Portaviones para niños
Un portaviones es un tipo de buque de guerra muy grande que puede llevar y operar aviones, helicópteros y drones. Imagina un aeropuerto flotante que se mueve por el mar. Su función principal es ser una base móvil para aeronaves que pueden realizar misiones importantes.
Los portaviones no viajan solos. Siempre van acompañados de un grupo de otros barcos, como destructores, fragatas, cruceros y submarinos. Este grupo, llamado "grupo de batalla", protege al portaviones y le ayuda en sus misiones.
Durante la Primera Guerra Mundial, las grandes potencias se dieron cuenta de lo importante que era tener aviones en el mar. Esto les permitía actuar en lugares lejanos donde no había aeropuertos. En la Segunda Guerra Mundial, los portaviones fueron clave para la victoria de las fuerzas aliadas. Por eso, se convirtieron en los barcos más importantes de una armada, tomando el lugar de los acorazados.
Los portaviones solo fueron hundidos durante la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, gracias a los avances en radar y la protección de su grupo de batalla, es muy difícil que sean atacados. Sin embargo, enfrentan nuevas amenazas como submarinos avanzados, misiles de alta velocidad y ataques cibernéticos. En tiempos de paz, los portaviones son importantes para mostrar la presencia de un país en el mundo.
Las innovaciones más recientes en los portaviones incluyen catapultas electromagnéticas para lanzar aviones. También tienen una cubierta de vuelo especial con una rampa de salto para ayudar a los aviones a despegar. Los pilotos entrenan en pistas con rampas similares en tierra.
Construir un portaviones es un proceso largo y muy costoso. Tarda años en completarse. La tendencia actual es hacer portaviones cada vez más grandes. Así pueden llevar más aviones y necesitan menos marinos para operarlos, gracias a la tecnología y la automatización.
En junio de 2025, hay 20 portaviones activos en el mundo, operados por nueve países. Estados Unidos, por ejemplo, está construyendo nuevos portaviones nucleares de la Clase Gerald R. Ford. China también tiene varios en construcción.
Para saber más sobre los portaviones activos, en construcción o retirados, puedes ver el Anexo:Portaviones por país.
Contenido
¿Cómo surgieron los portaviones?
Los primeros pasos de los portaviones
Después de que los hermanos Wright inventaran el avión en 1903, no pasó mucho tiempo para que se intentara volar desde un barco. En 1910, un avión despegó por primera vez de la cubierta de un crucero de la Armada de Estados Unidos, el USS Birmingham (CL-2). Los primeros aterrizajes en un barco ocurrieron en 1911.
El 4 de mayo de 1912, el comandante Charles Samson hizo historia al volar desde el HMS Hibernia (19056), siendo el primer avión en despegar de un barco en movimiento.
Los portahidroaviones fueron el siguiente paso. En septiembre de 1914, la Armada Imperial Japonesa realizó la primera misión aérea naval desde el Wakamiya. Este barco llevaba cuatro hidroaviones que despegaban y aterrizaban en el agua, y luego eran subidos al barco con una grúa.

Con el tiempo, se desarrollaron cruceros con una cubierta plana para que los aviones pudieran despegar y aterrizar. En 1918, el HMS Argus fue el primer portaviones capaz de lanzar y recuperar aviones navales. Gracias a su éxito, en la década de 1920 se empezaron a construir barcos diseñados específicamente como portaviones, como el HMS Hermes y el japonés Hōshō.
Al principio, muchos portaviones eran barcos que habían sido modificados de otras naves, como mercantes o acorazados. El Tratado Naval de Washington de 1922 limitó el tamaño de los portaviones que podían construir países como Estados Unidos y Reino Unido.

El papel crucial de los portaviones en la Segunda Guerra Mundial
Durante la década de 1920, varias armadas comenzaron a diseñar y construir portaviones desde cero. Esto permitió que fueran creados específicamente para su función principal.
En la Segunda Guerra Mundial, estos barcos se convirtieron en el centro de las fuerzas navales de Estados Unidos, Gran Bretaña y el Imperio Japonés.
Los portaviones se usaron mucho en la Segunda Guerra Mundial, y se construyeron de varios tipos:
- Los portaaviones escolta, como el USS Bogue, se construyeron solo durante la Segunda Guerra Mundial. Muchos eran barcos mercantes convertidos para dar apoyo aéreo a los convoyes y misiones en la costa.
- Los portaaviones ligeros, como el USS Independence, eran versiones más grandes y militares de los portaviones escolta. Podían llevar la misma cantidad de aviones, pero eran más rápidos, lo que les permitía operar con portaviones más grandes.
La guerra también impulsó la creación de portaviones poco comunes. Los barcos "CAM" (mercantes con catapulta) podían lanzar aviones de caza, pero no recuperarlos. Eran una medida de emergencia. También se construyeron submarinos portaviones, como el francés Surcouf y la clase japonesa clase I-400, que podían llevar aviones pequeños, aunque no tuvieron mucho éxito.
Los portaviones en la actualidad
Hoy en día, los portaviones son considerados los buques principales de una flota, un papel que antes tenían los acorazados. Este cambio ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial porque la fuerza aérea se volvió muy importante en la guerra. Los portaviones ofrecían mayor alcance, flexibilidad y eficacia.
