Sebastián de Vivanco para niños
Datos para niños Sebastián de Vivanco |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de la Seo de Urgel | ||
¿1573?-¿1576? | ||
Predecesor | Joan Brudieu | |
Sucesor | Joan Brudieu | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Lérida | ||
1576-1576 | ||
Sucesor | Cristóbal Téllez | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Segovia | ||
1577-1588 | ||
Predecesor | Bartolomé Olaso | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Ávila | ||
1588-1602 | ||
Predecesor | Hernando Yssasi | |
Sucesor | Marcos Esteban de Castro | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Salamanca | ||
1602-1620 | ||
Sucesor | Diego Pontac | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1551 Ávila (España) |
|
Fallecimiento | 26 de octubre de 1622 Salamanca (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y profesor universitario | |
Empleador | Universidad de Salamanca | |
Estudiantes | Marcos Esteban de Castro | |
Sebastián de Vivanco (nacido en Ávila alrededor de 1551 y fallecido en Salamanca el 26 de octubre de 1622) fue un importante compositor español del Renacimiento. También fue un maestro de capilla, lo que significa que dirigía la música en las catedrales.
Contenido
La vida de Sebastián de Vivanco
Sebastián de Vivanco nació en Ávila cerca del año 1551. Se cree que de niño cantó en el coro de la Catedral de Ávila. Allí, tuvo la oportunidad de aprender de maestros de capilla como Jerónimo de Espinar, Bernardino de Ribera y Juan Navarro Hispalensis. Este último tuvo una gran influencia en su formación musical.
Sus primeros pasos como maestro de capilla
Alrededor de 1576, cuando tenía unos 25 años, Vivanco fue nombrado maestro de capilla en la Catedral de Lérida. Sin embargo, su tiempo allí fue corto.
Poco después, en febrero de 1577, regresó a Castilla y se convirtió en maestro de capilla de la Catedral de Segovia. Este puesto era más importante y mejor pagado. Vivanco vivió en Segovia durante diez años, dedicándose a la música de la catedral.
Regreso a Ávila y su etapa en Salamanca
En 1588, Sebastián de Vivanco volvió a su ciudad natal, Ávila, para dirigir la música en la catedral. Permaneció allí hasta 1602.
Ese año, se trasladó a Salamanca para ser maestro de capilla en la Catedral de Salamanca. Este fue su último y más importante trabajo. Durante su estancia en Salamanca, se publicaron sus tres libros más conocidos de música.
Además de su trabajo en la catedral, en 1603, Vivanco obtuvo un puesto como profesor de música en la Universidad de Salamanca. Ocupó ambos cargos, el de la catedral y el de la universidad, hasta su fallecimiento en 1622.
Las obras musicales de Vivanco
La mayoría de las composiciones de Sebastián de Vivanco se encuentran en tres grandes libros que se publicaron en Salamanca entre 1607 y 1610. Estos libros fueron impresos por Artus Taberniel, quien era el impresor oficial de la Universidad de Salamanca en ese momento. Se cree que Vivanco mismo eligió las mejores piezas de sus más de cuarenta años de trabajo para estos libros.
Los libros principales de sus composiciones
- Liber magnificarum: Este libro se imprimió en 1607. Contiene 18 versiones del Magníficat, que es un canto de alabanza. Es considerado el libro más importante del compositor.
- Libro de misas: Publicado en 1608, este libro incluye 10 misas, que son composiciones musicales para la liturgia.
- Libro de motetes: Impreso en 1610, este libro contiene 74 motetes. Un motete es una pieza musical vocal, generalmente corta y con texto religioso.
También se conoce otro libro de motetes impreso en 1614, similar al de 1610, cuyo único ejemplar se conserva en la Catedral Metropolitana de México.
Otras obras y su legado
Además de los libros impresos, muchas de las obras de Vivanco se han encontrado en manuscritos antiguos. Por ejemplo, hay dos libros de coro copiados para el Monasterio de Guadalupe a principios del siglo XVII. Estos manuscritos contienen misas, extractos de oficios religiosos, himnos y lamentaciones.
En total, se han conservado 93 motetes de Sebastián de Vivanco, junto con muchas otras piezas musicales. Su música es un ejemplo importante del estilo del Renacimiento español.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sebastián de Vivanco Facts for Kids