robot de la enciclopedia para niños

Santuario de la Montaña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santuario de la Montaña
Bien de Interés Cultural como parte del Conjunto Histórico de Cáceres
Santuario de la Virgen de la Montaña, Cáceres.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad ExtremaduraFlag of Extremadura with COA.svg Extremadura
Localidad Cáceres
Dirección Urbanización Montaña, 54 (polígono 21, parcela 500)
Coordenadas 39°27′45″N 6°21′06″O / 39.462388888889, -6.3517222222222
Información religiosa
Culto Iglesia Católica
Diócesis Coria-Cáceres
Parroquia Ermita autónoma
Advocación Virgen de la Montaña
Patrono Virgen María
Historia del edificio
Fundador Francisco de Paniagua
Construcción siglo XVII
Datos arquitectónicos
Tipo Santuario
Estilo Barroco
Identificador como monumento RI-53-0000016-00009
Año de inscripción 21 de enero de 1949

El santuario de la Montaña es un lugar especial de culto católico en la ciudad de Cáceres, España. Desde el siglo XVII, es el hogar de la Virgen de la Montaña, quien es la patrona de la ciudad.

Este santuario está formado por varias capillas y se encuentra en la sierra de la Mosca, una colina al este de Cáceres. Desde allí, se puede disfrutar de una vista increíble de la ciudad y sus alrededores. Por eso, el santuario es un punto de referencia visible desde muchos lugares. En 1949, fue reconocido como Bien de Interés Cultural, formando parte del importante conjunto histórico de Cáceres.

¿Dónde se encuentra el Santuario de la Montaña?

Para llegar al santuario, hay una carretera de unos dos kilómetros que sale de la Ronda Sureste. Si vas en coche, busca la rotonda que lleva al barrio de San Marquino y toma la salida opuesta. Si prefieres caminar desde el casco antiguo de la ciudad, puedes hacerlo a través del barrio de San Marquino. Aunque es muy visitado, no hay autobuses urbanos que lleguen hasta la cima; las paradas más cercanas están en San Marquino.

El santuario está en la sierra de la Mosca, conocida localmente como "la Montaña". Esta sierra es la más grande de las colinas donde se asienta Cáceres. La sierra de la Mosca separa Cáceres de Sierra de Fuentes. El santuario se encuentra a 623 metros sobre el nivel del mar, mientras que la ciudad está entre 300 y 500 metros de altitud. Esto hace que el santuario sea un excelente mirador para observar el paisaje.

Alrededor del santuario, ha crecido un barrio llamado La Montaña, con muchas casas de campo. Estas viviendas se construyeron a partir de los años 60 y, con el tiempo, se han integrado en el paisaje que rodea al santuario. Cerca de este barrio, también se encuentran las ruinas de la antigua mina de Valdeflores y los cimientos de un hospital del siglo XX.

¿Cómo se construyó el Santuario de la Montaña?

Archivo:Santuario de la Montaña Cáceres 1910
El santuario en 1910
Archivo:Templete, Cáceres
El templete fue reconstruido en el año 2000, después de que el original fuera demolido en 1966.

El santuario comenzó como una pequeña ermita, fundada por Francisco de Paniagua. Él era un ermitaño de Casas de Millán que llegó a Cáceres a principios del siglo XVII con una imagen de la Virgen. En la sierra de la Mosca, que entonces estaba llena de vegetación, construyó una cabaña para vivir y, al lado, la primera ermita para la Virgen. Contó con el apoyo del sacerdote Sancho de Figueroa Ocano. El obispo de Coria, Jerónimo Ruiz Camargo, bendijo la ermita el 24 de marzo de 1626.

Desde el principio, la ermita atrajo a muchos visitantes, no solo por la devoción, sino también por las hermosas vistas. Por eso, Paniagua decidió construir una segunda capilla, pero falleció en 1636 antes de terminarla. Una cofradía (una asociación de personas con fines religiosos) fundada en 1635 se hizo cargo del santuario. Esta cofradía, que aún existe, organizó la primera bajada de la Virgen a la ciudad en 1641, cuando la segunda estructura ya estaba lista.

A mediados del siglo XVII, se añadieron una hospedería (un lugar para alojar peregrinos), una espadaña (una pared con campanas), una caballeriza y un pozo. Ya en 1674, se menciona una plazuela-mirador, y el templete (una pequeña construcción con columnas) aparece en documentos de 1703. La construcción principal del santuario finalizó con la tercera capilla entre 1716 y 1721. Más tarde, se añadieron la capilla del Cristo en 1764, la capilla de Santa Ana en 1775 y el camarín (un espacio detrás del altar) en 1783.

