Simití para niños
Datos para niños Simití |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Capilla Doctrinera y Plaza Mayor de Simití.
|
||||
|
||||
Localización de Simití en Colombia
|
||||
Localización de Simití en Bolívar (Colombia)
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 7°57′23″N 73°56′46″O / 7.9563888888889, -73.946111111111 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Bolívar | |||
• Subregión | Magdalena Medio | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1 de abril de 1537 |
|||
Superficie | ||||
• Total | 1238 km² | |||
• Media | 45 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 20 209 hab. | |||
• Densidad | 15,07 hab./km² | |||
• Urbana | 6147 hab. | |||
Gentilicio | Simiteño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Patrono(a) | Virgen de la Original | |||
Sitio web oficial | ||||
Simití es un municipio de Colombia ubicado al sur del departamento de Bolívar. Se encuentra a 584 kilómetros de Cartagena y forma parte de la región del Magdalena Medio. Este lugar está rodeado por una gran ciénaga (una laguna) que lleva su mismo nombre.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Simití?
- ¿Cómo se llega a Simití?
- ¿Dónde se ubica Simití?
- ¿Cómo se organiza Simití?
- ¿De qué vive la gente en Simití?
- ¿Cuándo se fundó Simití?
- Símbolos de Simití
- Ecología y naturaleza
- Fiestas y tradiciones de Simití
- Cultura y turismo en Simití
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal de Simití?
- Servicios básicos en Simití
- Véase también
¿Qué significa el nombre Simití?
El nombre Simití, o también Chimití, significa "Mucha tierra". Este nombre nos da una idea de la extensión y riqueza de su territorio.
¿Cómo se llega a Simití?
Simití cuenta con diferentes formas de comunicación:
Vías terrestres
Se puede llegar a Simití por carretera desde el municipio de Santa Rosa del Sur, a unos 18 kilómetros. También se conecta con San Pablo, Bolívar, a una distancia de aproximadamente 63 kilómetros.
Vías fluviales
La ciénaga de Simití se conecta con el río Simití a través de un caño. Desde el río Simití, se puede navegar hasta el Río Magdalena, lo que permite la comunicación con otros municipios como Morales y Gamarra.
¿Dónde se ubica Simití?
El municipio de Simití se encuentra en las coordenadas 7°57′23″N de latitud norte y 73°56′46″O de longitud oeste. Tiene una extensión de 1.238 kilómetros cuadrados y está a una altura de 45 metros sobre el nivel del mar.
Límites geográficos de Simití
- Al norte, limita con el municipio de Morales (Bolívar).
- Al occidente, con Santa Rosa del Sur (Bolívar).
- Al sur, con San Pablo (Bolívar).
- Al oriente, con el departamento de Santander, usando el Río Magdalena como límite.
¿Cómo se organiza Simití?
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Simití tiene varios centros poblados. Estos son lugares donde vive gente y que dependen administrativamente del municipio.
Centros poblados de Simití
- Las Brisas
- Santa Lucia
- San Joaquín
- Paraíso
- El Diamante
- Monterrey
- Ánimas Altas
- Sinai
- Sabana de San Luis
- San Luis
- San Blas
- Veracruz (Cerro de Burgos)
- Campo Payares
- Garzal
- Paredes de Ororia
¿De qué vive la gente en Simití?
La economía de Simití se basa principalmente en:
- Agricultura: Se cultivan diversos productos de clima cálido.
- Ganadería: Hay tierras adecuadas para la cría de ganado.
- Minería: La extracción de minerales es una actividad importante.
- Pesca: La gran ciénaga y los ríos ofrecen muchos recursos para la pesca.
Hasta el año 1950, Simití era un centro minero muy destacado.
¿Cuándo se fundó Simití?
Simití fue fundado el 1 de abril de 1537. Antes de la llegada de los españoles, la región estaba habitada por los indígenas tahamíes.
Historia de la fundación
Según algunos registros, Antonio Lebrija, un explorador y tesorero del Rey, fundó Simití en 1535. Él participó en expediciones por el río Magdalena. En 1537, Lebrija y otros exploradores llegaron a un pueblo indígena cerca del río. Se cree que la fundación oficial de Simití ocurrió el 1 de abril de 1537.
Otros historiadores sugieren que Simití ya existía como un pueblo indígena antes de la conquista. Sin embargo, documentos antiguos confirman que ya en 1542 había personas civilizadas viviendo en Simití.
Cambios administrativos
A lo largo de los años, Simití ha tenido cambios en su organización. Por ejemplo, hasta 1934, incluía corregimientos como Canaletal, Cantagallo y San Pablo. En 1984, Santa Rosa del Sur, que antes era parte de Simití, se convirtió en un municipio independiente.
Símbolos de Simití
Escudo de Simití
El escudo de Simití muestra una pala de canalete, que representa la riqueza natural y cultural. Incluye los colores de la bandera, la corona de la Virgen de la Original (patrona del pueblo), olivos que simbolizan la herencia española y la imagen de la iglesia, que es un monumento cultural.
