Rabia al Adawiyya para niños
Datos para niños Rabia al Adawiyya |
||
---|---|---|
![]() Rabia de Basora moliendo grano durante su esclavitud. Ilustración en una enciclopedia persa del siglo XVI.
|
||
Información personal | ||
Nombre en árabe | رابعة العدوية القيسية | |
Nacimiento | años 710juliano Basora (Irak) |
|
Fallecimiento | 801 Basora (Irak) |
|
Sepultura | Al-Hasan al-Basri cemetery | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa, filósofa, místico y escritora | |
Área | Zuhd y poesía | |
Rābiʻa al-ʻAdawiyya al-Qaysiyya (en árabe: رابعة العدوية القيسية) o simplemente Rābiʿah al-Baṣrī fue una importante figura religiosa y poeta mística del Sufismo (una corriente espiritual del islam) que vivió entre los años 717 y 801. Es conocida por su profundo amor y devoción a Dios.
Contenido
¿Quién fue Rabia al-Adawiyya?
Rabia al-Adawiyya fue una mujer muy especial en la historia del islam. Se la considera una santa y una de las primeras y más importantes poetas místicas sufíes. Su vida y sus enseñanzas han inspirado a muchas personas a lo largo de los siglos.
Los primeros años de Rabia
Se cree que Rabia nació entre los años 713 y 717 en Basora, una ciudad en el actual Irak. Su nombre, Rabia, significa "cuarta", porque fue la cuarta hija de una familia con pocos recursos. Aunque su familia era humilde, era muy respetada en su comunidad.
Gran parte de lo que sabemos sobre la infancia de Rabia proviene de los relatos de Farid al Din Attar, un poeta y santo sufí que vivió mucho tiempo después. Rabia no dejó escritos propios, por lo que su historia se transmitió a través de otros.
Una historia cuenta que cuando Rabia nació, sus padres eran tan pobres que no tenían ni aceite para una lámpara ni tela para arroparla. Su madre le pidió a su padre que fuera a pedir ayuda a un vecino, pero él había prometido nunca pedir nada a nadie, excepto a Dios. Así que salió, simuló ir a la puerta del vecino y regresó con las manos vacías.
Esa noche, el profeta Mahoma se le apareció en un sueño al padre de Rabia. Le dijo que su hija era muy especial para Dios y que guiaría a muchos musulmanes. También le dio un mensaje para el líder de Basora, el Emir, pidiéndole que le diera dinero. El Emir, al recibir el mensaje, se alegró mucho y le dio al padre de Rabia 400 dinares (una moneda de la época), además de ofrecerle ayuda siempre que la necesitara.
La vida de Rabia y su camino espiritual
Después de que sus padres fallecieran durante un tiempo de escasez en Basora, Rabia y sus hermanas tuvieron que separarse para buscar cómo sobrevivir. La historia cuenta que, mientras viajaba, fue capturada por unos ladrones. El líder de los ladrones la tomó y la vendió para que trabajara en una casa.
En su nuevo hogar, Rabia realizaba trabajos muy duros. Sin embargo, después de terminar sus tareas diarias, pasaba toda la noche en oración. También ayunaba muchos días.
Una noche, el dueño de la casa se despertó y escuchó la voz de Rabia orando. Ella le decía a Dios: "¡Señor! Sabes que mi mayor deseo es cumplir Tu voluntad y servirte con todo mi corazón. Si fuera libre, pasaría todo el día y la noche en oración. Pero, ¿qué puedo hacer ahora que me has puesto al servicio de otra persona?".
Al escuchar esto, el dueño de la casa sintió que no era correcto mantener a una persona tan devota trabajando para él. A la mañana siguiente, le ofreció a Rabia su libertad. Rabia aceptó y decidió irse para dedicarse por completo a su vida espiritual en soledad.
Rabia se fue al desierto para orar y vivir una vida sencilla y dedicada a Dios (conocida como Ascetismo). Luego regresó a la ciudad y vivió en una pequeña casa. Su maestro espiritual fue Ḥasan al-Baṣrī, un conocido sabio sufí. Rabia tenía muy pocas posesiones: una jarra rota, una estera y un ladrillo que usaba como almohada. Pasaba las noches orando y meditando.
A medida que su fama crecía, muchas personas se convirtieron en sus estudiantes. También tuvo conversaciones importantes con otros líderes religiosos de su tiempo. Aunque recibió varias propuestas de matrimonio, incluso una del Emir de Basora, las rechazó todas. Ella quería dedicar todo su tiempo y su vida únicamente a Dios.
Una de las oraciones más famosas de Rabia muestra su profundo amor por Dios:
¡Oh Dios!
Si Te adorase por miedo al Infierno, quémame en el Infierno;
Pero si Te adorara por Ti Mismo,
Si Te adorara esperando el Paraíso, exclúyeme del Paraíso.
no me niegues Tu eterna Belleza
El fallecimiento de Rabia
Rabia al-Adawiyya vivió más de ochenta años, siguiendo su camino espiritual hasta el final. Ella sentía que siempre estaba en presencia de Dios. Como les dijo a quienes la rodeaban: "Mi Amado está siempre conmigo".
Falleció en Jerusalén en el año 801 del calendario occidental. Se cree que fue sepultada en la Capilla de la Ascensión.
Las ideas de Rabia
Rabia fue una de las primeras en enseñar sobre el amor puro y desinteresado hacia Dios, un concepto muy importante en el Sufismo. Se la considera una de las figuras más influyentes entre los primeros poetas sufíes.
Aunque mucha de la poesía que se le atribuye no tiene un origen claro, sus enseñanzas se basan en su propia experiencia de vida. Después de una vida de dificultades y dedicación espiritual, alcanzó un estado de profunda comprensión. Cuando el sabio Hasan al-Basri le preguntó cómo había descubierto ese secreto, ella respondió: "Tú sabes el 'cómo', pero yo sé el 'sin cómo'". Esto significa que su conocimiento venía de una experiencia directa y profunda, más allá de las explicaciones lógicas.
Historias sobre Rabia
- Un día, Rabia fue vista corriendo por las calles de Basora llevando una vasija con fuego en una mano y un cubo de agua en la otra. Cuando le preguntaron qué hacía, dijo: "Quiero que los fuegos del Infierno dejen de quemar, y quiero encender las promesas del Paraíso. Ambas cosas bloquean el camino hacia Dios. No quiero adorar por miedo al castigo, ni por la promesa de una recompensa, sino simplemente por amor a Dios". Esta historia muestra su idea de un amor puro y sin condiciones.
- Se cuenta que cuando Rabia no asistía a los sermones de Hasan Basri, él no daba sus enseñanzas ese día. La gente le preguntaba por qué, y él respondía: "El jarabe que se guarda en vasijas para elefantes no puede ser cargado en las vasijas hechas para las hormigas". Esto significaba que las enseñanzas de Rabia eran tan profundas que solo ella podía entenderlas completamente, y que su presencia era esencial para la sabiduría que él compartía.
Rabia en el cine
La vida de Rabia ha sido tema de varias películas en el cine turco.
- Una de ellas, titulada "Rabia", fue producida en 1973 y dirigida por Osman F. Seden. La actriz Fatma Girik interpretó el papel principal de Rabia.
- Otra película turca sobre su vida fue "Rabia, İlk Kadın Evliya" (Rabia, la primera mujer que fue santa), también de 1973. Fue dirigida por Süreyya Duru y protagonizada por Hülya Koçyiğlo.
Véase también
En inglés: Rabia Basri Facts for Kids