Entre 1896 y 1898, se construyó la carretera para acceder al santuario. En 1926, se añadió el monumento al Sagrado Corazón de Jesús. En 1940, se restauró la primera capilla. En 1966, algunas estructuras se demolieron para ampliar el mirador y convertirlo en aparcamiento, incluyendo el templete, que no se reconstruyó hasta el año 2000. En 1992, se restauró el retablo mayor. Entre 2010 y 2012, el santuario pasó por una importante restauración.

¿Qué se puede ver en el Santuario de la Montaña?

Las Capillas del Santuario

Archivo:Virgen de la Montaña con manto rosa
La Virgen de la Montaña en el camarín del santuario
Archivo:Santuario de Nuestra Señora de la Montaña, Cáceres 01
Vista nocturna del santuario. La puerta lateral que se ve en la imagen es la que da acceso a la capilla principal.

El santuario es un conjunto de capillas en un mismo edificio. La primera capilla, la original de 1626, se conoce como "la Gruta". Es una estructura sencilla de unos seis metros y medio de largo, con una bóveda de cañón (techo en forma de medio cilindro). Está en la parte más baja del edificio y se construyó usando las propias piedras de la colina como muros. La segunda capilla, construida en la década de 1630, no se conserva como tal, ya que la tercera capilla, construida entre 1716 y 1721, la amplió.

La capilla principal, del siglo XVIII, tiene una sola nave (espacio central) rectangular con dos secciones. Al final, tiene una capilla mayor cuadrada con dos capillas laterales y un camarín. Se entra a la capilla por una zona llamada sotacoro. Lo más llamativo de esta capilla es su decoración del siglo XVIII, con adornos de estilo rococó y dieciséis pinturas al óleo del siglo XIX.

El elemento más importante de la capilla del siglo XVIII es su retablo mayor, que data de 1726. Se cree que fue hecho por Manuel de Lara Churriguera. El retablo tiene cuatro columnas y está muy decorado con figuras de querubines y plantas. En el centro está la imagen de la Virgen de la Montaña, patrona de Cáceres. Es una obra barroca de 58 cm, tallada al mismo tiempo que se construyó la primera ermita. Esta imagen se encuentra en el camarín y baja una vez al año a la ciudad para su Novenario. Hay otra imagen más pequeña, la "Virgen de Monserrate", que fue la que trajo Paniagua y se guarda en el santuario. A los lados del retablo principal, hay imágenes de San José y San Joaquín del siglo XVIII.

Además del retablo mayor, hay otras capillas. La capilla de Santa Ana tiene un retablo del siglo XVIII con una imagen de Santa Ana de 1776. También hay una imagen del Niño Jesús y una pintura de Magdalena Penitente. La capilla del Cristo de la Salud tiene otro retablo del siglo XVIII con una imagen de Cristo crucificado de 1767. En el coro alto (parte elevada para el coro), hay un órgano de 1910. En 2021, se instaló un columbario (lugar para guardar urnas con cenizas) detrás del camarín.

Otras áreas del complejo del Santuario

Archivo:Monumento al Sagrado Corazón, Cáceres
Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, obra de 1926 de José Capuz

El edificio principal del santuario es grande y está pintado de blanco por fuera, con varios niveles de balcones y ventanas. Está construido con mampostería (piedras unidas con mortero) y ladrillo. Se une a la roca de la colina en una de sus esquinas. Se entra a la capilla principal por un pequeño pórtico con arcos de medio punto. Este edificio principal ocupa 716 metros cuadrados. Al lado, hay un edificio de tres pisos llamado Centro Diocesano de Espiritualidad, añadido en 1946. Cerca de estos edificios, hay un restaurante que data de 1970.

En el mirador, hay un templete que se construyó en el año 2000. Fue diseñado para reemplazar uno anterior del siglo XVIII que fue demolido. Este templete tiene cuatro columnas con arcos de medio punto y rejas, que sostienen una cúpula con linterna. Todo es del mismo color blanco que el santuario. Entre el templete y el bar, destaca una gran estatua de caliza del Sagrado Corazón de Jesús, hecha en 1926 por José Capuz. Debajo de la estatua, se construyó una fuente ornamental en 2012. También hay otra fuente más antigua bajo el edificio principal, con un mosaico de la Virgen hecho con adoquines. En 2006, se colocó un busto del fundador, Francisco de Paniagua, junto a la carretera de acceso.

