robot de la enciclopedia para niños

Severo Chumbita para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Severo Chumbita
Información personal
Nacimiento 1820
aldea de Machigasta,
departamento Arauco,
provincia de La Rioja,
Provincias Unidas del Río de la Plata
Fallecimiento 12 de octubre de 1880
(59 o 60 años)
aldea de Miraflores,
departamento Capayán,
provincia de Catamarca,
República Argentina
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Juan Orensio Chumbita
Cónyuge Rosaura Villafañe
Hijos Ambrosio Chumbita,
Manuel Antonio Chumbita
Información profesional
Ocupación Militar

Severo Chumbita (nacido en Machigasta en 1820 y fallecido en Miraflores el 12 de octubre de 1880) fue un importante hacendado de la provincia de La Rioja, Argentina. Fue uno de los líderes de las milicias conocidas como montoneras, que se opusieron al gobierno central de Buenos Aires después de la batalla de Pavón.

La vida de Severo Chumbita

Severo Chumbita nació en Machigasta, una localidad cercana a Aimogasta en la provincia de La Rioja. Su abuelo, José Francisco Chumbita, fue el último cacique que gobernó Aimogasta. Su padre, Juan Orensio Chumbita, también fue un líder en Aimogasta y jefe de las milicias del norte de La Rioja. Severo era el hijo menor de su familia.

Primeros años y participación en conflictos

El padre de Severo Chumbita tenía una amistad cercana con el caudillo Ángel Vicente Chacho Peñaloza. Severo y El Chacho incluso compartían momentos de diversión, como carreras de caballos.

En 1857, tras un conflicto en la provincia de San Juan, Peñaloza decidió intervenir. En ese momento, la valiente líder de las milicias, Martina Chapanay (1800-1887), se unió a sus fuerzas y trabajó junto a Severo Chumbita.

El 17 de septiembre de 1861, Chumbita participó como líder de las fuerzas de las milicias en la batalla de Pavón. Esta batalla, que ocurrió en el sur de la provincia de Santa Fe, fue muy importante en las guerras civiles del siglo XIX en Argentina. Marcó el fin de la Confederación Argentina y la provincia de Buenos Aires se unió al país como un miembro muy influyente.

Liderazgo militar y batallas

Severo Chumbita fue nombrado coronel de los ejércitos que se oponían al gobierno, bajo el mando de Ángel Vicente Chacho Peñaloza y Felipe Varela. Participó en todos los levantamientos que ocurrieron en las provincias del noroeste de Argentina entre 1862 y 1868.

Archivo:Felipe Varela
Felipe Varela

El 8 de mayo de 1862, Chumbita logró una victoria sobre José Miguel Arredondo en el combate de Mazán, en el departamento Arauco, La Rioja.

El 28 de mayo de 1862, bajo las órdenes de Juan Gregorio Puebla, Severo Chumbita participó en el asedio a la ciudad de La Rioja.

El 6 de diciembre de 1866, el coronel Felipe Varela hizo una declaración importante. En ella, expresaba que los habitantes de Buenos Aires tenían privilegios, mientras que los de las provincias se sentían sin derechos ni libertad.

A principios de 1867, Severo Chumbita fue parte de un movimiento en su provincia. Entre enero y febrero de 1867, unos 400 hombres bajo el mando de Escipión Dávila se unieron a las fuerzas del coronel Severo Chumbita y su hijo, el capitán Ambrosio Chumbita, en el departamento de Arauco. Todas estas milicias unidas se pusieron a disposición de la división comandada por Estanislao Medina, un jefe importante de las fuerzas federales.

El primer enfrentamiento en el que participaron fue en el departamento Tinogasta (en la provincia de Catamarca). Allí atacaron a las tropas que apoyaban al gobierno central. En esta acción, las fuerzas de Ambrosio Chumbita vencieron a las tropas lideradas por el coronel Melitón Córdoba y el comandante Luis Quiroga. Melitón Córdoba falleció en la batalla, y Luis Quiroga fue capturado.

