Sitio de Barcelona (1472) para niños
Datos para niños Sitio de Barcelona de 1472 |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra Civil Catalana | ||||
![]() Monasterio de Pedralbes, donde el rey Juan II de Aragón estableció su cuartel general.
|
||||
Fecha | 1 de enero de 1472 - 16 de octubre de 1472 | |||
Lugar | Barcelona | |||
Coordenadas | 41°24′07″N 2°10′00″E / 41.40194444, 2.16666667 | |||
Resultado | Victoria realista (Capitulación de Pedralbes) | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
|
||||
El sitio de Barcelona de 1472 fue un evento importante que ocurrió durante la Guerra Civil Catalana. El ejército del rey Juan II de Aragón sitió la ciudad de Barcelona a lo largo de ese año. Finalmente, la ciudad se rindió el 16 de octubre de 1472, lo que marcó el fin de la guerra. El rey Juan II ofreció condiciones muy favorables a los habitantes de Barcelona, las cuales quedaron escritas en un acuerdo llamado la Capitulación de Pedralbes. Este acuerdo se firmó pocos días después de que el rey entrara en Barcelona el 17 de octubre.
Contenido
¿Qué llevó al sitio de Barcelona en 1472?
A finales del verano de 1471, el rey Juan II de Aragón organizó un gran ataque para tomar Barcelona. A medida que su ejército avanzaba, los defensores de la ciudad empezaron a sentir que la derrota se acercaba. Después de que la ciudad de Gerona se rindiera, y gracias a algunos acuerdos, casi toda la región del Bajo Ampurdán cayó en manos del rey.
Avances militares del rey Juan II
Mientras tanto, en la zona del Vallés, las tropas del rey, lideradas por Alfonso de Aragón y Escobar y el conde de Prades, tomaron varias ciudades como Sant Cugat del Vallés, Sabadell y Granollers. Su avance culminó con una gran victoria en la batalla de Santa Coloma de Gramanet el 26 de noviembre de 1471. En esta batalla, el ejército de la Generalitat (las autoridades de Cataluña en ese momento) fue derrotado. Con esta victoria, el cerco a Barcelona se hizo inevitable.
El cierre de las fronteras
Entre enero y abril de 1472, el ejército de Juan II conquistó el Alto Ampurdán. Esto les permitió cerrar el paso de Panissars, que era una vía importante desde el Rosellón hacia el resto de Cataluña. El control de los pasos de los Pirineos se completó con la rendición de Castelló d’Empúries el 20 de junio.
La política de perdón del rey
El rey Juan II trató con mucha generosidad a las poblaciones que se rendían. Ofreció un perdón general por los errores cometidos, incluso por los delitos contra el rey. También confirmó los privilegios que tenían antes de la guerra, prometió devolver los bienes y eximió del pago de impuestos por un tiempo para que pudieran recuperarse. Además, liberó a los prisioneros. Esta política animó a otras localidades que apoyaban a las autoridades catalanas a rendirse al rey. Ciudades como Sarriá (24 de abril), Badalona (11 de mayo), Vich (14 de junio) y Manresa (17 de junio) se entregaron. Sin embargo, Barcelona, rodeada por mar y tierra, siguió resistiendo. Sus habitantes vivían en condiciones difíciles y había muchas discusiones internas. Esperaban la ayuda de Renato de Anjou desde Provenza o del rey Luis XI de Francia.
¿Cómo se desarrolló el asedio de Barcelona?
El rey Juan II estableció su centro de mando para el sitio de Barcelona en el monasterio de Pedralbes, que estaba cerca de la ciudad. Allí se reunieron con él su hijo, el príncipe Fernando, el representante del Papa, Rodrigo de Borja, y los embajadores de su aliado, el duque de Borgoña, Carlos el Temerario.
Negociaciones y la situación desesperada
Los embajadores del duque de Borgoña intentaron mediar el 15 de septiembre, pero Juan de Calabria, el lugarteniente de Renato de Anjou, rechazó su oferta. La situación en Barcelona se volvió muy difícil cuando, días después, llegó la noticia de que el duque de Milán había dejado de enviar barcos con alimentos desde Génova. En ese momento, Barcelona solo tenía comida para una semana y sus habitantes estaban racionando todo. Las autoridades de la ciudad decidieron confiar en la generosidad del rey Juan II.
La rendición de la ciudad
El 6 de octubre, el rey les envió una carta diciendo que los trataría con "amor paternal" y como a "hijos". Esto eliminó las dudas de los sitiados. El 8 de octubre, el Consejo de Ciento (el gobierno de la ciudad) aprobó reconocer la autoridad de Juan II.
¿Cuáles fueron las consecuencias del sitio?
El reconocimiento del rey Juan II por parte del Consejo de Ciento aceleró las negociaciones que el conseller en cap Lluís Setantí había estado llevando a cabo. El 16 de octubre, las negociaciones terminaron con éxito. Ese mismo día, Juan II juró sobre los Santos Evangelios que cumpliría el acuerdo que ponía fin a la Guerra Civil Catalana.
La entrada del rey en Barcelona
Al día siguiente, el 17 de octubre, el rey entró en Barcelona. Fue recibido con gran alegría por los barceloneses, los mismos que diez años antes se habían levantado contra él. Este cambio en el ánimo de la gente se explica por las dificultades y preocupaciones que habían sufrido durante la larga guerra y el duro sitio final. Además, la generosidad del rey vencedor tuvo un efecto muy positivo. Las celebraciones por el fin de la guerra duraron dos días, haciendo que la gente olvidara por un momento las pérdidas económicas, la industria dañada y los problemas causados por el conflicto.
Galería de imágenes
-
Monasterio de Pedralbes, donde el rey Juan II de Aragón estableció su cuartel general.