La Ruta de Peregrinación al Santuario

Archivo:Virgen de la Montaña (78)
Ermita del Cristo del Amparo
Archivo:Ciudad Monumental, Cáceres
El santuario es visible desde muchos puntos de la ciudad. Esta imagen muestra una vista de la Ciudad Monumental desde la calle Pedro Corbacho, en el barrio de San Juan, con el santuario y su carretera de acceso al fondo.
Archivo:Centro histórico de Cáceres (9840627476)
La carretera de acceso al santuario cuenta con alumbrado público para que también sea visible desde la ciudad de noche

Históricamente, el santuario estaba conectado con la Ciudad Monumental por una ruta de peregrinación con siete ermitas. Cinco de ellas aún se conservan, además del propio santuario. La ruta tradicional desde la puerta de Mérida hasta el santuario pasaba por las siguientes ermitas:

  • Ermita de la Soledad: De origen medieval, en el barrio de Santa Clara.
  • Ermita de las Candelas: También medieval, en Santa Clara, donde se celebra la fiesta de las Candelas.
  • Ermita de San Ildefonso: Construida en el siglo XVI, hoy es un taller y sala de exposiciones.
  • Ermita de San Marcos el Viejo (San Marcos): Un templo importante que ya no existe. Aquí se celebró la primera misa después de la Reconquista de Cáceres en 1229. Fue demolida en 1964.
  • Ermita de San Marcos el Nuevo (San Marquino): Conocida desde el siglo XVI, da nombre al barrio actual.
  • Ermita del Cristo del Amparo: Del siglo XVII, tiene un mirador con vistas a la ciudad.
  • Ermita del Calvario: Una estructura peculiar del siglo XVI sobre una roca cerca del santuario.

A lo largo de la carretera de acceso al santuario, también hay varias cruces de piedra a ambos lados, que marcan el camino de subida. Este conjunto de cruces se conoce como "el Calvario".

Cada año, el primer domingo de mayo, se celebra la procesión final del Novenario de la Virgen de la Montaña. La imagen de la Virgen de la Montaña regresa a su santuario desde la concatedral de Santa María. La procesión sigue esta ruta para subir. Sin embargo, para la bajada que da inicio al Novenario, la ruta es diferente, pasando por la ermita del Vaquero y la iglesia de Santiago.

En abril de 2018, se intentó señalizar la ruta de las procesiones con figuras de la Virgen en el suelo. Sin embargo, estas señales fueron retiradas rápidamente debido a que podían ser un riesgo para los peatones y a quejas de los vecinos.

¿Cómo se usa el Santuario de la Montaña hoy en día?

Archivo:Cáceres visto desde la montaña
Vista de la ciudad desde el santuario
Archivo:Virgen de la Montaña entrando en la Concatedral 2017
El Novenario es el principal evento que tiene lugar en el santuario, pero se desarrolla principalmente en la concatedral.

La iglesia de Santa María era la parroquia principal del santuario, pero en 1957 fue elevada a concatedral. Debido a la importancia del santuario en la cultura de Cáceres, la diócesis de Coria-Cáceres decidió que fuera un santuario autónomo, con su propio párroco y dependiendo directamente de la diócesis. En el santuario se celebra misa todos los días por la mañana, y los sábados y domingos por la tarde. Durante las fiestas del Novenario, el santuario se usa menos, ya que la Virgen baja a la concatedral para la mayoría de los eventos.

La Real Cofradía de la Santísima Virgen de la Montaña, fundada en 1635, es la encargada de administrar el santuario. Esta cofradía organiza los cultos a la Virgen y establece los horarios de visita. Es una de las pocas cofradías de Cáceres que ha funcionado sin interrupción desde el Antiguo Régimen. El Centro Diocesano de Espiritualidad, junto al santuario, es gestionado por las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción. Funciona como una hospedería para fines religiosos, ofreciendo alojamiento y salas de reuniones.

Además de su uso religioso, el santuario es un lugar turístico importante por sus vistas de la ciudad y del paisaje que la rodea. También es un punto de paso para rutas de senderismo en la sierra de la Mosca. Por su popularidad, el santuario cuenta con un bar. En el ámbito deportivo, es famoso por la Subida Pedestre a la Montaña, una carrera atlética que se celebra cada primavera desde los años 80, donde los participantes suben corriendo la carretera hasta el santuario.

kids search engine
Santuario de la Montaña para Niños. Enciclopedia Kiddle.