robot de la enciclopedia para niños

Sapo de papilas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Rhinella spinulosa papillosa
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Rhinella
Especie: R. spinulosa
Subespecie: Rhinella spinulosa papillosa
(Philippi, 1902)
Sinonimia
  • Bufo papillosus Philippi, 1902
  • Bufo spinulosus papillosus (Philippi, 1902)
  • Chaunus spinulosus papillosus (Philippi, 1902)
  • Chaunus papillosus (Philippi, 1902)
  • Rhinella papillosa (Philippi, 1902)

El sapo de papilas o sapo de verrugas (Rhinella spinulosa papillosa) es un tipo de anfibio que vive en el sur de América del Sur. Es una de las subespecies del sapo espinoso (Rhinella spinulosa).

Este anuro es de tamaño mediano a grande. Vive en la tierra, en valles, montañas y zonas secas. Pertenece a la familia de los bufónidos, que son sapos.

¿Cómo se clasificó el sapo de papilas?

Descubrimiento y nombre

Este sapo fue descrito por primera vez en el año 1902. Lo hizo un científico alemán llamado Rodolfo Amando Philippi, que vivía en Chile. Él le dio el nombre científico de Bufo papillosus.

¿De dónde viene su nombre?

El nombre Rhinella significa 'nariz pequeña'. Viene de una palabra griega que significa 'nariz' y un sufijo en latín que indica algo pequeño.

El nombre spinulosa viene del latín y significa 'con muchas espinas pequeñas'. Esto se refiere a la piel de este sapo, que tiene muchas protuberancias.

El nombre papillosa también viene del latín y se refiere a la forma de 'pezón'. Describe las pequeñas espinas que tiene en el lomo, que hacen que su piel se vea muy rugosa y con verrugas.

Cambios en su clasificación

Desde que fue descubierto, la forma en que se clasifica el sapo de papilas ha cambiado varias veces. Los científicos a veces lo han considerado una especie diferente y otras veces una subespecie del sapo espinoso.

Por ejemplo, en 1965, un científico llamado José María Gallardo lo clasificó como una subespecie de Rhinella spinulosa. Esto fue porque se parecía mucho a ese sapo en su forma y en cómo vivía.

En 2015, la UICN (una organización que evalúa el estado de conservación de las especies) también lo consideró una subespecie del sapo espinoso. Esto demuestra que la ciencia está siempre aprendiendo y ajustando sus conocimientos.

¿Cómo es y qué hace el sapo de papilas?

Este sapo es de tamaño mediano a grande. Su cabeza es ancha y redonda, y su hocico es corto y abultado. Tiene un tímpano visible y no presenta crestas en la cabeza. Sus glándulas parótidas (unas glándulas detrás de los ojos) son pequeñas y redondas.

Su piel es muy rugosa y tiene muchas verrugas, como su nombre lo indica.

Se ha encontrado que algunos de estos anfibios pueden tener un hongo llamado Batrachochytrium dendrobatidis. Este hongo puede afectar a los anfibios en todo el mundo.

¿Dónde vive el sapo de papilas?

El sapo de papilas vive en valles, montañas y zonas de estepa seca. También se le encuentra en la zona donde la estepa se une con el bosque.

Principalmente, vive al este de la Cordillera de los Andes, en la Patagonia argentina. Su presencia en Chile es un tema que los científicos aún discuten.

En Argentina, se encuentra en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y posiblemente en el noroeste de Santa Cruz.

En Chile, su distribución es menos clara. Algunos científicos lo han reportado en varias regiones, desde la Región del Maule hasta la Región de Aysén. Sin embargo, otros científicos creen que solo se encuentra en la cordillera de Cautín.

Debido a que no hay un acuerdo claro sobre dónde se encuentra exactamente en Chile, y a que ya no se le considera una especie separada, se ha propuesto que se elimine de la lista de anfibios de ese país.

¿Cuál es su estado de conservación?

En Argentina

En el año 2012, los expertos clasificaron al sapo de papilas como un animal “No Amenazado” en Argentina. Esto significa que su población es estable y no corre un peligro inmediato.

En Chile

En Chile, su estado de conservación ha variado en las clasificaciones a lo largo del tiempo:

  • En 1988 y 1995, fue clasificado como “Rara”.
  • En 1997, se le consideró “Vulnerable”.
  • En 2003, se dijo que estaba “Fuera de Peligro”.
  • En 2006, se le asignó la categoría de “Preocupación Menor” (LC).
  • Actualmente, algunos científicos lo clasifican como “Rara” según las normas chilenas.
kids search engine
Sapo de papilas para Niños. Enciclopedia Kiddle.