Serafín Húder para niños
Datos para niños Serafín Húder |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Serafín Húder Lasala | |
Nacimiento | 29 de julio de 1874 Pamplona (España) |
|
Fallecimiento | 25 de abril de 1962 Pamplona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Francisco Húder San Román | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y médico | |
Partido político | Partido Republicano Autónomo Navarro | |
Serafín Húder Lasala (nacido en Pamplona, el 29 de julio de 1874, y fallecido en la misma ciudad el 25 de marzo de 1962) fue un destacado médico y político. Perteneció a una importante familia de médicos y personas interesadas en la política en la región de Navarra.
Contenido
Biografía de Serafín Húder
Serafín Húder nació en la calle Carnicerías de Pamplona. Esta calle estaba muy cerca del Ayuntamiento de Pamplona en el siglo XIX. Nació poco después de que terminara la Primera República Española, un periodo de gobierno republicano en España.
Cuando Serafín era un bebé, la ciudad de Pamplona fue sitiada por los Carlistas, un grupo político de la época. Aunque era muy pequeño, siempre recordaba el miedo que se sentía en esos días.
La familia Húder y sus estudios
Su padre, Francisco Húder San Román, también fue una figura importante en la política. Fue brevemente Alcalde de Pamplona y Diputado durante la Primera República. Él celebró la llegada de la República en Pamplona desde el balcón del Ayuntamiento.
En 1883, su padre se casó con Lorenza Susperregui, quien ya era viuda. Para Serafín, Lorenza fue una madrastra muy querida, casi como una madre. Esto fue especialmente importante cuando su padre falleció en 1888. Lorenza continuó con el negocio familiar y cuidó de sus cuatro hijastros. La familia se mudó a la Calle Mayor, frente al edificio del Condestable.
Serafín y sus hermanos estudiaron en el Colegio Huarte de Pamplona. Allí fueron compañeros de los hermanos de Pío Baroja, un famoso escritor. Luego, Serafín continuó sus estudios en el Instituto de Segunda Enseñanza. Terminó el bachillerato en 1891, siendo un estudiante muy aplicado.
Serafín se fue a Madrid para estudiar medicina. Sus hermanos también eligieron carreras universitarias: Joaquín y Gregorio estudiaron Derecho, y Vicente también fue médico.
Pasiones y carrera médica
Serafín Húder era un gran aficionado a la música clásica y aprovechaba su estancia en Madrid para ir a la ópera. También le gustaban mucho los Sanfermines, las fiestas de Pamplona. Incluso compuso una letra para la música del famoso "Riau-riau".
Al terminar su carrera de medicina a los 22 años, trabajó en la Beneficencia de Madrid. Allí preparó su tesis doctoral sobre una enfermedad de los ojos llamada Tracoma. La presentó en julio de 1899, cuando tenía 25 años.
En 1899, regresó a Navarra y fue nombrado médico en Echalar. Luego, en 1901 y 1902, trabajó en Biurrun, Campanas y Tiebas. Finalmente, en 1903, se trasladó a Pamplona, donde consiguió su plaza de médico a los 27 años.
Desde 1902, fue médico de la Beneficencia municipal de Pamplona. Su trabajo incluía atender a cientos de familias con pocos recursos, personas en asilos y la vacunación gratuita en la Casa de Misericordia de Pamplona. También realizaba revisiones médicas para jóvenes. La pobreza y las condiciones de poca higiene que vio en muchas casas le preocuparon mucho. Esto lo llevó a estudiar y escribir sobre la higiene en las viviendas y en las personas de Pamplona.
Trabajó en este puesto durante muchos años (1902-1937). Esto le dio fama de ser una persona buena y un médico muy dedicado. Por eso, durante la guerra, lo llamaban "el Santo".
También era responsable de la enfermería en la Plaza de Toros de Pamplona. Cuando llegó, encontró un botiquín en muy malas condiciones, no preparado para un evento tan importante como los encierros de Sanfermines. Escribió un artículo sobre un encierro emocionante de 1902, que se publicó años después.
Mejoras en la higiene y la ciudad
En 1907, Serafín Húder presentó un plan al Ayuntamiento de Pamplona para mejorar las condiciones de higiene en las viviendas. Sabía que el casco antiguo de la ciudad tenía muchas limitaciones. Propuso que Pamplona se expandiera hacia Barañáin para aprovechar mejor el aire y el sol. Por eso, cuando se construyó el ensanche (la expansión de la ciudad), él fue de los primeros en mudarse a la calle Arrieta.
