Butia yatay para niños
Datos para niños Yatay |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Commelinidae | |
Familia: | Arecaceae | |
Subfamilia: | Arecoideae | |
Tribu: | Cocoseae | |
Subtribu: | Butiinae | |
Género: | Butia | |
Especie: | B. yatay (Mart.) Becc. |
|
Butia yatay es una especie de planta que pertenece a la familia de las palmeras, conocidas como Arecaceae. Es la palmera más alta de su género, el Butia.
Contenido
¿Cómo es la palmera Yatay?
Características físicas de la Butia yatay
La palmera Butia yatay puede crecer hasta 12 metros de altura. Sus hojas son grandes y tienen forma de pluma, con unas 140 hojitas. Son de un color verde con un toque azulado y pueden medir hasta 2 metros de largo. El tallo de la hoja, llamado pecíolo, mide unos 60 centímetros y tiene espinas.
Las flores de la palmera Yatay son de color amarillo y crecen en grupos grandes, llamados inflorescencias. Cada grupo puede tener hasta 100 flores, protegidas por una cubierta leñosa.
Los frutos de la palmera Yatay
Los frutos de la Yatay crecen en racimos. Son de forma ovalada, de color anaranjado y miden entre 3 y 5 centímetros de diámetro. La base del fruto está protegida por unas pequeñas hojas llamadas brácteas.
Estos frutos son comestibles y se usan para hacer mermelada de yatay y licor de yatay. Además, son un alimento muy importante para muchas aves. Antiguamente, eran la comida principal de un tipo de guacamayo azul, el Anodorhynchus glaucus, que hoy se cree que ya no existe.
¿Dónde vive la palmera Yatay?
Distribución geográfica y hábitat
La palmera Yatay es originaria de algunas regiones de Brasil, Paraguay, Uruguay y el nordeste argentino. Es una palmera que vive muchísimos años.
Antes, formaba grandes grupos de palmeras, llamados palmares, en estas zonas. Sin embargo, muchos de estos palmares han desaparecido debido a la deforestación para usar la tierra en cultivos.
Reservas naturales de Yatay
El palmar más grande que se conserva y es de acceso público es el Parque Nacional El Palmar. Este parque se encuentra en la Provincia de Entre Ríos, Argentina, y tiene más de 8500 hectáreas de palmeras Yatay.
También existe una gran reserva privada de esta especie en el Refugio de Vida Silvestre y Reserva Provincial de Uso Múltiple La Aurora del Palmar, con más de 400 hectáreas.
Uso ornamental de la Yatay
Hoy en día, la palmera Yatay se planta en jardines y parques como planta ornamental, es decir, para decorar. Por eso, se ha llevado a otras regiones del mundo con climas cálidos. A veces se confunde con otra palmera parecida, la Butia capitata, que también se conoce como Yatay o butiá, pero es más baja.
¿Cómo se cultiva la palmera Yatay?
Condiciones ideales para su crecimiento
Esta palmera crece mejor en suelos que drenan bien el agua, que no sean ni muy ácidos ni muy básicos, y donde reciba mucho sol. Necesita bastante humedad cuando está creciendo.
Sin embargo, en invierno, soporta bien la sequía y el frío, incluso temperaturas bajo cero. Esto la convierte en una de las palmeras que mejor se adaptan a climas con inviernos fríos, junto con la Jubaea chilensis. También aguanta bien el viento.
Germinación de las semillas
Las semillas de la Yatay necesitan calor y humedad para brotar. Este proceso puede tardar varios meses si las condiciones no son las adecuadas.
¿Quién clasificó la palmera Yatay?
Origen del nombre científico
La especie Butia yatay fue descrita por primera vez por Karl Friedrich Philipp von Martius y luego clasificada por Odoardo Beccari en 1916.
El nombre Butia viene de una palabra local usada en Brasil para referirse a las palmeras de este género.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jelly palm Facts for Kids