Max Scheler para niños
Datos para niños Max Scheler |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de agosto de 1874 Múnich (Imperio alemán) |
|
Fallecimiento | 19 de mayo de 1928 Fráncfort del Meno (República de Weimar) |
|
Sepultura | Südfriedhof | |
Nacionalidad | Alemana | |
Religión | Católico no practicante | |
Familia | ||
Cónyuge | Märit Scheler-Furtwängler | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, antropólogo, profesor universitario, sociólogo y axiología | |
Área | Fenomenología | |
Empleador |
|
|
Estudiantes | Carlos Astrada | |
Max Scheler (nacido en Múnich, el 22 de agosto de 1874, y fallecido en Fráncfort del Meno, el 19 de mayo de 1928) fue un importante filósofo alemán. Es conocido por sus ideas sobre la fenomenología (una forma de estudiar cómo experimentamos las cosas), la ética (lo que está bien y mal) y la antropología filosófica (el estudio de la naturaleza humana).
Durante su vida, Scheler fue considerado uno de los pensadores más destacados de Alemania. Desarrolló y amplió el método filosófico de Edmund Husserl, quien es el fundador de la fenomenología. Otros filósofos importantes, como José Ortega y Gasset y Martin Heidegger, lo elogiaron mucho, diciendo que su trabajo era muy influyente en la filosofía de su tiempo.
Max Scheler: Un Pensador Importante
Max Scheler fue un filósofo que exploró temas profundos sobre la vida, los valores y el conocimiento humano. Sus ideas siguen siendo estudiadas hoy en día.
¿Quién fue Max Scheler?
Max Scheler nació en Múnich, Alemania, en 1874. Su padre era luterano y su madre era judía. Recibió una educación típica de finales del siglo XIX.
Sus Primeros Años y Estudios
En 1889, durante sus estudios de secundaria, Scheler se bautizó en la Iglesia católica. Fue un líder estudiantil en su juventud, lo que le permitió entender los desafíos de las universidades de su época.
Después de la secundaria, se matriculó en la facultad de Medicina en la Universidad de Múnich. Sin embargo, al año siguiente se mudó a la Universidad de Berlín para estudiar filosofía y sociología. Allí tuvo maestros muy importantes como Georg Simmel, Dilthey y Stumpf.
En 1894, se casó por primera vez. Poco después, en 1895, se trasladó a Jena, donde continuó sus estudios en la universidad. En 1897, presentó su tesis doctoral, un trabajo sobre la relación entre la lógica y la ética. Dos años más tarde, en 1900, obtuvo la autorización para enseñar en la Universidad de Jena.
Su Carrera y Desafíos
En 1902, Scheler conoció a Edmund Husserl, y este encuentro fue muy importante para él, ya que adoptó el método fenomenológico. En 1907, se trasladó a la Universidad de Múnich.
En 1911, tuvo que dejar Múnich debido a dificultades en su vida personal. A raíz de esto, la universidad le retiró su permiso para enseñar. A pesar de vivir con pocos recursos y alejado de la universidad, este fue un período muy productivo para Scheler. Vivió primero en Gotinga y luego en Berlín. Durante este tiempo, escribió muchas de sus obras más importantes, como El resentimiento en la moral (1912) y El formalismo en la ética y la ética material de los valores (1913-1916). También se casó con Märit Furtwängler.
Después de la Primera Guerra Mundial, la fama de Scheler creció en toda Alemania. Konrad Adenauer, quien era alcalde de Colonia, lo invitó a enseñar filosofía y sociología en la universidad de esa ciudad. También lo puso a cargo del nuevo Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales. De este trabajo surgió su obra Problemas de una Sociología del conocimiento (1926).
En 1924, Scheler se casó de nuevo. En sus últimos años, sus ideas sobre Dios cambiaron, alejándose de la enseñanza católica. En 1927 y 1928, publicó escritos donde su concepto de Dios era diferente al de la concepción personal del teísmo cristiano.
Debido a su situación en Colonia, donde algunos lo veían como alguien que había abandonado sus creencias y otros como un cristiano oculto, decidió aceptar una oferta de la Universidad de Fráncfort. Sin embargo, antes de empezar a enseñar allí, falleció repentinamente de un ataque al corazón el 19 de mayo de 1928. Fue enterrado en Colonia. Poco después de su muerte, se publicó su famosa conferencia El puesto del hombre en el cosmos.
Las Ideas Principales de Scheler
Scheler usó la fenomenología para estudiar las emociones y los valores. Creó una ética basada en la idea de que los valores se hacen realidad a través de modelos humanos que nos inspiran. Estos modelos podrían ser el héroe (para valores de la vida), el genio (para valores del espíritu) y el santo (para valores religiosos).
¿Qué son los Tipos de Saberes?
Scheler identificó tres tipos de conocimiento o "saberes": el inductivo, el de la estructura esencial (o fenomenológico) y el metafísico.