Chumbita continuó luchando, apoyando a Estanislao Medina y al propio Varela en sus campañas.

Cuando Felipe Varela logró cruzar la cordillera de los Andes y llegar a Copiapó (Chile), Severo Chumbita también cruzó las montañas.

Consecuencias y últimos años

Después de la derrota en la batalla de Pozo de Vargas y el fracaso de los movimientos, el coronel Severo Chumbita y su hijo, el capitán Ambrosio Chumbita, fueron juzgados por su participación en los levantamientos de 1861 a 1863 y de 1867.

La sentencia lo declaró culpable de haber sido un líder importante en el levantamiento de Felipe Varela. También se le acusó de otros actos, por lo que no pudo beneficiarse de una amnistía (perdón) y fue condenado a diez años de destierro y una multa. Entre los actos que se le imputaban estaban las muertes de algunas personas.

Finalmente, después de una apelación, el 4 de noviembre de 1876, la Corte Suprema de la Nación lo declaró inocente de la mayoría de los cargos, excepto de algunos relacionados con los levantamientos de 1861 a 1863.

Gracias a una petición firmada por muchos vecinos de La Rioja, incluyendo a algunos de sus antiguos oponentes, el presidente Nicolás Avellaneda le concedió un indulto. Severo Chumbita fue liberado en agosto de 1877. Tenía 56 años, y el tiempo en prisión lo había afectado. Regresó a Aimogasta con su familia, pudo organizar sus bienes y vivir en paz los últimos tres años de su vida.

El general Roca, quien había participado en la represión de los levantamientos en La Rioja y estaba a punto de ser elegido presidente, le envió un retrato con una dedicatoria, invitándolo a Buenos Aires para ofrecerle un alto grado militar y compensarlo por los daños a sus propiedades. Sus familiares recuerdan que Severo respondió: "Si él quiere verme, a la misma distancia estamos".

Severo Chumbita falleció el 12 de octubre de 1880, mientras visitaba con su esposa Rosaura el pueblo de Chumbicha (provincia de Catamarca). Murió en el caserío de Miraflores y fue enterrado en Aimogasta. Sus descendientes prosperaron allí y su historia sigue viva entre los habitantes de la región.

Desde 1973, con el regreso de la democracia, los productores de olivos han usado su nombre como símbolo en sus luchas por sus derechos.

Familia de Severo Chumbita

Severo Chumbita se casó con Rosaura Villafañe, nacida en Catamarca en 1828. Dos de sus hijos, el capitán Ambrosio Chumbita y Manuel Antonio Chumbita, siguieron sus pasos y lucharon junto a Felipe Varela.

Descendientes destacados

Una de las hijas de Severo Chumbita se casó con Luis de la Fuente, quien fue un importante político y pionero en el cultivo del olivo en Argentina. En 1952, el general Juan Domingo Perón honró a De la Fuente y a otro pionero, Casimiro Godoy, estableciendo el Día Nacional del Cultivo del Olivo.

Su nieto fue Héctor María de la Fuente, un destacado senador nacional y gobernador de La Rioja. Fue abogado, diputado provincial y juez. Entre 1925 y 1934, fue senador nacional por La Rioja. En 1939, fue elegido el gobernador más joven de la provincia de La Rioja y realizó muchas obras. En 1942, colocó en la casa de Gobierno cuadros de los caudillos Facundo Quiroga y Chacho Peñaloza. Fue gobernador hasta 1943.

Una bisnieta, Felisa Raquel de la Fuente, fue la esposa del historiador Félix Luna (1925-2009).

También es descendiente de Severo Chumbita el escritor e historiador Hugo Chumbita (nacido en Santa Rosa en 1940).

Galería de imágenes

kids search engine
Severo Chumbita para Niños. Enciclopedia Kiddle.