez Osorio había fundado un sindicato de trabajadores de ferrocarriles y fue parte de la dirección del PSOE. También fue el último gobernador civil de Madrid durante la República. Su padre falleció en febrero de 1940 debido a la situación política de la época.
Primeros años y activismo político
Sócrates Gómez creció en un ambiente relacionado con el movimiento obrero. Desde muy joven, se unió a las Juventudes Socialistas de España. Llegó a ocupar puestos importantes en esta organización justo antes de que se proclamara la Segunda República Española en 1931.
En 1931, Sócrates Gómez empezó a trabajar en la redacción del periódico El Socialista. Allí trabajó durante todo el periodo de la República hasta el inicio de la guerra civil española el 18 de julio de 1936.
Participación en la Guerra Civil y periodismo
Durante la Guerra Civil, Sócrates Gómez participó como miliciano en varios frentes. Más tarde, trabajó en el Comisariado General de Guerra, que era la dirección principal de los comisarios políticos en el Ejército Popular Republicano. También fue elegido director de La Voz del Combatiente, un periódico de esa organización.
En ese mismo tiempo, Sócrates Gómez ayudó a fundar las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Sin embargo, después criticó cómo esta organización se estaba desarrollando y se alejaba de sus ideas originales. En 1938, intentó que las Juventudes Socialistas recuperaran su independencia.
Dificultades y exilio
Sócrates Gómez permaneció en su puesto hasta el último día de la Guerra Civil. Fue detenido en el puerto de Alicante en abril de 1939, al igual que miles de personas que buscaban escapar de la represión. Estuvo en varios campos de detención en la costa valenciana, en la prisión de Orihuela y en el Reformatorio de Adultos de Alicante.
En julio de 1939, fue trasladado a la cárcel de Porlier en Madrid. Allí pudo ver a su padre por última vez antes de que este falleciera el 24 de febrero de 1940. Sócrates Gómez fue liberado bajo vigilancia en mayo de 1941.
Después de salir de la cárcel, volvió a participar en actividades políticas de forma secreta. Fue detenido de nuevo al año siguiente, lo que marcó el inicio de un periodo en el que entró y salió de prisión varias veces. En julio de 1944, aceptó presidir la Comisión Ejecutiva de las JSE en España. En febrero de 1945, fue detenido otra vez y juzgado junto a otros líderes de la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas, un grupo que se oponía al gobierno de la época. Debido a su condena, pasó por varias prisiones, incluyendo la de Yeserías en Madrid, hasta que fue liberado bajo fianza de la prisión de Guadalajara en septiembre de 1951. A partir de 1960, vivió exiliado en Londres durante algunos años.
Regreso a la política y últimos años
Durante la Transición, Sócrates Gómez continuó su trabajo y liderazgo en el PSOE. Fue elegido Diputado en las primeras elecciones después del periodo de gobierno anterior, el 15 de junio de 1977.
Después de las elecciones municipales de 1979, se unió a la Diputación Provincial de Madrid como vicepresidente. En esos años, tuvo opiniones diferentes sobre la dirección política del partido, que estaba liderada por Felipe González.
En los últimos años de su vida, Sócrates Gómez fue Diputado en la Asamblea de Madrid durante dos legislaturas, desde 1983 hasta su fallecimiento en 1989. Allí fue el portavoz del partido en la Comisión de Derechos Humanos. También fue senador en las Cortes Generales, representando a la Asamblea de Madrid, entre 1983 y 1987.