Sonata para piano n.º 14 (Beethoven) para niños
Datos para niños Sonata para piano n.º 14 |
||
---|---|---|
«Sonata Claro de luna» | ||
Sonata para piano de Ludwig van Beethoven | ||
![]() Portada de la 1ª edición de la partitura
|
||
Catálogo | Opus 27, n.º 2 | |
Tonalidad | Do sostenido menor | |
Fecha de composición | 1801 | |
Detalles | ||
Fecha de publicación | 1802 | |
Dedicatoria | Condesa Giulietta Guicciardi | |
Estilo | Romanticismo | |
Movimientos | 1. Adagio sostenuto 2. Allegretto 3. Presto agitato |
|
La Sonata para piano n.º 14 en do sostenido menor, Opus 27 n.º 2, conocida popularmente como Claro de luna (en alemán, Mondscheinsonate), es una famosa pieza musical. Fue creada por el compositor Ludwig van Beethoven en 1801 y publicada al año siguiente, en 1802.
Esta sonata está dedicada a la condesa Giulietta Guicciardi. Es una de las obras más reconocidas de Beethoven, junto con otras como la Quinta Sinfonía, la pieza para piano Para Elisa y la Novena Sinfonía.
Contenido
Historia de la Sonata "Claro de luna"
¿Cuándo y dónde se compuso esta sonata?
Beethoven compuso esta pieza durante el verano de 1801. Lo hizo en una propiedad en Hungría que pertenecía a la familia del conde Anton II Brunswick.
Beethoven había conocido a las hijas del conde, Therese y Josephine, en Viena en 1799. Ellas fueron sus alumnas de piano y luego se hicieron muy amigas del compositor.
Las dos sonatas que forman el Opus 27, la n.º 13 y la n.º 14 "Claro de luna", tienen un título especial: "Quasi una fantasia". Esto significa "Casi una fantasía". Beethoven usó este término para mostrar que estas sonatas se alejaban un poco de la forma tradicional de las sonatas de compositores como Mozart y Haydn.
¿Cuándo se publicó la sonata?
La primera vez que esta sonata se publicó fue en 1802. La editorial Giovanni Cappi la lanzó en Viena. El 3 de marzo de 1802, el periódico Wiener Zeitung anunció la publicación de esta sonata junto con otras obras de Beethoven.
La portada de la primera edición de la sonata estaba en italiano. Decía que la obra estaba "compuesta y dedicada a la señorita condesa Giulietta Guicciardi".

La "señorita" a la que se refería la dedicatoria era Giulietta Guicciardi, una de las alumnas de Beethoven. Ella tenía 17 años en ese momento. Su familia se había mudado a Viena en 1800. Beethoven la aceptó como alumna y no cobraba por sus clases, aunque era un profesor muy exigente.
¿Por qué se llama "Claro de luna"?
El nombre popular Claro de luna no fue puesto por Beethoven. Se hizo famoso después de su muerte. En 1832, un poeta y crítico musical alemán llamado Ludwig Rellstab comparó el primer movimiento de la pieza con la luz de la luna reflejada en el lago de Lucerna. Así fue como la sonata obtuvo su famoso sobrenombre.
Uso del pedal en la sonata
Beethoven incluyó una instrucción especial al principio del primer movimiento. Decía en italiano: "Si deve suonare tutto questo pezzo delicatissimamente e senza sordino". Esto significa: "Se debe tocar con la máxima delicadeza y sin sordina".
Para lograr esto, los pianistas deben mantener presionado el pedal de sostenido durante todo el movimiento. Esto hace que las notas suenen más conectadas y con un efecto especial.
Los pianos modernos tienen un sonido que se mantiene por más tiempo que los pianos de la época de Beethoven. Por eso, si se usa el pedal de forma continua en un piano moderno, el sonido puede volverse un poco confuso. Los músicos que tocan con pianos antiguos o réplicas pueden seguir las instrucciones de Beethoven más fácilmente.
Para tocar esta pieza en un piano moderno, los pianistas suelen levantar y volver a presionar el pedal cuando la música cambia. También pueden usar una técnica llamada "medio pedal", que es presionar el pedal solo un poco.
Influencia en otras obras musicales
La Sonata "Claro de luna", especialmente su tercer movimiento, inspiró mucho a Frédéric Chopin. Él compuso su famosa Fantaisie-Impromptu como un homenaje a Beethoven. En esta obra de Chopin se pueden encontrar similitudes en las relaciones de las notas, las estructuras de los acordes e incluso algunos pasajes musicales.
El crítico Ernst Oster dijo que la Fantaisie-Impromptu nos ayuda a entender qué partes de la sonata de Beethoven inspiraron a Chopin. Es como si Chopin nos mostrara lo que él realmente escuchó en la obra de otro gran compositor.
Otro compositor, Carl Bohm, creó una pieza para violín y piano llamada Meditation, Op. 296. En ella, añadió una melodía de violín sobre el primer movimiento de la sonata de Beethoven, que se mantuvo sin cambios.
La sonata en la cultura popular
Esta famosa sonata ha inspirado a muchos artistas de diferentes estilos musicales. Se han hecho adaptaciones y versiones de la pieza original. Además, la Sonata Claro de luna ha aparecido en muchas bandas sonoras de películas, programas de televisión y videojuegos.
Adaptaciones musicales
Primer movimiento
- 1960 – "Moonlight Becomes You", del pianista de jazz George Shearing.
- 1966 – "Past, Present & Future" de The Shangri-Las incluye un acompañamiento basado en el primer movimiento.
- 1969 – "Moonlight Sonata", del compositor Henry Mancini.
- 1969 – "Because" de The Beatles en su álbum Abbey Road.
- 2000 – "The River" del grupo de rap Atmosphere usa una versión más rápida del movimiento inicial.
- 2001 – "Piano & I", del álbum Songs in A Minor de Alicia Keys.
- 2016 – "Better Than Yourself (Criminal Mind Pt. 2)" de Lukas Graham.
Tercer movimiento
- 1995 – "See Jim Run, Run Jim Run" de Tommy Tallarico para el videojuego Earthworm Jim 2.
- 2016 – "Mugen Climax", del grupo femenino japonés de J-pop ℃-ute.
Apariciones en películas y videojuegos
- 1994 – Immortal Beloved, película sobre la vida de Beethoven.
- 1995 – Misery, película dirigida por Rob Reiner.
- 1996 – Detective Conan: en el episodio 11, "Sonata a la luz de la luna", la trama gira en torno a esta pieza.
- 1996 – Resident Evil, videojuego donde Jill Valentine toca esta pieza en un piano.
- 1999 – Shadow Man, videojuego donde se usó como tema de prólogo.
- 2002 – The Pianist, película de Roman Polanski.
- 2003 – Elephant, película de Gus van Sant.
- 2010 – Nosso Lar, película brasileña.