Parque natural de la Sierra de Cardeña y Montoro para niños
El Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro es un lugar especial en el noreste de la provincia de Córdoba, en España. Limita con las provincias de Jaén y Ciudad Real. Este parque abarca 38.449 hectáreas y se extiende por dos municipios: Cardeña y Montoro.
El paisaje del parque es suave y con colinas, aunque se vuelve más empinado hacia el este, cerca del río Yeguas.
Datos para niños Sierra de Cardeña y Montoro |
||
---|---|---|
Categoría UICN VI | ||
![]() Encina del parque natural
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Coordenadas | 38°11′52″N 4°16′26″O / 38.197777777778, -4.2738888888889 | |
Datos generales | ||
Grado de protección | Parque natural | |
Fecha de creación | 1989 | |
N.º de localidades | ||
Superficie | 38 449 ha | |
Ubicación en Andalucía.
|
||
Contenido
Un Hogar para la Fauna Ibérica
Este parque es uno de los lugares de Andalucía con mayor variedad de animales de la península ibérica. Esto se debe a su rica vegetación, que incluye dehesas, montes y pinares. Estos hábitats son el hogar de muchas especies, algunas de ellas protegidas.
Los visitantes pueden observar animales como el ciervo, perdices, liebres y conejos. Disfrutar de la fauna y la flora del parque ofrece una sensación de paz, lejos del ruido de las ciudades.
¿Por qué es un Parque Natural?
El Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro se encuentra en el extremo de la comarca de Los Pedroches. Fue declarado parque natural en 1989. Esto se hizo para proteger sus valiosos ecosistemas, promover un desarrollo económico sostenible y ofrecer un espacio para el ocio y la educación ambiental.
El parque forma parte de Sierra Morena y se une al parque natural Sierra de Andújar por el este.
Formaciones Rocosas Únicas
En el parque se pueden ver grandes rocas redondeadas de granito, llamadas "bolos". Estas rocas se formaron a partir de magma solidificado. A pesar de la suavidad de estas formaciones, el parque también tiene zonas con barrancos y acantilados muy bonitos, especialmente en el este.
El río Yeguas marca el límite oriental del parque. Este río ha creado un valle profundo y hermoso con sus barrancos.
Sus orillas están llenas de vegetación, formando bosques de galería. Aquí viven animales interesantes como el lince, el lobo y la nutria. El río Yeguas tiene unos 40 km de largo y recibe agua de arroyos como el Arenoso, Martín Gonzalo y Corcomé.
La presencia humana en el parque es mínima, lo que ha ayudado a conservar su naturaleza salvaje. Las alturas varían entre los 180 y los 828 metros. Los puntos más altos son los Picos Colmena (828 m) y Pingajo (805 m).
Además de su riqueza natural, el parque tiene una historia cultural importante en sus alrededores. La forma del terreno ha permitido construir presas, como las del río Yeguas y el arroyo de Martín Gonzalo.
Lugares Geológicos Interesantes
- Curso del río Yeguas: Es interesante por cómo el río ha cortado las rocas, mostrando el subsuelo del parque y creando barrancos y cañones.
- Cerro Cabezas: Un lugar donde se pueden ver rocas de granito.
- Antiguas Minas: Hay minas de cobre, plomo, wolframio y uranio que ahora están abandonadas. Muestran la actividad humana del pasado.
- Cerro Colmena: Es el punto más alto del parque (828 m) y ofrece vistas espectaculares del paisaje.
- Barranco del arroyo Arenosillo: Se formó por el paso del agua a través de las rocas de granito.
- Fuente de la Peñuela: Un ejemplo de los pocos recursos de agua subterránea en esta zona.
- Cerro de la Minilla: Un lugar donde el granito se une con otras rocas, creando laderas con barrancos.
- Arroyos del Cuervo, Cuervezuelo, Cerezo y Valdecañas: Estos arroyos fluyen por rocas de granito y tienen trazados rectos que siguen las fracturas de las rocas.
- Ventorrillo de la Niña: Una ladera con varios barrancos donde se pueden ver los diferentes tipos de rocas del parque.
Ríos y Arroyos Principales
Los ríos más importantes del parque son el Yeguas y el Arenoso. El río Yeguas marca el límite este del parque y lo separa del parque natural de la Sierra de Andújar. Sus aguas se acumulan en la presa del Marmolejo antes de unirse al río Guadalquivir.
El arroyo Arenoso nace cerca de Cardeña y fluye por el límite oeste, también desembocando en el Guadalquivir, cerca de Montoro. Otros arroyos importantes en el sur son el Arenosillo, Martín Gonzalo y Corcomé, que también vierten sus aguas al río Guadalquivir.
