robot de la enciclopedia para niños

Silió para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Silió
entidad singular de población
La Vijanera.jpg
Silió ubicada en España
Silió
Silió
Ubicación de Silió en España
Silió ubicada en Cantabria
Silió
Silió
Ubicación de Silió en Cantabria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Provincia Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Municipio Molledo
Ubicación 43°08′53″N 4°01′17″O / 43.148055555556, -4.0213888888889
• Altitud 265 m
Población 484 hab. (INE 2024)
Código postal 39438

Silió es un pueblo que forma parte del municipio de Molledo, en la región de Cantabria, España. Se encuentra a unos 2,5 kilómetros de Molledo, la capital municipal.

Este pueblo está situado a una altura de 265 metros sobre el nivel del mar. En el año 2024, Silió tenía 484 habitantes, lo que lo convierte en el pueblo más grande del valle, a pesar de no estar en las carreteras principales. La mayoría de sus habitantes viven en Silió (432 personas), y un grupo más pequeño en el barrio de Santa Marina (52 personas). El alcalde actual del pueblo es Salvador García Ceballos.

Fiestas y celebraciones en Silió

La fiesta más famosa de Silió es La Vijanera. Se celebra el primer domingo de cada año y ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Esto significa que es una celebración muy importante y especial en España.

Además de La Vijanera, en Silió también se festeja la fiesta de la Maya el 24 de julio. Al día siguiente, el 25 de julio, se celebra la fiesta de Santiago.

Edificios históricos y lugares de interés

En Silió, destaca la iglesia de San Facundo y San Primitivo. Es un edificio de estilo románico, que es un tipo de arquitectura antigua. Fue declarada Monumento Nacional en 1896 y luego Bien de Interés Cultural en 1970.

También hay casas antiguas muy interesantes en el pueblo. Algunas de ellas son la casa de Tagle, que es del siglo XVII, y la casa y torre de Obregón, del siglo XVIII. Silió es también la entrada al hermoso Monte Canales. En el barrio del Campo, puedes encontrar un escudo con una inscripción curiosa que dice: "De testigos falsos libranos dómine... siendo juez el señor Don Diego Llata".

Archivo:Detalle del ábside de la iglesia de iglesia de San Facundo y San Primitivo de Silió
Detalle del ábside de la iglesia.

Curiosas tradiciones de Silió

Archivo:Navajos
El monte Navajos visto desde Silió.

Hay un dicho popular sobre los habitantes de Silió que dice: "eres más burro que los de Silió... que subieron el burro al campanario". Aunque esta frase es muy conocida, la historia real es un poco diferente.

Antiguamente, durante las fiestas de San Facundo y San Primitivo (el 27 de noviembre), los jóvenes del pueblo construían una torre. Usaban los "rodales", que son las ruedas de madera de los carros antiguos, para formar una especie de pirámide en la plaza, cerca de la iglesia.

Un año, un comerciante que vendía pimentón pasó por el pueblo. Mientras los jóvenes lo entretenían en las tabernas, otros pintaron de blanco el burro negro que traía el comerciante. Luego, ataron al burro por las patas y lo subieron a la parte más alta de la torre de rodales.

Cuando el comerciante, después de un rato, preguntó por su burro, la gente le dijo que lo habían subido a la torre. Él no lo creía, porque su burro era negro y el que estaba en la torre era blanco. Esta historia se hizo tan famosa que se contó por todas partes. Con el tiempo, la historia se fue cambiando y la gente empezó a decir que habían subido el burro al campanario de la iglesia, aunque la iglesia de Silió solo tiene una espadaña (una pared con huecos para las campanas, no una torre cerrada).

Algunos incluso añadían a la historia que el burro sacaba la lengua porque quería comer la hierba que crecía en lo alto, no por la cuerda que lo sujetaba. Así fue como una broma se convirtió en una leyenda popular.

kids search engine
Silió para Niños. Enciclopedia Kiddle.