robot de la enciclopedia para niños

Sixto Valencia Burgos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sixto Valencia Burgos
Sixto Valencia Burgos.jpg
Información personal
Nacimiento 28 de marzo de 1934
Bandera de México Villa de Tezontepec, México
Fallecimiento 23 de abril de 2015
Nacionalidad mexicana
Lengua materna español
Información profesional
Ocupación Historietista
Lengua literaria español
Obras notables Memín Pinguín, revista Mad

Sixto Valencia Burgos (nacido el 28 de marzo de 1934 en Villa de Tezontepec, Hidalgo, México y fallecido el 23 de abril de 2015 en la Ciudad de México) fue un talentoso historietista mexicano. Es muy conocido por ser el artista principal del famoso personaje Memín Pinguín y por haber sido editor de la revista Mad en México.

Las creaciones de Sixto Valencia conectaron mucho con los sentimientos de la gente en México. Trabajó en muchos tipos de historietas, desde historias basadas en hechos reales hasta cómics de humor y aventuras. También creó cómics educativos y algunas historietas para el expresidente Vicente Fox, de las cuales se vendieron millones de copias.

La Vida y Obra de Sixto Valencia Burgos

¿Cómo fueron los primeros años de Sixto Valencia?

Sixto Valencia fue el sexto de doce hermanos, seis hombres y seis mujeres. Su padre, Manuel Delfino, era agricultor y también tenía un negocio. Su madre, Pascuala Burgos Aguirre, ayudaba en casa bordando y cosiendo ropa.

Desde muy joven, Sixto y tres de sus hermanos trabajaron en la carpintería. Cuando tenía 11 años, lamentablemente, cinco de sus hermanos fallecieron por diferentes motivos.

A los quince años, su familia se mudó a la Ciudad de México. Allí, Sixto ingresó a la Academia de San Carlos para estudiar dibujo publicitario. Rápidamente destacó por sus dibujos detallados y con movimientos muy expresivos.

Su primer trabajo profesional fue haciendo anuncios para el directorio telefónico. Antes de cumplir los veinte años, trabajó en el estudio del maestro Guillermo Marín, quien creaba la revista El ratón Macías. También colaboró con José G. Cruz en Adelita y sus guerrilleras. Más tarde, Sixto intentó publicar sus propios libros de historietas y dibujó para la revista “Halcón Negro” en el Periódico la Prensa.

¿Cuándo alcanzó la madurez artística Sixto Valencia?

En 1957, Sixto Valencia mostró sus dibujos en la Editorial Argumentos, propiedad de Yolanda Vargas Dulché y su esposo Guillermo de la Parra. Lo contrataron de inmediato para ilustrar varias publicaciones, como “El libro único” y “El látigo negro”. En 1958, le asignaron el proyecto de la revista “Milagros de Cristo”.

En 1963, Sixto Valencia creó el personaje de Memín Pinguín. Esta historieta se publicaba semanalmente con 32 páginas, originalmente en tonos sepia y con la portada a color.

¿Cuál fue la obra más famosa de Sixto Valencia?

La primera edición de Memín Pinguín en México salió en octubre de 1963. Con los dibujos de Sixto Valencia y la historia de Yolanda Vargas Dulché, la historieta se hizo muy popular en México. Memín Pinguín es un niño de piel oscura, hijo de Eufrosina. Aunque no tiene padre, cuenta con amigos muy queridos: Carlos, Ricardo Alcaraz y Ernestillo.

Es importante saber que una versión anterior de Memín ya había aparecido en 1943 en la revista Pepín. Sin embargo, en 2013 se celebraron los 50 años de su publicación en su propia revista, con la imagen e historia que todos conocemos. Esta publicación estuvo a cargo de Editorial Argumentos (EDAR).

La historia de Memín Pinguín tiene 372 capítulos y se publicó durante siete años sin interrupciones. En 1970 y 1977, se volvió a publicar en color sepia y con un tamaño diferente. En 1985, se le pidió a Valencia que dibujara Memín Pinguín de nuevo, esta vez a todo color, creando nuevas portadas para los 372 capítulos.

Se sabe que la primera edición de Memín Pinguín vendió un millón doscientas mil copias a la semana, ¡un récord! Las otras ediciones también tuvieron ventas muy altas, llegando a ochocientos mil ejemplares por semana. Mientras Memín se reeditaba, Valencia siguió trabajando en Editorial Argumentos, creando cuentos clásicos ilustrados como Fabulitas y Cuentitos, y una revista llamada Destinos Opuestos, una historia de acción y misterio sobre un príncipe maya en la selva lacandona. Esta historieta también tuvo buenas ventas, pero Memín siempre fue el más icónico de la historieta mexicana.

¿Por qué Memín Pinguín es un símbolo de México?

El escritor y editor mexicano Héctor Toledano explicó en la revista Letras Libres que Memín Pinguín era una historia gráfica única. No solo trataba sobre un niño de piel oscura, sino que también mostraba de alguna manera el mundo de las personas con menos recursos.

Toledano menciona que esta "oscuridad" contrastaba con el optimismo de otras culturas, como las historietas de Walt Disney y la llegada de la televisión a color.