Clima del Parque
El clima en esta zona es seco. En verano, aunque hace calor durante el día, por la tarde llega aire fresco de la sierra, haciendo las noches agradables.
En invierno, la nieve cubre los campos, creando paisajes hermosos. Las temperaturas promedio mensuales varían entre los 7 °C en enero y los 25 °C en julio.
Es la zona con más lluvia de la provincia de Córdoba, con una precipitación media anual de 800 mm.
La Flora del Parque
La vegetación típica de esta zona mediterránea incluye bosques de encinas. En algunas áreas, se mezclan con olivos silvestres, quejigos y, en menor medida, alcornoques.
También hay zonas con mucha vegetación de matorral, como madroños, lentiscos, coscojas, jaras, lavándulas y brezos. En el sur del parque, se han plantado pino marítimo y pino piñonero.
Un lugar especial es el bosque de galería del río Yeguas, con plantas como adelfas, tarajes, zarzas, fresnos y algunos sauces. En primavera, florecen hermosas orquídeas en varios lugares.
El Roble Melojo
El roble melojo, también conocido como rebollo o marojo, es un tipo de roble más resistente al frío y la sequedad del verano. Se encuentra en casi toda la península ibérica.
Raramente mide más de 20 metros y a menudo crece en forma de arbustos. Esto se debe a que a veces se poda para obtener leña, uno de sus usos principales. Sus raíces brotan con facilidad, por lo que a veces forma zonas de matorral o rodea a los árboles más grandes con muchos brotes nuevos.
Su fruto es una bellota pequeña (unos 3 cm) y amarga, que sirve de alimento para el ganado.
La Fauna del Parque
Los hermosos paisajes de Cardeña y Montoro son el hogar de dos animales en peligro de extinción: el lince ibérico y el lobo. Otros animales que viven aquí son el ciervo, el gamo y el jabalí. También hay otros mamíferos mediterráneos como el zorro y el tejón.
Además, se encuentran el meloncillo, la jineta y la lagartija colilarga.
En el parque habitan muchas especies de aves, algunas de las cuales han desaparecido de otras partes de la provincia. Entre ellas están el águila calzada, el águila real, el águila imperial y los buitres negros. También se ven el azor, el gavilán, el águila culebrera, el búho real y el cárabo. Otras aves comunes del bosque mediterráneo son la abubilla, el abejaruco, el pájaro carpintero, el herrerillo y el cernícalo vulgar.
La comunidad acuática del río Yeguas es muy variada. Hay insectos que solo viven en aguas limpias y bien oxigenadas. Entre los peces, se encuentran los barbos, las bogas y las gambusias. En las orillas de los ríos viven la nutria, el mirlo acuático, el martín pescador y el galápago leproso.
El Lince Ibérico
El lince ibérico (Lynx pardinus) es el felino más amenazado del mundo. Solo quedan unos pocos ejemplares en dos zonas: Doñana y las sierras de Cardeña-Montoro y Andújar. En total, menos de 200 linces. Por eso, se realizan muchos esfuerzos para protegerlos y ayudar a que su población crezca.
Un proyecto importante para su conservación es el llamado "Recuperación de las poblaciones del Lince Ibérico en Andalucía", que recibe apoyo de fondos europeos.
Los machos de lince miden entre 85 y 100 cm de largo y pesan entre 11 y 20 kg. Las hembras son un poco más pequeñas, midiendo entre 84 y 88 cm y pesando entre 9 y 12 kg.
Este animal es único de la península ibérica. Su alimento principal es el conejo de monte, que constituye más del 80% de su dieta. También puede comer aves y otros mamíferos. El lince ayuda a controlar las poblaciones de otros depredadores como el zorro, que también comen conejos.
La familia de linces de Cardeña y Montoro vive en una zona específica del parque, protegida de la actividad humana.
El Lobo
El lobo es un animal grande, parecido a un perro, con cola tupida, orejas pequeñas y patas largas. Su número es muy bajo. Aunque desaparecieron de gran parte de Europa, aún viven en algunas regiones salvajes de Escandinavia, Francia, Italia, los Balcanes y la península ibérica.
Los lobos suelen ser solitarios o vivir en parejas o pequeñas familias. Cazan durante el día en un territorio fijo y por la noche se refugian en cuevas o bajo los árboles. En verano, las familias permanecen juntas. En invierno, cuando escasea la comida, varios grupos pueden unirse para cazar. Sus aullidos son conocidos para comunicarse entre ellos.
