Santa Cueva de Covadonga para niños
Datos para niños Santa Cueva de Covadonga |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Concejo | ![]() |
|
Ubicación | Monte Auseva | |
Coordenadas | 43°18′32″N 5°03′23″O / 43.3089, -5.05635 | |
Características | ||
Tipo | Cueva, Santuario mariano y Sitio histórico | |
Historia | ||
Inauguración | Desconocido | |
Recuerda | Don Pelayo | |
Información general | ||
Uso | Santuario católico | |
Estado | Abierto | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en España
|
||
Ubicación en Asturias
|
||
Sitio web oficial | ||
La Santa Cueva de Covadonga es un lugar muy especial. Es un santuario católico que se encuentra en las montañas de Asturias, en el norte de España. Está dentro de una gruta natural en el Monte Auseva.
Para llegar a la cueva, puedes caminar por un túnel o subir 103 escalones. Este lugar es muy importante por su historia y por la belleza de su entorno natural.
Contenido
La Santa Cueva de Covadonga: Un Lugar Histórico

¿Qué es la Santa Cueva?
La Santa Cueva es una cueva natural que ha sido adaptada para ser un lugar de culto. Se ubica en el concejo de Cangas de Onís, en el Principado de Asturias. Es un sitio de gran valor histórico y cultural.
Dentro de la cueva, hay una pequeña capilla. También se encuentra la imagen de la Virgen de Covadonga, conocida cariñosamente como la Santina. Es un lugar visitado por muchas personas cada año.
La Historia de la Cueva y sus Orígenes
El origen de la cueva como lugar sagrado tiene varias historias. Una leyenda cuenta que Don Pelayo, un líder importante, persiguió a un delincuente hasta esta cueva. Allí encontró a un ermitaño que veneraba a la Virgen María.
El ermitaño le pidió a Pelayo que perdonara al delincuente. Le dijo que la Virgen lo protegía. También le advirtió que un día él mismo necesitaría la protección de la cueva.
La Leyenda de Don Pelayo y la Virgen
Otra versión histórica sugiere que Don Pelayo y sus seguidores se refugiaron en la cueva. Esto ocurrió durante la Batalla de Covadonga, un evento muy importante en la historia de España. Se dice que se alimentaron de la miel que las abejas dejaban en las rocas.
Las crónicas antiguas cuentan que la ayuda de la Virgen María fue clave. Se cree que su intervención milagrosa ayudó a repeler los ataques. Esto llevó a la victoria de Don Pelayo en la batalla.
La Construcción de la Capilla Original
Después de la victoria de Don Pelayo, el rey Alfonso I, el Católico, mandó construir una capilla. Esto fue para recordar el triunfo sobre los ejércitos que llegaron a la península. Esta capilla se dedicó a la Virgen María.
Así nació la devoción a la Virgen de Covadonga. Además del altar principal, se hicieron otros dos. Estos estaban dedicados a San Juan Bautista y San Andrés. Alfonso I entregó esta iglesia a los monjes benedictinos.
La Imagen de la Santina
Originalmente, la cueva estaba cubierta de madera. Sin embargo, en el año 1777, un incendio destruyó la imagen original de la Santina. La talla actual de la Virgen es del siglo XVI. Fue donada al santuario por la catedral de Oviedo en 1778.
La imagen de la Virgen está hecha de madera y pintada con colores. Tiene un rostro amable y sostiene al Niño Jesús. También lleva una rosa de oro. Durante la Guerra Civil Española, la imagen desapareció. Fue encontrada en la embajada de España en Francia en 1939. La capilla que vemos hoy es una reconstrucción de estilo neorrománico. Fue diseñada por el arquitecto Luis Menéndez-Pidal y Álvarez.
El Panteón Real de Covadonga: Tumbas de Reyes
La Santa Cueva de Covadonga es también un lugar de descanso para algunos personajes importantes. Varios historiadores afirman que aquí fueron enterrados algunos reyes y reinas.
¿Quiénes están enterrados allí?
Se cree que los siguientes personajes reales fueron sepultados en Covadonga:
- Don Pelayo (fallecido en 737), el primer rey de Asturias.
- La reina Gaudiosa, esposa de Don Pelayo.
- Una hermana del rey Don Pelayo.
- Alfonso I el Católico (693-757), el tercer rey de Asturias.
- La reina Ermesinda, esposa de Alfonso I y también hija de Don Pelayo.
El Traslado de los Restos Reales
Don Pelayo falleció en Cangas de Onís en el año 737. Fue enterrado en la iglesia de Santa Eulalia, donde ya estaba su esposa, la reina Gaudiosa. Hoy en día, en esa iglesia se conservan los sepulcros vacíos que contuvieron sus restos.
El cronista Ambrosio de Morales escribió que el rey Alfonso X el Sabio ordenó trasladar los restos de Don Pelayo y su esposa a la Santa Cueva de Covadonga. Sin embargo, algunos historiadores no están seguros de si este traslado realmente ocurrió.
En los sepulcros de la cueva, donde se cree que están los restos de Don Pelayo y Alfonso I con sus esposas, hay inscripciones. Estas inscripciones cuentan un poco sobre quiénes fueron y sus logros.
¿Qué Significa el Nombre "Covadonga"?
El nombre "Covadonga" tiene un significado interesante. Procede de "Cova de onnica", que significa "la fuente de la cueva". La palabra "onnika" viene del celta "onna", que significa "río" o "fuente".
Esta raíz "onna" se encuentra en muchos nombres de lugares de la zona. Por ejemplo, Isongo significa "fuente del Is" y Triongo significa "tres fuentes".
Algunos expertos dicen que la idea de que "Covadonga" viene del latín "Cova Dominica" (Cueva de la Señora) es menos probable. Esa versión habría dado lugar a "Covadominga" en asturiano. Sin embargo, en las crónicas más antiguas, como la Crónica albeldense y la Crónica de Alfonso III, ya se mencionaba "coba domínica". Con el tiempo, esta palabra evolucionó hasta el nombre actual de Covadonga.
Galería de imágenes
-
La Virgen de Covadonga en la Santa Cueva
Véase también
En inglés: Santa Cueva de Covadonga Facts for Kids