Él afirma que Memín Pinguín se ha ganado su lugar como un símbolo importante en México. Como muchos héroes de la cultura mexicana, sus herramientas son las de un personaje ingenioso que usa el humor para enfrentar o burlarse de las situaciones difíciles.

Sixto Valencia se casó con Victoria Noguez Quintanar el 31 de enero de 1960 y tuvieron tres hijos: Mónica, Víctor y Claudia Cristal.

Fue una persona muy activa. Fue fundador y presidente en 1970 de la Sociedad Mexicana de Historietistas y de la Sociedad de Autores de Gestión Colectiva. También fue miembro de la Sociedad Nacional de Caricaturistas y de la SOGEM. Su trabajo era muy solicitado en eventos de historietas en México y en otros países, como Lucca en Italia (1975), Amiens en Francia (2000) y Amadora en Portugal (2007). Siempre defendió los derechos de autor y la propiedad intelectual.

¿Qué hizo Sixto Valencia en sus últimos años?

En 1983, la Secretaría de Educación Pública de México impulsó un programa para promover la historieta como el "Octavo Arte". Sixto Valencia fue invitado a participar en una serie ilustrada de la literatura mexicana. Ilustró la obra “El Periquillo Sarniento” de Fernández de Lizardi, que mostraba la picardía y autenticidad del pueblo mexicano. Aunque no tuvo el éxito esperado, esta obra le dio mucha satisfacción por la calidad de su dibujo. En 2006, la SEP retomó esta obra y Valencia la ilustró de nuevo, distribuyendo 27 millones y medio de ejemplares gratis en escuelas primarias de todo México.

Para Novedades Editores, dibujó una revista llamada El Jorobado y su extraño Museo de Cera, basada en una película que el actor Pedro Infante no pudo realizar.

También colaboró en otras publicaciones:

  • Una historieta sobre ecología llamada “Yo leona” en 1987.
  • Participó como pintor en un mural en el Paseo de la Reforma, llamado “Solidaridad”, dedicado a las víctimas del Terremoto de 1985.
  • De 1990 a 1998, ilustró varias revistas de vaqueros y detectives para las editoriales Toukan y Mango.
  • En 1995, se unió a Citem Publicaciones como Director Artístico y responsable de la revista Mad en español para México.
  • En 1998, creó la revista “La Serpiente Desplumada”, una parodia de la política mexicana ambientada en la época de la Gran Tenochtitlan.
  • Desde 1999, dibujó para Eidos Comunicación la revista Ferrohistorias, dirigida a mexicanos en Estados Unidos para informarles sobre sus derechos, manejo de equipos y prevención de enfermedades. También ilustró manuales para Ferromex.
  • En 1999, le pidieron que hiciera la biografía de Vicente Fox en historieta, con una tirada de unos 10 millones de ejemplares.

Después del fallecimiento de Yolanda Vargas Dulché en 1998, su relación laboral con Editorial Argumentos terminó. Manelick de la Parra, el director, no reconoció a Valencia como el creador artístico de Memín Pinguín y le negó los derechos sobre el personaje.

  • En el año 2000, ilustró en colaboración con Ramón Valdisera: Milman, Burman y Medio Litro “El caballero de la mesa cuadrada”.
  • En 2003, Sixto Valencia Burgos fue reconocido en el Palacio de Bellas Artes con la Medalla al Mérito Autoral, siendo el único dibujante de historietas en recibir este premio del Instituto Nacional del Derecho de Autor.
  • En 2004, creó una revista llamada “Tina Poblana”, que hasta la fecha no ha sido publicada.

A principios de 2005, Sixto Valencia y Ramón Valdiosera propusieron a Sepomex (Servicio Postal Mexicano) usar el personaje de Memín Pinguín en estampillas postales como un homenaje a la historieta mexicana. Después de varios intentos, el 28 de junio de ese año, se lanzaron 5 timbres postales. Esto causó un gran revuelo debido a un comentario del expresidente Fox días antes, lo que llevó al gobierno de Estados Unidos a considerar a Memín Pinguín como una figura ofensiva para las personas afrodescendientes. Esta situación inesperada provocó una venta récord de 750 mil estampillas en solo dos días y revivió el interés por la historieta en México.

En diciembre de 2014, Sixto Valencia recibió un homenaje en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. Allí, expresó su deseo de ser recordado como un dibujante que usó su arte para el entretenimiento sano de las familias y que dejó un legado cultural a México.

El dibujante Jorge Break, creador del manga mexicano más vendido, Meteorix 5.9 no aprobado., considera a Sixto Valencia, junto con Gabriel Vargas, como uno de los historietistas mexicanos más importantes del siglo XX. Break lo describe como un gran hombre, sencillo y amable, siempre dispuesto a compartir sus conocimientos. Fue Sixto Valencia quien le dio su primer trabajo profesional en la revista MAD México.

¿Cuándo falleció Sixto Valencia?

Sixto Valencia falleció en la madrugada del jueves 23 de abril de 2015, a los 81 años, debido a un problema de salud. La noticia fue confirmada por Luis Gantus, su biógrafo y un importante estudioso de la historieta mexicana. Sus restos fueron velados en la agencia funeraria J. García López.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sixto Valencia Burgos Facts for Kids

kids search engine
Sixto Valencia Burgos para Niños. Enciclopedia Kiddle.