robot de la enciclopedia para niños

Abu Madyan para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Algerie mosquee tlemcen sidi bou medine
Mezquita de Abu Madyan
Tlemecén, Argelia

Abū Madyan, Šu‛ayb b. al-Ḥusayn al-Anṣārī fue un maestro espiritual conocido como sufí, originario de Al-Ándalus. Nació en Cantillana, en la provincia de Sevilla, alrededor del año 1116. Falleció en Tlemecén, Argelia, en el año 1198.

¿Quién fue Abū Madyan?

Los primeros años de Abū Madyan

Abū Madyan nació en Cantillana, Sevilla, en 1116, en una familia humilde de Al-Ándalus. Siendo muy joven, quedó huérfano y trabajó cuidando ovejas para sus hermanos. Sin embargo, desde pequeño sintió una gran curiosidad por aprender. Por eso, decidió dejar su casa.

Sus viajes y estudios

Después de pasar por Sevilla y Jerez, Abū Madyan viajó en barco desde Algeciras hacia el otro lado del mar Mediterráneo. Trabajó en Ceuta como pescador y en Marrakech fue obligado a unirse a la guardia del sultán. Tan pronto como pudo, se fue a Fez, donde comenzó a estudiar el Corán. Allí aprendió con grandes maestros de las ciencias islámicas, como Ibn Hirzihim y Abu Gálib.

Más tarde, conoció a Abu Ya'za, quien se convirtió en su maestro. Con él, Abū Madyan alcanzó un gran desarrollo espiritual y se convirtió en un guía para otros sufíes. Durante su formación, estudió las obras de maestros espirituales de Oriente como al-Muhasibi y al-Ghazali.

Abū Madyan como maestro en Bugía

Cuando su maestro Abu Ya'za falleció, Abū Madyan viajó hacia Oriente, pero se estableció en Bugía alrededor de 1177. En esta ciudad vivía una importante comunidad de personas de Al-Ándalus. Allí, Abū Madyan compartió su sabiduría y su forma de vida con muchos estudiantes y con la gente en general. Especialmente, lo hacía en sus "sesiones de consejo", donde hablaba de diversos temas, incluyendo asuntos de fe y de la sociedad.

Las autoridades locales, tanto religiosas como políticas, no siempre lo vieron con buenos ojos. Esto se debía a que Abū Madyan defendía la justicia social y la importancia de la honestidad para quienes tenían un papel importante en la sociedad. Para él, los verdaderos líderes eran los fuqara, que significa "los pobres" o "los sufíes", refiriéndose a quienes solo dependen de Dios. Su fama se extendió por todo el Magreb y Al-Ándalus.

Sus estudiantes y su legado

Muchas personas de diferentes partes del occidente islámico acudían a él en busca de guía espiritual. Se dice que más de trescientos sabios alcanzaron un alto nivel de conocimiento espiritual gracias a él. Estos sabios se dispersaron por diferentes partes del mundo islámico. Entre ellos destacan Abu Ya'far Sidibuna y Abd-l-Salam Ibn Mashish, quien a su vez fue maestro de Abu Hasan al-Shadhili.

Ibn Arabi, otro gran pensador, siempre se consideró estudiante de Abū Madyan, aunque nunca lo conoció en persona. Lo veía como su "maestro más importante" y como "el anunciador del camino espiritual de Occidente".

La enseñanza de Abū Madyan

Abū Madyan logró unir las enseñanzas de todos los sufíes de su tiempo (de Oriente, Al-Ándalus y el Magreb) y les dio una nueva dirección. Él se consideraba un faquir, alguien que solo necesita a Dios. Para él, el sufismo no era solo seguir reglas o avanzar por etapas. En cambio, el sufismo significaba ser una persona íntegra, generosa, seguir lo que ha sido revelado y comprender el mensaje de los profetas.

Puso mucho énfasis en la buena conducta y la moral. Su camino espiritual también buscaba el conocimiento profundo y la iluminación. El objetivo principal de su enseñanza era "llegar a Dios", sentir su cercanía y su presencia. Su método espiritual estaba dirigido a esto, y también le dio mucha importancia a que sus estudiantes ayudaran a la sociedad. Promovía la generosidad y la solidaridad con los demás a través de la ética de la hermandad y el compromiso.

Abū Madyan creía que la sociedad humana debía estar guiada por la honestidad. Pensaba que los fuqara debían ser "guías de la sociedad, alegres, con un corazón bondadoso y compasivos con todas las criaturas de Dios". Se puede decir que Abū Madyan fue un hombre libre, que no se apegaba a las cosas materiales. Se esforzó toda su vida en buscar la verdad y cumplir la voluntad de Dios, como un buen musulmán. En uno de sus dichos, nos dice: "No eres completamente libre mientras quede en ti un poco de tu egoísmo".

El final de su vida

Abū Madyan falleció en 1198 en Tremecén, mientras viajaba hacia Marrakech. Había sido llamado por el califa almohade (Abu Yúsuf Ya‘qub al-Mansur) para responder a varias acusaciones. Su tumba, que se encuentra a las afueras de esta ciudad argelina, es hoy en día un lugar de visita para muchas personas. Allí se construyó en su honor un mausoleo, una mezquita, una escuela religiosa (madraza) y un baño público (hammam). Este conjunto arquitectónico es una joya del arte islámico con un estilo hispano-magrebí. Desde su muerte, Tremecén lo considera su santo protector.

Abū Madyan es una parte muy importante de la cultura argelina y magrebí, y es una figura de Al-Ándalus reconocida en todo el mundo.

¿Qué obras dejó Abū Madyan?

Abū Madyan no escribió ningún libro, pero sus enseñanzas fueron recopiladas por sus seguidores. Se conservan:

  • Sus dichos o aforismos (hikam), de los que existen muchos manuscritos. Han sido publicados por V. Cornell en su libro The Way of Abu Madyan. También hay una edición en árabe y el Shaij Mustafa al-'Alawi escribió un comentario sobre 180 de sus aforismos, titulado "El fruto de las palabras inspiradas".
  • Su Diwan o colección de poemas. Ha sido publicado en Damasco como una recopilación de los poemas que se transmitían de forma oral.
  • La tradición oral de sus enseñanzas, que fue recogida en la obra de su estudiante Ibn Qunfud, Uns al-faqir, y por Abu Ya'far Sidibuna en su Kitab al-shihab.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Abu Madyan Facts for Kids

kids search engine
Abu Madyan para Niños. Enciclopedia Kiddle.