Luis Soláns Labedán para niños
Luis Soláns Labedán (Albalate de Cinca, Huesca, 28 de diciembre de 1879 - Vitoria, 6 de septiembre de 1951) fue un militar español que participó en un importante conflicto en España. Después de este conflicto, ocupó varios cargos importantes, llegando a ser teniente general.
Contenido
¿Quién fue Luis Soláns Labedán?
Luis Soláns Labedán nació en Albalate de Cinca, un pueblo de Huesca. Desde joven, mostró interés por la carrera militar.
Sus primeros años y formación militar
En 1896, Luis Soláns ingresó en la Academia de Infantería de Toledo. Allí se preparó para ser oficial del ejército. Más tarde, continuó sus estudios en la Escuela Superior de Guerra, donde se especializó en estrategias militares.
Participación en conflictos y ascensos
Soláns Labedán participó en la guerra del Rif, un conflicto que tuvo lugar en el norte de África. Gracias a su desempeño, fue ascendido a teniente coronel y luego a coronel. En julio de 1936, estaba trabajando en el Protectorado español de Marruecos.
Su papel en el conflicto de 1936
En julio de 1936, el coronel Soláns estuvo involucrado en un plan militar que buscaba cambiar el gobierno de la República.
El levantamiento en Melilla
La tarde del 17 de julio de 1936, un levantamiento militar comenzó en Melilla. El coronel Soláns, junto con otros oficiales, tomó el control del edificio militar principal. Allí se encontraba el general Romerales. Soláns y su grupo lograron que el general Romerales entregara el mando y fuera detenido.
Poco después, en la madrugada del 18 de julio, Soláns envió un mensaje a Las Palmas. En este mensaje, informó que ya tenían el control de la ciudad de Melilla.
Traslado a la península y nuevos mandos
Después de los eventos en Melilla, Luis Soláns se trasladó a la península. En diciembre de 1936, fue nombrado gobernador militar de Cádiz. Tomó posesión de este cargo el 4 de enero de 1937. Pocos días después, el 8 de enero, fue ascendido a general de brigada.
Más tarde, Soláns Labedán estuvo al mando del II Cuerpo de Ejército. Esta unidad militar operaba en una amplia zona que incluía partes de Cáceres y Badajoz. Durante el resto del conflicto, mantuvo esta posición, sin participar en grandes operaciones hasta el final.
Vida después del conflicto
Una vez terminado el conflicto, Luis Soláns Labedán continuó desempeñando importantes funciones.
Cargos y reconocimientos
Se convirtió en presidente del Consejo Superior Geográfico, una institución importante para el estudio de la geografía. También fue miembro del Consejo Nacional del Movimiento y representante en las Cortes, el parlamento de la época. Fue designado directamente por Francisco Franco para este cargo, y lo ocupó entre 1943 y 1951. En 1945, fue ascendido al rango de teniente general.
Luis Soláns Labedán falleció en Vitoria el 6 de septiembre de 1951.