Después de la guerra, los portaviones siguieron creciendo en tamaño e importancia. Los "superportaviones", que pesan 75.000 toneladas o más, son el máximo desarrollo de este tipo de barco. Algunos funcionan con reactores nucleares y son el centro de las flotas que operan lejos de casa.
Los barcos anfibios de asalto, como el USS Tarawa, también pueden llevar y desplegar marines y operar muchos helicópteros. A veces se les llama "portaviones comando" o "portahelicópteros", y pueden operar aviones que despegan y aterrizan de forma vertical o corta (VSTOL).
Aunque los portaviones modernos tienen misiles y defensas, se les considera vulnerables si no están protegidos. Por eso, siempre van acompañados de un gran número de otros barcos que les dan protección y suministros. Este grupo se llama el grupo de batalla de portaviones.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, tratados internacionales limitaban el tamaño de los barcos de guerra, incluyendo los portaviones. Después de la guerra, estas limitaciones desaparecieron, y los portaviones han crecido mucho, especialmente porque los aviones también son más grandes. Los portaviones de la clase Nimitz de Estados Unidos son cuatro veces más grandes que los de la Segunda Guerra Mundial.
¿Qué tipos de portaviones existen?
Tipos según su propósito
Un portaviones de flota opera con la flota principal y le da capacidad de ataque. Son los portaviones más grandes y rápidos que existen hoy. En contraste, los portaviones escolta son más pequeños y lentos, con menos aviones. Su objetivo es proteger a los barcos de un convoy. Muchos de ellos se construyeron convirtiendo barcos mercantes.
Algunos tipos de portaviones son:
- Portaviones ligero.
- Portahidroaviones.
- Submarino portaviones.
Tipos según cómo despegan y aterrizan los aviones
Hay tres formas principales en que los aviones despegan y aterrizan en un portaviones:
- Despegue con catapulta y aterrizaje con cables (CATOBAR): Estos portaviones suelen llevar los aviones más grandes, pesados y con más armamento. Tres países usan este tipo: Estados Unidos (con diez), Francia y Brasil (con uno cada uno), sumando doce en servicio.
- Despegue corto y aterrizaje con cables (STOBAR): Estos portaviones están limitados a aviones más ligeros. Aviones como el Sukhoi Su-33 y el Mikoyan MiG-29K pueden operar en ellos. Hay tres portaviones STOBAR activos: el ruso Almirante Kuznetsov, el chino Liaoning y el indio Vikramaditya. Su objetivo es controlar el espacio aéreo y defender la zona.
- Despegue corto y aterrizaje vertical (STOVL): Solo pueden usar aviones que pueden aterrizar verticalmente, como el Hawker Siddeley Harrier y el Yakovlev Yak-38. Estos aviones tienen cargas limitadas y consumen mucho combustible. India tiene uno en servicio e Italia tiene dos, sumando tres. Reino Unido y Tailandia tienen uno cada uno, pero actualmente no tienen capacidad STOVL.
Tipos según su tamaño
- Superportaviones (solo los de las clases Nimitz y Gerald R. Ford de la Armada de los Estados Unidos).
- Portaaviones de flota.
- Portaaviones ligero.
- Portaaviones de escolta.
¿Cómo funciona la cubierta de vuelo de un portaviones?
La cubierta de vuelo de un portaviones es como una pista de aterrizaje en el mar. Es una superficie plana y despejada para que los aviones puedan despegar y aterrizar. Para despegar, el portaviones navega contra el viento. Para aterrizar, los aviones se acercan desde la parte trasera del barco.
Los portaviones deben moverse a una velocidad de más de 65 kilómetros por hora durante las operaciones de despegue y aterrizaje. Esto crea un "viento" sobre la cubierta que ayuda a los aviones a volar y hace que el aterrizaje sea más seguro.
En los portaviones CATOBAR, se usa una catapulta de aviones para acelerar los aviones y lanzarlos al aire. Los motores del avión también dan la máxima potencia.
En los portaviones STOVL o STOBAR, no se necesita catapulta. En su lugar, tienen una plataforma curva en la parte delantera, llamada "ski-jump" (salto de esquí), que ayuda al avión a despegar. Los aviones STOVL también pueden despegar sin el "ski-jump" o catapulta si llevan menos combustible o armamento. La forma de despegue y aterrizaje depende del diseño del portaviones y del avión.
Para aterrizar en un portaviones CATOBAR o STOBAR, los aviones usan un gancho de parada que se engancha a unos cables tendidos en la cubierta. Esto detiene el avión en una distancia muy corta. Después de la Segunda Guerra Mundial, la Marina Real británica desarrolló un sistema de aterrizaje en ángulo. Esto permite que si un avión no engancha los cables, pueda volver a despegar en lugar de chocar. Los helicópteros y los aviones de aterrizaje vertical pueden aterrizar sin cables.
Véase también
En inglés: Aircraft carrier Facts for Kids
- Avión embarcado
- VTOL
- Cronología de los portaviones
- Grupo de batalla de portaaviones
- Anexo:Portaviones por país
Galería de imágenes
-
Vista aérea del portaviones Hōshō de la Armada Imperial Japonesa, completado en diciembre de 1922.
-
Ataque al portaviones USS Franklin (CV-13) el 19 de marzo de 1945, que sufrió daños significativos.