robot de la enciclopedia para niños

Sonata para niños

Enciclopedia para niños

El término sonata se refiere a diferentes formas musicales que se han usado desde el período Barroco hasta la música contemporánea. Es importante saber que la palabra "sonata" ha tenido significados un poco distintos en cada época, especialmente en su estructura.

En la música clásica, una sonata puede ser una pieza musical completa o un método de composición que usa dos temas musicales que suelen ser diferentes entre sí. Este método de composición se conoce como «forma sonata».

Archivo:Beethoven opus 101 manuscript
Detalle del manuscrito de la Sonata para piano n.º 28 de Ludwig van Beethoven. La pieza fue terminada en 1816.

Historia de la Sonata

La sonata, tal como la conocemos en el clasicismo musical (aproximadamente entre 1750 y 1810), es una obra que tiene tres o cuatro partes, llamadas movimientos. Se compone para uno, dos o tres instrumentos musicales. Al principio, las sonatas solían tener tres movimientos, pero con el tiempo se hicieron más complejas y largas, y las de cuatro movimientos se hicieron más populares.

La Sonata en el Barroco

Antes de 1750, en la época barroca, la palabra sonata se usaba para describir obras instrumentales más pequeñas, a diferencia de la cantata, que incluía voces.

En tiempos de Arcangelo Corelli, había dos tipos principales de sonata:

  • La sonata da chiesa (sonata de iglesia): Se tocaba en la iglesia, generalmente con un instrumento que llevaba la melodía (como un violín o una flauta) y un bajo continuo (tocado por instrumentos como la tiorba o el órgano). Solía tener una introducción lenta, un allegro (rápido), un cantabile (melodioso) y un final enérgico.
  • La sonata da camera (sonata de cámara): Estaba hecha de variaciones sobre temas de baile. Esta forma dio origen a la suite o partita. En este caso, el bajo continuo lo tocaba el clavicordio.

Ambas formas se mezclaban a menudo. Fue con compositores como Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel que la forma de la sonata de iglesia se hizo más estable. Domenico Scarlatti, por ejemplo, compuso cientos de obras llamadas sonatas que tenían solo uno o dos movimientos, muchas de ellas muy enérgicas y difíciles de tocar. La mayoría de estas sonatas eran para flauta o violín, con el bajo a cargo de la viola da gamba y el clavecín.

A principios del Barroco, también fue muy popular la sonata a tre. En ella, dos violines (o instrumentos melódicos similares) tocaban la melodía, y un tercer instrumento tocaba el bajo continuo (como el clavecín, el laúd o el violonchelo).

La Sonata en el Clasicismo

Al inicio de la época clásica, el nombre "sonata" se empezó a usar para obras compuestas para un solo instrumento o para un instrumento melódico y piano. Estas obras seguían una estructura de tres o cuatro movimientos donde el tema musical se presentaba, se desarrollaba y se repetía de una manera específica.

Nombres como divertimento, serenata o partita se usaron hasta alrededor de 1770, pero con compositores como Haydn dejaron de usarse. Al mismo tiempo, se hicieron populares los nombres de trío y cuarteto para piezas con tres y cuatro instrumentos, respectivamente.

Las sonatas de Haydn solían tener un allegro (rápido) al principio, donde el tema se mostraba y desarrollaba brevemente. Luego, un segundo movimiento más lento —muchas veces andante o largo— donde el tema se desarrollaba más a fondo. Y un movimiento final —de nuevo allegro o presto (muy rápido)— que a veces era un rondó, donde se repetía el desarrollo musical.

Este último esquema, con cuatro movimientos, se hizo muy común en la época de Ludwig van Beethoven y se extendió también a los cuartetos y las sinfonías.

Estructura de la Sonata Clásica

La mayoría de las sonatas clásicas siguen un orden de movimientos, aunque a veces los compositores cambiaban el segundo y tercer movimiento. Desde Beethoven, el orden del segundo y tercer movimiento también se ha invertido ocasionalmente.

Algunas sonatas famosas, como la Sonata Claro de Luna de Beethoven o la Sonata para piano en la mayor (KV 331) de Mozart, no siguen este esquema al pie de la letra, empezando con un movimiento lento en lugar del rápido.

  • Primer Movimiento: Allegro de Sonata

Este es el movimiento más característico de la sonata. Su forma se llama "forma sonata" y tiene tres partes principales: ** La exposición: Aquí se presentan dos temas musicales. El primer tema ("A") está en la tonalidad principal de la sonata. El segundo tema ("B") está en una tonalidad cercana. Entre el tema "A" y el "B" hay un pequeño puente musical. ** El desarrollo: En esta parte, el compositor toma uno o ambos temas y juega con ellos, cambiándolos de muchas maneras. Es el momento de mayor emoción y tensión de la obra, con muchos cambios de armonía. ** La recapitulación o reexposición: El compositor vuelve a presentar los dos temas, pero esta vez ambos están en la tonalidad principal. A menudo, se añade una coda al final para cerrar el movimiento.