El Saber Inductivo
Este es el conocimiento de las ciencias. Su objetivo es entender y controlar el mundo que nos rodea. Se basa en lo que percibimos con nuestros sentidos y cómo las cosas nos presentan resistencia (por ejemplo, una pared que no podemos atravesar). La meta de este saber es usar el conocimiento como una técnica para superar esa resistencia y usarla en beneficio de las personas. Es el saber de dominio.
El Saber de la Estructura Esencial
Este saber nos permite entender de forma directa la "esencia" de las cosas. Scheler creía que hay conocimientos que son "a priori", es decir, que existen antes de cualquier experiencia. Estos conocimientos no son solo ideas formales, como pensaba Immanuel Kant, sino que también tienen contenido, como los valores. Para Scheler, la capacidad de amar es tan importante como la razón para conocer.
El Saber Metafísico
También llamado saber de salvación, es el tipo de conocimiento más elevado. Se relaciona con los valores más altos, los que tienen que ver con lo divino. Este saber ayuda a las personas a elevarse hacia algo más grande que ellas mismas. Un ejemplo de esto son las disciplinas espirituales de la India.
Scheler pensaba que, a lo largo de la historia, un tipo de saber ha sido más valorado que los otros. Para él, la gran tarea de nuestra época es lograr que el saber de dominio, el saber de la cultura y el saber de salvación trabajen juntos, dándoles la importancia adecuada a cada uno.
La Ética de los Valores
Una de las contribuciones más importantes de Scheler fue su descripción de la riqueza de la vida emocional humana y su importancia en la ética. En su obra Esencia y formas de la simpatía (1913), aplicó el método de Husserl para analizar las emociones que nos conectan con otras personas y con el mundo de los valores. El amor y el odio son actitudes fundamentales para entender los valores.
Scheler creía que los valores son independientes de las cosas materiales que los "llevan". Por ejemplo, la belleza (un valor) es diferente de una pintura hermosa (un objeto que la contiene).
Su obra más famosa, El formalismo en la ética y la ética material de los valores (1913-1916), busca dar una nueva base a la ética. Scheler criticó la ética de Kant, que era muy formal, y propuso estudiar los valores como contenidos específicos de la ética. Estos valores se presentan de forma directa a la persona.
Según Scheler, los valores se presentan de manera objetiva y tienen dos características principales:
- La polaridad: Todos los valores son positivos o negativos (por ejemplo, bello-feo, bueno-malo).
- La jerarquía: Cada valor se percibe como igual, inferior o superior a otros. Esto crea una escala de valores que Scheler organizó en grupos:
- Los valores del agrado: dulce - amargo
- Los valores vitales: sano - enfermo
- Los valores espirituales, que se dividen en:
- Estéticos: bello - feo
- Jurídicos: justo - injusto
- Intelectuales: verdadero - falso
- Los valores religiosos: santo - profano
Los valores morales no son una categoría aparte, sino que se manifiestan cuando realizamos otros valores de acuerdo con su polaridad y jerarquía.
Cuando aún se consideraba católico, escribió De lo eterno en el hombre (1921). Más tarde, se alejó del catolicismo y desarrolló una filosofía donde Dios se manifiesta a través del ser humano en la historia. Scheler creía que el conocimiento abstracto y los valores religiosos obtienen su fuerza de los impulsos humanos básicos. Se opuso a la idea de que lo superior surge solo de lo inferior. En El puesto del hombre en el cosmos (1928), planteó problemas que hoy son clave para la Antropología filosófica.
Obras Destacadas de Max Scheler
Algunas de las obras más importantes de Max Scheler que han sido traducidas al español incluyen:
- Amor y conocimiento y otros escritos, Ed. Palabra, 2010.
- Arrepentimiento y nuevo nacimiento, Ed. Encuentro, 2008.
- De lo eterno en el hombre. Ed. Encuentro, 2007.
- Esencia y formas de la simpatía, Ed. Salamanca-Sígueme, 2005.
- Sobre el pudor y el sentimiento de vergüenza, Ed. Salamanca-Sígueme, 2004.
- Los ídolos del autoconocimiento, Ed. Salamanca-Sígueme, 2003.
- El puesto del hombre en el cosmos, Trad. José Gaos, Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1936.
- Gramática de los sentimientos: lo emocional como fundamento de la ética, Ed. Crítica, Barcelona, 2003.
- Muerte y supervivencia, Trad. Xavier Zubiri, Ed. Encuentro, Madrid, 2001.
- El resentimiento en la moral, Ed. Caparrós, Madrid, 1993.
- Ordo amoris, Ed. Caparrós, Madrid, 1996.
- El formalismo en la ética y la ética material de los valores, Ed. Caparrós, Madrid. 2000.
- La idea del hombre y la historia, Ed. Siglo Veinte, Buenos Aires, 1998.
Véase también
En inglés: Max Scheler Facts for Kids