En el parque natural, existe un programa para la conservación del lobo en Andalucía. Su objetivo es reducir los problemas que afectan a esta especie y asegurar su supervivencia a largo plazo.
El Águila Imperial
El Parque Natural de Cardeña y Montoro es hogar de una de las aves más hermosas y raras del mundo: el Águila Imperial.
Esta ave es una de las especies más amenazadas de Europa y una de las cuatro aves de presa más escasas del planeta. Por ello, está protegida a nivel internacional, nacional y regional.
El águila imperial construye nidos enormes en árboles visibles, cambiando de lugar cada año dentro del mismo territorio. Vive en zonas con árboles no muy densos, pero con muchos arbustos y espacios abiertos donde caza conejos y diversas aves. A menudo, la pareja de águilas caza junta.
Actividades y Recursos del Parque
La dehesa es muy importante en este espacio natural. Se utiliza de varias maneras: para la agricultura, cultivando cebada, y para la "montanera", que es cuando el ganado se alimenta de las bellotas de encinas, quejigos y robles. La dehesa es un ecosistema especial que se mantiene gracias a la actividad del ganado ibérico.
Este sistema ayuda a conservar la biodiversidad. También es importante el cultivo del olivar y la producción de aceite en cooperativas. En los últimos años, ha crecido la agricultura y ganadería ecológicas, con apoyo de las autoridades.
La Ganadería
La ganadería es muy importante en el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro. Hay un gran potencial para producir y vender carne de alta calidad. La ganadería ecológica, que cuida el medio ambiente, también está creciendo.
Las principales especies de ganado en esta parte de Sierra Morena son:
- Ovejas: Son las más numerosas, aunque su número ha disminuido.
- Cerdos: Su número ha aumentado gracias a la gran cantidad de encinas. La raza ibérica es la más común.
- Vacas: Se crían principalmente por su carne.
- Cabras: Hay más de 2.000 ejemplares, predominando la raza Serrana.
- Caballos: También hay mulas y asnos.
La Apicultura
La apicultura es la actividad de criar abejas para obtener productos como la miel. Además de la miel, las abejas realizan una tarea muy importante: la polinización de las plantas, que es esencial para la naturaleza.
Las abejas producen muchos productos. Antiguamente, la cera era muy valiosa para hacer velas y para impermeabilizar materiales. La apicultura está creciendo en el parque, ya que se pueden usar los montes públicos de forma gratuita para esta actividad.
Aprovechamientos Forestales
Los bosques de encinas se usan para alimentar al ganado con bellotas. También se obtiene leña para hacer carbón o para usarla como combustible. La madera de pino también es importante.
Sierra Morena Oriental produce corcho de muy buena calidad. La extracción de corcho y otras actividades como la ganadería, la producción de productos de cerdo ibérico y la recolección de setas, han dado forma a las comunidades de esta zona. Estas actividades tradicionales ayudan a mantener la economía y a preservar el ecosistema.
La extracción del corcho es un proceso que respeta mucho el medio ambiente. El corcho se extrae por primera vez cuando el alcornoque tiene unos 70 cm de perímetro. Luego, se extrae cada 9 años. El corcho solo sirve para hacer tapones después de la tercera extracción, cuando el árbol tiene unos 40 años. Los alcornoques pueden vivir entre 170 y 200 años, lo que significa que pueden producir corcho para tapones unas 15 veces.
En el parque natural hay 46 zonas de manejo de fauna, 28 de ellas para especies grandes. Algunas de estas zonas son consideradas de las mejores de España. Esta actividad tiene un impacto económico importante para los habitantes del parque.
La gestión de especies grandes, como el venado, ha crecido por dos razones: 1. La ganadería tradicional ha disminuido su importancia. 2. Ha aumentado la demanda de fincas para el ocio, donde la presencia de especies grandes es muy valorada.
En resumen, la gestión de especies grandes, especialmente el venado, ha encontrado un buen ambiente para crecer. Esto también se debe a que muchas zonas están cercadas, lo que facilita su manejo.
La mayor parte del terreno del parque (88.8%) es de propiedad privada. El resto pertenece al estado o a acuerdos con municipios. La propiedad municipal es muy pequeña. La tierra privada se gestiona directamente para la ganadería y otras actividades.
En Cardeña, el 95% de las propiedades tienen menos de 300 hectáreas, y solo el 1.2% tienen más de 1000 hectáreas.
Véase también
- Espacios naturales protegidos de Andalucía