robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Facundo y San Primitivo (Silió) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia románica de San Facundo
y San Primitivo
bien de interés cultural
Iglesia parroquial de Silió - suroeste.jpg
Vista de la iglesia parroquial de Silió desde el ángulo suroeste.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CantabriaBandera de Cantabria.svg Cantabria
Localidad Silió
Coordenadas 43°08′55″N 4°01′07″O / 43.14853056, -4.018475
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Historia del edificio
Construcción Siglo XII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Románico
Identificador como monumento RI-51-0003847
Año de inscripción 23 de abril de 1970
Mapa de localización
Iglesia románica de San Facundoy San Primitivo ubicada en Cantabria
Iglesia románica de San Facundoy San Primitivo
Iglesia románica de San Facundo
y San Primitivo
Ubicación en Cantabria.

La Iglesia románica de San Facundo y San Primitivo es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en Silió, un pueblo de Cantabria, España. Esta iglesia está dedicada a los santos Facundo y Primitivo. Es un lugar muy importante por su valor histórico y artístico. Por eso, ha sido declarada Bien de Interés Cultural. Fue reconocida como Monumento Nacional en 1896 y como Monumento Histórico Artístico en 1970.

Se cree que la iglesia fue construida en la primera mitad del siglo XII. Algunos expertos piensan que podría ser un poco posterior, del último tercio de ese mismo siglo. Lo más llamativo de esta iglesia son sus tallas. Los capiteles (la parte superior de las columnas) y los canecillos (piezas que sobresalen de la pared) tienen una gran calidad artística.

Historia de la Iglesia de Silió

¿Cuándo se construyó la iglesia?

Existen documentos que hablan de un monasterio en este mismo lugar. Este monasterio, también dedicado a San Facundo y San Primitivo, fue fundado en el año 938. En 1068, el rey Sancho II lo donó a la Diócesis de Oca. Más tarde, en 1119, la reina Urraca lo entregó a la Catedral de Burgos.

La iglesia que vemos hoy parece ser de la época de la reina Urraca. Con el tiempo, se le hicieron algunas reformas y se le añadieron partes nuevas. Entre estas adiciones están la sacristía (un cuarto para guardar objetos religiosos) y la espadaña (una pared con campanas). La iglesia sufrió algunos daños en el siglo XX, especialmente en los capiteles del ábside.

Características Arquitectónicas

¿Cómo es la iglesia por fuera?

La iglesia tiene una sola nave, que es la parte principal del edificio. La entrada principal está en el muro sur. Esta puerta sobresale un poco de la pared. Tiene forma de arco de medio punto, con varios arcos que se van metiendo hacia adentro. Por encima de la puerta, hay un pequeño tejado. Este tejado está decorado con canecillos, muchas de ellas con formas de animales.

Lo más destacado del exterior es el ábside semicircular. El ábside es la parte trasera de la iglesia, con forma de semicírculo. Está dividido en varias secciones verticales por unas columnas delgadas. También tiene dos líneas horizontales que lo decoran. En cada una de estas tres secciones hay una ventana con arco de medio punto. Estas ventanas tienen dobles columnas con capiteles tallados. La ventana de la izquierda es especial, ya que está sobre la sacristía que se añadió después. En uno de sus capiteles se puede ver una escena común del siglo XII: obreros llevando calderos. A lo largo de la parte superior del ábside, hay más canecillos con diferentes temas.

¿Cómo es el interior de la iglesia?

Dentro de la iglesia, el ábside también es la parte más interesante. Aunque sufrió algunos daños, especialmente en sus capiteles. El ábside se divide en dos partes. En la parte de arriba están las tres ventanas que se ven desde fuera. En la parte de abajo, hay una serie de nueve arcos ciegos (arcos que no tienen apertura) que incluyen el presbiterio (la zona cercana al altar). El techo del ábside tiene una bóveda de horno y una bóveda de cañón. El arco toral, que está antes del ábside, también es de medio punto. En el capitel de la derecha de este arco, se ven de nuevo obreros con calderos. En el capitel de la izquierda, hay una talla de un monstruo que parece estar comiendo a una persona.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Facundo y San Primitivo (Silió) para Niños. Enciclopedia Kiddle.