robot de la enciclopedia para niños

Leon Festinger para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leon Festinger
Información personal
Nacimiento 8 de mayo de 1919
Nueva York
Fallecimiento 11 de febrero de 1989
Nueva York
Causa de muerte Cáncer
Nacionalidad Estados Unidos
Educación
Educación doctor en Filosofía
Educado en
Supervisor doctoral Kurt Lewin
Información profesional
Ocupación Psicólogo social
Empleador
Estudiantes doctorales Stanley Schachter
Alumnos Philip Zimbardo y Stanley Schachter
Miembro de
Distinciones
  • APA Award for Distinguished Scientific Contributions to Psychology (1959)

Leon Festinger (nacido en Nueva York el 8 de mayo de 1919 y fallecido en Nueva York el 11 de febrero de 1989) fue un importante psicólogo social de Estados Unidos. Él creó dos teorías muy conocidas: la disonancia cognitiva y la teoría de la comparación social.

Sus ideas y estudios cambiaron mucho la forma en que se entendía la psicología social. Antes, se pensaba que el comportamiento humano era solo una reacción a estímulos externos. Festinger demostró que las personas piensan y procesan información, no solo reaccionan.

También ayudó a que los experimentos en laboratorios fueran más comunes en la psicología social. Sin embargo, él siempre dijo que era importante estudiar también lo que pasa en la vida real. Por ejemplo, una vez se unió a un grupo con creencias especiales sobre el futuro para entender mejor cómo pensaban.

Festinger estudió psicología con Kurt Lewin, otro psicólogo social muy importante, en la Universidad de Iowa. Se graduó en 1941. Al principio, no le interesaba mucho la psicología social, pero eso cambió cuando empezó a trabajar en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1945.

Aunque fue muy famoso en psicología social, más tarde se dedicó a estudiar cómo vemos las cosas y, después, la arqueología y la historia. Fue uno de los psicólogos más citados del siglo XX.

¿Qué es la Disonancia Cognitiva?

Leon Festinger escribió un libro muy influyente en 1957 llamado A Theory of Cognitive Dissonance (Teoría de la disonancia cognitiva). Esta teoría transformó la psicología social.

¿Cómo funciona la disonancia cognitiva?

La disonancia cognitiva ocurre cuando una persona tiene dos ideas, creencias o acciones que no concuerdan entre sí. Por ejemplo, si sabes que es importante respetar las normas de tráfico, pero un día te saltas un semáforo en rojo. Esa contradicción te hace sentir incómodo.

Cuando sentimos esta incomodidad, nuestra mente busca reducirla. Para lograrlo, podemos hacer varias cosas:

  • Cambiar nuestra conducta (si es posible).
  • Cambiar nuestras ideas o la importancia que les damos.

Por ejemplo, si alguien fuma y sabe que fumar es malo para la salud, puede sentir disonancia. Para reducirla, podría dejar de fumar, o podría convencerse de que fumar no es tan malo, o buscar información que diga que fumar tiene algún beneficio (como evitar subir de peso).

El famoso experimento de Festinger

En 1959, Festinger y James M. Carlsmith hicieron un experimento clásico. Pidieron a unos estudiantes que hicieran tareas muy aburridas durante una hora. Después, a algunos se les pidió un favor: decir al siguiente participante que la tarea había sido muy divertida.

A la mitad de estos estudiantes se les pagó 1 dólar por el favor, y a la otra mitad se les pagó 20 dólares. Los que recibieron 1 dólar sintieron más disonancia, porque habían mentido por muy poco dinero. Para sentirse mejor, cambiaron su opinión y se convencieron de que la tarea no había sido tan aburrida. Los que recibieron 20 dólares no sintieron tanta disonancia, porque el dinero era una buena razón para mentir. Por eso, ellos calificaron la tarea como menos agradable.

Este experimento demostró que, a veces, cuando hacemos algo que no nos gusta por una pequeña recompensa, cambiamos nuestra forma de pensar para justificarlo.

El Legado de Leon Festinger

Las teorías de Festinger, especialmente la disonancia cognitiva, son consideradas de las más importantes en la psicología social. Han inspirado muchísimas investigaciones y han ayudado a entender mejor cómo tomamos decisiones, cómo nos relacionamos en grupos y hasta cómo los niños aprenden.

Festinger también fue clave para que los experimentos en laboratorios fueran una herramienta principal en la psicología social. Se le reconoce por hacer del experimento un método científico muy poderoso. Sin embargo, él también advirtió que no debíamos obsesionarnos solo con los experimentos. Creía que la investigación en laboratorio debía ir de la mano con el estudio de situaciones de la vida real.

Una de las mayores contribuciones de Festinger fue cambiar la forma en que se veía el comportamiento humano. Antes, se pensaba que las personas eran como máquinas que solo reaccionaban a lo que les pasaba. Festinger mostró que somos seres que piensan y que siempre intentamos darle sentido a nuestro mundo. Sus ideas ayudaron a que la psicología social se enfocara más en cómo pensamos y sentimos, no solo en lo que hacemos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Leon Festinger Facts for Kids

kids search engine
Leon Festinger para Niños. Enciclopedia Kiddle.