Stanley Schachter para niños
Stanley Schachter (nacido en Queens el 15 de abril de 1922 y fallecido en East Hampton el 7 de junio de 1997) fue un psicólogo de Estados Unidos. Es conocido por su teoría sobre cómo se forman las emociones. Él creía que una emoción surge de la combinación de una sensación física y la forma en que una persona interpreta esa sensación. Además, cada persona aprende a entender las sensaciones de una manera particular, lo que ayuda a dar sentido a lo que percibe.
Schachter trabajó en la Universidad de Míchigan y también fue profesor en la Universidad de Columbia.
Datos para niños Stanley Schachter |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de abril de 1922 Queens (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 7 de junio de 1997 East Hampton (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Sophia Duckworth | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en | ||
Supervisor doctoral | Leon Festinger | |
Alumno de | Leon Festinger | |
Información profesional | ||
Ocupación | Psicólogo y profesor universitario | |
Área | Psicología y psicología social | |
Empleador | Universidad de Columbia | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Contenido
Biografía de Stanley Schachter
Primeros años y formación académica
Stanley Schachter nació en Flushing, Nueva York, el 15 de abril de 1922. Al principio, estudió Historia del Arte en la Universidad de Yale. Luego, se interesó por la Psicología y obtuvo su maestría en 1944. En Yale, fue influenciado por el trabajo de Clark Hull.
Después de sus estudios, Schachter sirvió en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos de 1944 a 1946. Allí, trabajó en un laboratorio aero-médico, investigando problemas de visión que podían afectar a los pilotos durante el vuelo.
En 1946, Schachter se unió al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) para trabajar con el psicólogo social Kurt Lewin. Lamentablemente, Lewin falleció poco después. Entonces, Leon Festinger, un estudiante avanzado, se convirtió en su supervisor y amigo. Cuando Festinger se mudó a la Universidad de Míchigan en 1948, Schachter lo siguió. Allí, obtuvo su doctorado en 1949. Su tesis doctoral trataba sobre cómo los grupos tratan a las personas con opiniones diferentes a la mayoría.
Comienzos de su carrera en la Universidad de Minnesota (1949-1961)
En 1949, Stanley Schachter comenzó a trabajar en la Universidad de Minnesota como profesor asistente. Gracias a sus investigaciones y escritos, rápidamente ascendió, llegando a ser profesor titular en 1958.
Durante esta primera etapa de su carrera, Schachter escribió o colaboró en varios libros importantes. Algunos de ellos son Social Pressures in Informal Groups (1950), Theory and Experiment in Social Communication (1950) y The Psychology of Affiliation (1959). También publicó muchos artículos sobre temas como la difusión de rumores, la cohesión de grupo y la persuasión.
Su trabajo le valió varios reconocimientos. En 1952, recibió una beca Fulbright. En 1959, obtuvo el Premio Socio-Psicológico de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) y el Premio AAAS de Investigación en Ciencias del Comportamiento. También ganó premios de la Fundación General Electric.
Carrera posterior en la Universidad de Columbia (1961-1992)
Después de 12 años en Minnesota, Schachter se unió a la Universidad de Columbia en Nueva York en 1961, donde trabajó hasta su jubilación. En la década de 1960, su investigación se centró en cómo las personas interpretan las situaciones y cómo esto afecta sus relaciones y su forma de verse a sí mismas. Estudió temas como el orden de nacimiento, la percepción del dolor y la obesidad.
Por sus importantes estudios, fue nombrado Profesor Robert Johnston Niven de Psicología Social en 1966. Continuó recibiendo honores, como ser miembro de la Fundación Guggenheim en 1967 y ganar un premio de la Asociación Americana de Psicología en 1968.
En los años 80 y principios de los 90, Schachter siguió investigando. Sus estudios se enfocaron en temas como el mercado de valores y aspectos del habla.
Jubilación y fallecimiento (1992-1997)
Stanley Schachter se jubiló de la Universidad de Columbia en 1992, a los 70 años. Falleció el 7 de junio de 1997 en su casa de East Hampton, Nueva York. Le sobrevivieron su esposa, Sophia Duckworth, y su hijo, Elijah. Schachter dejó un importante legado de estudiantes que se convirtieron en psicólogos influyentes.
Contribuciones a la psicología
Investigaciones y descubrimientos clave
Desviación, rechazo y comunicación (1951)
Schachter realizó un experimento para entender cómo las personas sienten presión para encajar en un grupo y cómo la comunicación y el rechazo influyen en esto. Sus hallazgos son muy importantes para estudiar cómo nos comunicamos y cómo funcionan los grupos.
