robot de la enciclopedia para niños

La Mejorana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Mejorana
Información personal
Nombre de nacimiento María del Rosario Ignacia Monge Monge
Nacimiento 1 de febrero de 1858
Cádiz (España)
Fallecimiento 13 de enero de 1920
Madrid (España)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Sacramental de San Lorenzo y San José
Nacionalidad Española
Características físicas
Ojos Verde
Cabello Castaño claro
Familia
Cónyuge
  • Claudio Rivera Morón (1875-1883)
  • Víctor José Rojas Teresa (1910-1912)
Hijos Pastora Imperio
Información profesional
Ocupación Bailaora
Años activa 1875-1899
Empleador Silverio Franconetti
Seudónimo La Mejorana

Rosario Monge Monge (nacida en Cádiz el 1 de febrero de 1858 y fallecida en Madrid el 13 de enero de 1920), conocida como La Mejorana, fue una destacada bailaora de flamenco de España. Su talento y estilo dejaron una huella importante en la historia de este arte.

La Trayectoria de La Mejorana: Una Estrella del Flamenco

¿Quién fue Rosario Monge Monge?

María del Rosario Ignacia Monge Monge nació el 1 de febrero de 1858 en el barrio de la Viña, en Cádiz. Su familia tenía una fuerte tradición flamenca. Era sobrina de Ana Monge La Cachuchera, una bailarina famosa por sus interpretaciones de Soleares.

Sus Primeros Pasos en el Flamenco

Para 1878, ya era conocida como La Mejorana y era una bailarina muy respetada. Actuó en los cafés cantantes más famosos de Sevilla. Entre ellos estaban el Café del Burrero, de Manuel Ojeda, y el de Silverio Franconetti. También trabajó en el Café de Chinitas, en Málaga.

Fue en uno de estos cafés donde conoció a Víctor Rojas Teresa, quien se convertiría en su esposo. Él era sastre y hacía trajes especiales para artistas. En 1881, La Mejorana decidió dejar su carrera de bailarina para dedicarse por completo a su familia. Tuvo dos hijos: la bailaora y cantaora Pastora Imperio y el guitarrista Víctor Rojas Monge.

¿Qué Aportó La Mejorana al Flamenco?

Aunque su carrera artística fue corta, La Mejorana hizo contribuciones muy importantes al flamenco. Algunas de sus ideas y formas de bailar marcaron una tendencia. Fue una de las primeras y más destacadas intérpretes de estilos como las alegrías, bulerías, tanguillos y cantiñas.

Se dice que fue una de las primeras en usar la bata de cola. Este es un vestido largo y con vuelo, muy típico del flamenco. También lucía y movía con gracia el gran mantón de Manila. Fue pionera en usar los brazos en posiciones elevadas, algo que hoy es fundamental en el baile flamenco.

La Influencia de La Mejorana en Otros Artistas

El famoso escritor y flamencólogo Fernando el de Triana describió su impacto de esta manera:

No era mejor que las mejores, pero no había ninguna mejor que ella. […] Su cara era blanca como el jazmín; de su boca, los labios eran corales […] y, cuando se reía, dejaba ver un estuche de perlas finas, que eran sus dientes; su cabello, castaño claro, casi rubio; sus ojos, no eran ni más ni menos que dos luminosos focos verdes; y como detalle divino para coronar su encantadora belleza, sus arqueadas y preciosas cejas y sus rizadas y abundantes pestañas, eran negras.
Fernando el de Triana

Y añadió sobre su vestuario:

Su figura era escultural y cuidaba siempre de vestir los colores que más la hermoseaban, su bata de cola de percal y su gran mantón de Manila.

La Mejorana también inspiró al compositor Manuel de Falla para su obra El amor brujo. Ella le cantaba diferentes estilos flamencos como soleares, seguiriyas, zambras, polos y martinetes. Además, le contaba historias y tradiciones del pueblo gitano.

kids search engine
La Mejorana para Niños. Enciclopedia Kiddle.