Bandera de Simití
La bandera de Simití tiene tres colores:
- Amarillo: Representa la riqueza de la tierra.
- Azul: Simboliza los grandes cuerpos de agua, como la ciénaga, quebradas y riachuelos.
- Negro: Caracteriza el tipo de tierra de la región.
Himno de Simití
El himno de Simití fue escrito por Agustín Mier. Sus letras hablan de la historia del pueblo, su independencia y la importancia del trabajo para el progreso.
- Por Agustín Mier.
I
- El día de la Santa Cruz
- De mil ochocientos once,
- Proclamó la independencia.
- El pueblo de Simiti.
- Favorecido por Jesús
- El Gran Hombre de la ciencia
- Sin los cañones de bronce
- Se independizo de Madrid
Coro.
- Los patriotas que ejercieron
- Aquel gran acto de valor
- De la patria merecieron
- Su estimación y su amor.
II
- La historia conservara
- Este recuerdo glorioso
- Y Simití valeroso
- Su fecha enaltecerá.
Coro.
- Los patriotas que ejercieron
- Aquel gran acto de valor
- De la patria merecieron
- Su estimación y su amor.
III
- Después de la independencia
- No debemos más pensar
- En las guerras
- Que nos impidan progresar.
Coro.
- Los patriotas que ejercieron
- Aquel gran acto de valor
- De la patria merecieron
- Su estimación y su amor.
IV
- Ahora se debe pensar
- Seriamente en el trabajo
- Para llevar a la Patria
- Por lo alto y no lo bajo.
Coro.
- Los patriotas que ejercieron
- Aquel gran acto de valor
- De la patria merecieron
- Su estimación y su amor.
Ecología y naturaleza
La naturaleza de Simití ha sido modificada por las actividades humanas. La deforestación y los cultivos han afectado los bosques y suelos.
La gente de Simití depende de los recursos naturales para vivir. Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y la pesca artesanal en la ciénaga.
Zonas naturales importantes
- Bosques naturales y rastrojos (vegetación baja).
- Corredores biológicos cerca de ríos y zonas de inundación.
- Áreas dedicadas a la agricultura, ganadería y extracción de minerales.
Fiestas y tradiciones de Simití
Simití es un lugar con muchas tradiciones y celebraciones.
Fiestas patronales de la Virgen de la Original
Entre el 13 y el 16 de diciembre, Simití celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Original. Se dice que esta imagen fue encontrada de forma misteriosa en la serranía de San Lucas. Estas fiestas son muy conocidas en la región por sus bailes, música y el reinado de la simpatía.
Fiestas de San Simón
Otra festividad importante son las fiestas de San Simón. La gente baila al ritmo de tambores, y las calles se llenan de alegría con bailes tradicionales como las pilanderas y mojigangas. Una leyenda cuenta que don Severiano Ortiz Rincón y un grupo de personas se disfrazaban para animar al pueblo.
Semana Santa
La Semana Santa es una tradición muy antigua en Simití. Desde el 20 de marzo de 1818, se celebra la marcha fúnebre del Santo Sepulcro. Esta procesión, con soldados custodiando el féretro, ha continuado por generaciones, mostrando la profunda fe de los habitantes.
Cultura y turismo en Simití
Simití forma parte de la Región Caribe de Colombia, con una cultura vibrante. Es un lugar ideal para conocer la naturaleza, disfrutar de paisajes hermosos y convivir con gente amable.
Biodiversidad y paisajes
En Simití, puedes encontrar una gran variedad de animales exóticos como guacamayas, ardillas, tigrillos e iguanas. También hay especies en peligro de extinción, como manatíes, chigüiros y babillas. La ciénaga de Simití, con sus tres islas, ofrece un paisaje único.
El turismo en Simití busca que los visitantes conozcan y admiren sus paisajes, pueblos cercanos y ríos, disfrutando del contacto directo con la naturaleza.
¿Cómo funciona el gobierno municipal de Simití?
Simití | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Bolívar | 13744 | Sexta |
- Personería: Es una entidad que vigila la gestión de la alcaldía y otras instituciones. Se encarga de proteger los derechos humanos, asegurar que los procesos sean correctos, cuidar el medio ambiente y el patrimonio público, y garantizar que los servicios públicos funcionen bien.
- Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Sus funciones son crear normas y supervisar la administración municipal. Está formado por 11 concejales, elegidos por un periodo de 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración del municipio. El Alcalde es el representante legal del municipio y toma decisiones a través de decretos. El actual Alcalde es Wilman Quintana González (2024-2027), elegido por voto popular.
- JAL.
Servicios básicos en Simití
- Energía Eléctrica: La empresa Afinia, que forma parte del grupo EPM, es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica.
- Gas Natural: Surtigas es la empresa que distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: Simití Facts for Kids