Orden de nacimiento y educación superior (1963)
Schachter también investigó si el orden de nacimiento (ser el primer hijo, el del medio o el último) influía en el éxito o la inteligencia de las personas. Descubrió que estudios anteriores que sugerían que los primogénitos eran más destacados se basaban principalmente en estudiantes universitarios. Él señaló que las universidades suelen tener más primogénitos por diversas razones, lo que podría haber distorsionado los resultados.
Obesidad y alimentación (1968)
Realizó muchos experimentos sobre cómo las personas con obesidad responden a las señales de hambre, tanto internas (del cuerpo) como externas (del ambiente). En un experimento, estudió cómo el estrés afectaba la cantidad de galletas saladas que comían personas con y sin obesidad.
Descubrió que las personas sin obesidad comían menos cuando estaban estresadas, lo que sugiere que sus cuerpos les daban señales internas para no comer. En cambio, las personas con obesidad eran menos sensibles a estas señales internas y más sensibles a señales externas, como la disponibilidad de comida o los horarios de las comidas.
Teorías importantes
Teoría de la emoción de dos factores
Schachter, junto con Jerome Singer, propuso la teoría de la emoción de dos factores. Esta teoría dice que una emoción se basa en dos cosas: una etiqueta mental (cómo interpretamos lo que sentimos) y una activación física (lo que le pasa a nuestro cuerpo). Cuando sentimos una emoción, nuestro cuerpo se activa, y luego buscamos en nuestro alrededor pistas para entender y nombrar esa activación.
También explicaron dos situaciones:
- Si sabemos por qué nuestro cuerpo se activa, usamos esa explicación.
- Si no tenemos una explicación clara, usamos las señales de nuestro entorno para darle un nombre a lo que sentimos.
Un punto clave de esta teoría es la mala atribución de la activación. Esto ocurre cuando el cerebro no está seguro de por qué siente una emoción y usa señales externas para etiquetarla. Un estudio famoso de Dutton y Aronen mostró esto: colocaron a un entrevistador en un puente que causaba miedo y en otro que no. Las personas que cruzaron el puente que causaba miedo eran más propensas a llamar al entrevistador después, porque atribuyeron la activación de su miedo a una atracción por el entrevistador.
Teoría sobre la obesidad
Schachter sugirió que las personas con obesidad son muy sensibles a las señales externas, tanto las relacionadas con la comida como las que no. Descubrió que las personas con obesidad comen más cuando la comida es fácil de conseguir, pero menos cuando es difícil. Si hay mucha comida a la vista, las personas sin obesidad comen menos, pero las personas con obesidad comen más. El sabor también influye: aunque ambos grupos comen menos comida de mal sabor, las personas con obesidad muestran una diferencia mayor, comiendo mucho más de lo que les gusta y mucho menos de lo que no les gusta.
Obras destacadas
Libros
- Social Pressures in Informal Groups, con L. Festinger y K. Back, Nueva York: Harpers, 1950.
- When Prophecy Fails, con L. Festinger y H. Riecken, Minneapolis: University of Minnesota Press, 1956.
- The Psychology of Affiliation. Stanford: Stanford University Press, 1959.
- Emotion, Obesity and Crime. Nueva York: Academic, 1971.
- Obese Humans and Rats, con J. Rodin, Hillsdale, NJ.: Erlbaum, 1974.
Capítulos de libros
- Schachter, S. (1964) La interacción de los determinantes cognitivos y fisiológicos del estado emocional. En Advances in Experimental Social Psychology, editado por L. Berkowitz, pp. 49–79. Nueva York: Academic Press.
- Schachter, S. y Latané, B. (1964). ... , cognición y el sistema nervioso autónomo. En Nebraska Symposium on Motivation, editado por D. Levine, pp. 221–73. Lincoln: University of Nebraska Press.
- Schachter, S. (1980). Explicaciones no psicológicas del comportamiento. En Retrospective on Social Psychology, editado por L. Festinger, pp. 131–57. Nueva York: Oxford University Press.
Publicaciones
- Schachter, S. (1951) Desviación, rechazo y comunicación. J. Abnorm. Soc. Psychol. 46:190-207.
- Schachter, S. (1962) Con J. Singer. Determinantes cognitivos, sociales y fisiológicos del estado emocional. Psychol. Rev. 69:379-99.
- Schachter, S. (1963) Orden de nacimiento, eminencia y educación superior. Am. Sociol. Rev. 28:757-68.
- Schachter, S. (1968). Obesidad y alimentación. Science 161:751-56.
- Schachter, S. (1971). Algunos hechos extraordinarios sobre humanos y ratas con obesidad. Am. Psychol. 26:129-44.
- Schachter, S. (1991). Con N. J. S. Christenfeld, B. Ravina, y F. R. Bilous. Disfluencia del habla y la estructura del conocimiento. J. Pers. Soc. Psychol. 60:362-67.
Véase también
En inglés: Stanley Schachter Facts for Kids