robot de la enciclopedia para niños

Sierra Morena (Argentina) para niños

Enciclopedia para niños

La sierra Morena es una cadena de montañas que forma parte del Sistema de Misiones. Se encuentra en el nordeste de Argentina, específicamente en la provincia de Misiones.

¿Dónde se encuentra la Sierra Morena?

Esta sierra se ubica en la parte norte de la provincia de Misiones. Recorre principalmente el sur del Departamento Iguazú, y también abarca una parte del oeste del Departamento General Manuel Belgrano y el extremo noreste del Departamento Eldorado.

¿Cómo es el paisaje de la Sierra Morena?

La sierra Morena tiene una forma parecida a un lomo redondeado, con cumbres que son planas o con forma de meseta. Sus cerros más altos llegan a medir unos 590 metros sobre el nivel del mar.

Desde estas alturas, bajan muchos arroyos y torrentes. Como las rocas son muy duras (de origen basáltico o areniscas), el agua forma saltos, cascadas y rápidos. En algunos lugares, los valles de los ríos se hacen más anchos y profundos, creando un paisaje que parece más montañoso, con paredes de acantilados.

La sierra Morena es importante porque divide las aguas de la región. Aunque los arroyos de ambos lados terminan llegando al río Alto Paraná. Hacia el norte, el agua fluye hacia la cuenca del Arroyo Urugua-í, con arroyos como el Susto y el Moreno. Hacia el sur, el agua va hacia la cuenca del Arroyo Aguaray Guazú, con afluentes como el Aguaray Miní.

¿Qué tipo de naturaleza tiene la Sierra Morena?

La sierra Morena está cubierta por una selva muy especial, conocida como selva mixta, que es parte de la provincia paranaense.

¿Qué plantas y árboles crecen en la Sierra Morena?

En esta selva, puedes encontrar árboles como el laurel negro (Nectandra megapotamica), el guatambú blanco (Balfourodendron riedelianum), el anchico colorado (Parapiptadenia rigida), el cedro misionero (Cedrela fissilis), el lapacho negro (Handroanthus heptaphyllus), el timbó colorado (Enterolobium contortisiliquum), el yvyrá-pytá (Peltophorum dubium), el incienso (Myrocarpus frondosus), el rabo molle (Lonchocarpus muehlbergianus), el alecrín (Holocalyx balansae), el ybirá-peré o grapia (Apuleia leiocarpa) y la cancharana (Cabralea oblongifoliola).

También hay una comunidad de árboles muy valiosos como el palo rosa o perobá (Aspidosperma polyneuron), que es un árbol gigante con madera muy apreciada, y el palmito (Euterpe edulis), una palma elegante cuyo cogollo es comestible, pero su extracción causa la muerte de la planta.

¿Cómo es el clima en la Sierra Morena?

En la parte más occidental de la sierra, el clima es semitropical húmedo. Aquí, las heladas son suaves y ocurren solo en invierno. Sin embargo, al subir por las laderas, hay zonas que casi no tienen heladas. A mayor altura y en el resto de la sierra, el clima es subtropical marítimo, donde las heladas son un poco más fuertes.

Los vientos que vienen del océano Atlántico traen lluvias durante todo el año, con un promedio de unos 1800 milímetros anuales. La humedad del aire es alta, superando el 75%.

¿Por qué es importante proteger la Sierra Morena?

La sierra Morena es un lugar muy importante para la conservación de la naturaleza en la provincia de Misiones.

En 1995, la organización Bird Life International la declaró un "área clave para las aves amenazadas". También fue incluida como una de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICA) de Argentina, con una superficie de 8000 hectáreas.

Esta área incluye la zona conocida como “Colonia Lanusse”, la cuenca del Falso Uruguaí y la propia sierra Morena. A pesar de que algunas partes han sido afectadas por la tala de árboles, la sierra Morena aún conserva selvas en buen estado, especialmente en las zonas más empinadas. Desde 1989, se ha propuesto crear un "parque provincial" en esta zona para protegerla.

La mayor parte de la sierra pertenece a propiedades privadas, pero su valor ecológico es inmenso.

¿Qué animales viven en la Sierra Morena?

La sierra Morena funciona como un corredor natural para que los animales grandes puedan moverse entre el Parque provincial Urugua-í y el valle del Arroyo Aguaray Guazú, conectando también con otras reservas cercanas como el Parque provincial Esperanza y el refugio privado Aguaray-Mí.

Entre la fauna que habita aquí, se destacan poblaciones de yaguareté (Panthera onca australis) y del águila harpía (Harpia harpyja), considerada el ave rapaz más poderosa del mundo, que usa las laderas de la sierra para construir sus nidos.

¿Cómo se formó la Sierra Morena?

La sierra Morena no se formó por el plegamiento de la tierra, sino por fracturas en las rocas volcánicas. Esto ocurrió debido al enfriamiento de las lavas basálticas y al levantamiento de toda la región.

Grandes cantidades de rocas volcánicas, como las de la Formación Serra Geral y basaltos, salieron a la superficie terrestre durante el período Cretácico, hace entre 165 y 130-140 millones de años. En cada erupción, el magma cubría las arenas que se habían depositado entre una erupción y otra. Así se formaron dos tipos de rocas: areniscas de cuarzo y rocas basálticas.

¿Qué tipos de rocas y suelos hay en la Sierra Morena?

Las lavas volcánicas se dividen en tres tipos: andesitas, basaltos y olivinbasaltos. Al enfriarse la lava, en algunas cavidades dentro del basalto se formaron cristales de ópalo, hematita, calcedonia, calcita y cuarzo.

Las capas de basalto a menudo se mezclan con capas de arena muy antigua que se formó en un gran desierto continental. También pueden intercalarse capas de areniscas que, por el calor de la lava, se transformaron en rocas muy resistentes.

El levantamiento de la región, que comenzó en la Era Cenozoica, fue seguido por una larga acción de erosión del viento y el agua. Esto creó valles profundos y colinas con laderas empinadas y cumbres redondeadas.

Los suelos de la sierra Morena son generalmente pedregosos y poco desarrollados. Se formaron por la alteración de las rocas volcánicas, son permeables, fértiles y ácidos. Algunos de estos suelos, llamados localmente “toscos”, se encuentran en las zonas más bajas y son profundos y fértiles, permitiendo que el agua de lluvia penetre bien. Estos suelos tienen un color rojizo debido a la presencia de óxidos de hierro y aluminio, resultado del clima cálido y húmedo.

En las laderas con pendientes muy inclinadas, los suelos son poco profundos y tienen muchas rocas expuestas. Esto limita la posibilidad de usarlos para la agricultura.

Véase también

kids search engine
Sierra Morena (Argentina) para Niños. Enciclopedia Kiddle.