  • Segundo Movimiento: Lento

Este movimiento es lento y puede tener diferentes formas, como andante, adagio o largo. A menudo, el compositor usa una forma de canción de tres partes (A-B-A) o una forma de variación. La tonalidad de este movimiento suele ser la de la dominante o la relativa menor.

  • Tercer Movimiento: Danza (Opcional)

Este movimiento es opcional. Al principio era un minuet, una danza elegante. Desde Beethoven, se convirtió en un scherzo, que es más rápido y juguetón. Generalmente, está en la tonalidad principal. En las primeras sonatas, a veces no había tercer movimiento.

  • Cuarto Movimiento: Allegro Final

Este es un nuevo allegro, menos formal que el primero. Puede tener la forma de un rondó-sonata, que combina el rondó (donde un tema principal se repite varias veces) con la forma sonata. Siempre está en la tonalidad principal si es de velocidad media, pero a veces cambia de menor a mayor.

La forma de la sonata, especialmente gracias a las muchas sonatas de Beethoven, tuvo una gran influencia en la época romántica. La idea de la sonata se usó como modelo para otros tipos de música, como la sinfonía, que se consideraba una "sonata para orquesta". Compositores famosos como Chopin, Mendelssohn, Schumann, Liszt, Brahms y Rajmáninov usaron mucho el principio de la sonata en sus obras.

¿Dónde se usa la forma sonata?

La «forma sonata» no solo se encuentra en las sonatas. También se usa en otras composiciones musicales como las sinfonías, los cuartetos de cuerda o los conciertos. En estas obras, algunas partes están escritas usando la forma sonata, con la exposición de dos temas, su desarrollo y su reexposición.

Cuanto más grande y compleja es la agrupación de instrumentos para la que compone el músico, más grande, compleja y flexible suele ser la aplicación de esta «forma sonata».

Una de las formas más comunes es el dúo con piano. También se pueden usar otros instrumentos con el piano, buscando el acompañamiento perfecto. Por ejemplo, en el clasicismo, los dúos de violín o violonchelo con piano eran muy populares. En el romanticismo, se añadió el clarinete. En el siglo XX, casi todos los instrumentos se usaron en dúos con piano, especialmente los instrumentos de viento.

Sonatina

Cuando la «forma sonata» se aplica a piezas musicales más pequeñas, estas se llaman sonatinas.

Las diferencias entre una sonatina y una sonata no están en su estructura, ya que ambas suelen seguir el mismo patrón clásico. La diferencia está en su duración y en lo que buscan expresar. La sonatina suele ser una pieza corta o muy corta, que a menudo no tiene los tres movimientos completos, y sus partes se presentan de forma más sencilla, sin mucha complejidad.

A pesar de estas diferencias, a veces es difícil saber si una pieza es una sonata o una sonatina. Por ejemplo, la Sonata en do mayor (KV 545) de Mozart es un caso en el que la línea entre sonata y sonatina es un poco borrosa.

Estudio de la Sonata

La investigación sobre cómo se usaba y qué significaba la forma, el estilo y la estructura de la sonata ha sido muy importante para teóricos de la música como Heinrich Schenker, Arnold Schoenberg y Charles Rosen. La enseñanza de la música sigue basándose en entender y aplicar las reglas de la forma sonata, ya que casi dos siglos de desarrollo la han establecido.

El desarrollo del estilo clásico y sus reglas de composición formaron la base de gran parte de la teoría musical de los siglos XIX y XX. La sonata se consideró tan importante como la fuga barroca. Generaciones de compositores, músicos y público se guiaron por esta idea de la sonata como un principio duradero y dominante en la música occidental.

Una idea clave para entender la forma sonata es la de un centro tonal. Como dice el Grove Concise Dictionary of Music: "La forma principal del grupo que representa el 'principio de sonata', el principio más importante de la estructura musical desde el período clásico hasta el siglo XX: que el material presentado por primera vez en una tonalidad complementaria se repita en la tonalidad original."

William Newman ha explorado a fondo la idea de la sonata en su gran obra de tres volúmenes Sonata in the Classic Era (A History of the Sonata Idea), publicada en 1972.

Teorías del Siglo XX

Heinrich Schenker creía que existía una melodía tonal básica (llamada Urlinie) y una figuración de bajo básica. Él decía que cuando estas dos estaban presentes, había una estructura fundamental, y que la sonata representaba esta estructura básica en una obra completa.

Schenker aplicó sus ideas a la edición de las sonatas para piano de Beethoven, usando manuscritos originales y sus propias teorías para "corregir" las fuentes existentes. Su método, aunque a veces controvertido, es hoy una parte central de la teoría musical y de cómo se enseña la estructura de la sonata en la mayoría de las escuelas de música.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sonata Facts for Kids

kids search engine
Sonata para Niños. Enciclopedia Kiddle.