En 1908, se casó con Manuela Domezáin. Tuvieron dos hijos, M.ª Jesús (nacida en 1909) y Javier (nacido en 1911). Los educaron de una manera muy abierta para la época. Ambos fueron a la Universidad. M.ª Jesús quería prepararse para el ingreso a la universidad, pero las monjas Ursulinas, donde estudiaba, no lo aceptaban. Sin embargo, su padre insistió y ella lo logró. Esperó un año para ir con su hermano. Ambos estudiaron el Bachillerato en el Instituto. Luego, M.ª Jesús estudió Filosofía y Letras en Zaragoza, y Javier estudió Medicina en Madrid.
En 1913, Serafín asistió a un congreso en San Sebastián sobre la Tuberculosis. Regresó muy entusiasmado con las ideas que vio allí. Recomendó al Ayuntamiento depurar las aguas residuales, instalar un servicio de "gota de leche" (para la alimentación de bebés) y construir un sanatorio para la tuberculosis. Daba charlas sobre desinfección a maestras y sobre cómo curar heridas a obreros. Le preocupaba mucho la higiene de la ciudad y logró que se creara una oficina de Sanidad e Higiene. Desde allí, dio charlas sobre la mortalidad en Pamplona desde 1870. También creó colonias de verano en Pedrosa para niñas con pocos recursos.
Compromiso político y últimos años
Cuando llegó la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), Serafín Húder fue apartado de su puesto por sus ideas políticas. Aunque apenas convivió con su padre, heredó sus ideas. Sus hermanos mayores también participaron en política.
En 1931, Serafín fue presidente del Partido Republicano Autónomo Navarro, un partido fundado por su hermano Gregorio Húder en 1914. Reorganizó el partido, que creció mucho en Navarra en 1931. Se relacionó con líderes de otros partidos para intentar unirlos, pues creía que había demasiados partidos para la cantidad de personas con ideas republicanas. En 1931, una vez establecida la República, dejó de ser miembro activo del partido. Serafín mantuvo buenas relaciones personales con políticos importantes de la época, como Miguel Maura, Alejandro Lerroux y Niceto Alcalá-Zamora.
El 14 de abril de 1931, Serafín Húder proclamó la Segunda República Española en Pamplona desde el ayuntamiento. Este evento generó mucho entusiasmo en la ciudad. Él mismo recordaba que su padre había proclamado la Primera República en 1873. Escribió dos artículos sobre ese día, describiendo el ambiente pacífico y la emoción que sintió al hacer lo mismo que su padre 58 años antes.
A pesar de su importante papel hasta 1931, Serafín no ocupó ningún cargo en las nuevas instituciones de la República. Tenía 58 años y no quiso un puesto político pagado, ya que su profesión era la medicina. Para él, la política era una forma de mejorar las diferencias sociales y buscar la democracia. Colaboró con el periódico Democracia y en 1935 publicó un estudio sobre el crecimiento de la población en Pamplona.
Cuando comenzó la Guerra Civil Española, aunque en Navarra no hubo un frente de batalla, muchas personas fueron encarceladas o tuvieron que huir. Los hijos de sus hermanos, por ejemplo, sufrieron consecuencias muy difíciles. Serafín estuvo en peligro varias veces, pero logró sobrevivir. Sin embargo, lo pasó muy mal, sintiendo miedo por él, sus familiares y amigos, y por lo que le tocó presenciar. Él mismo lo contó en sus memorias, a las que dedicó su tiempo después de la guerra.
En 1937, debido a una ley de la época, fue destituido de su puesto como médico de la Beneficencia municipal. También le quitaron su pensión, y su coche y un local fueron embargados. Su familia política también tuvo que pagar una multa. Serafín tuvo que soportar las consecuencias de los cambios políticos y el cambio en la percepción de algunas personas en Pamplona, que antes de la guerra eran sus amigos. A partir de 1940, tuvo que dejar de ejercer la medicina y se dedicó a escribir sus memorias, que aún se conservan.
Serafín Húder falleció el 25 de abril de 1962, a los 87 años. En 1969, el Ayuntamiento de Pamplona le dedicó una calle en el barrio de San Jorge, junto a otros médicos. Quienes lo conocieron, tanto amigos como personas con ideas diferentes, estaban de acuerdo en que él participaba en política por sus convicciones, sin buscar beneficios personales. Lo consideraban una persona buena, que representaba el personaje descrito por el poeta Antonio Machado: "bueno en el buen sentido de la palabra bueno".