Santiago (Norte de Santander) para niños
Datos para niños Santiago |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Parque del municipio
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Santiago en Colombia
|
||
![]() Ubicación en Norte de Santander
|
||
Coordenadas | 7°51′56″N 72°42′57″O / 7.8655555555556, -72.715833333333 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Norte de Santander | |
• Subregión | Centro | |
Alcalde | DANIS CARLEWIS RAMIREZ VILORIA(2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 22 de mayo de 1742 | |
• Erección | 22 de mayo de 1911 | |
Superficie | ||
• Total | 173 km² | |
• Media | 450 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 3901 hab. | |
• Densidad | 22,55 hab./km² | |
• Urbana | 2076 hab. | |
Gentilicio | Santiaguero, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Santiago es un municipio que se encuentra en el departamento de Norte de Santander, en Colombia. Fue fundado el 25 de julio de 1623 por Juan de Villabona. Se convirtió oficialmente en municipio el 22 de mayo de 1911.
Santiago está en la parte central del departamento. Se ubica a 450 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) y a 33 kilómetros de Cúcuta, la capital del departamento. El río Peralonso, que antes se llamaba Pedro Alonso, atraviesa la región. Este río es un afluente del río Zulia, que marca el límite oriental con el municipio de Durania.
El área total de Santiago es de 173 kilómetros cuadrados. En 2015, su población era de casi 3 mil habitantes. La economía del municipio se basa en la extracción de carbón, la agricultura, el turismo y la ganadería.
Contenido
¿Cómo se fundó Santiago? Una historia especial
Existe una leyenda sobre la fundación de Santiago. Se dice que un terrateniente llamado Ignacio Romero Camacho, que vivía en Salazar de las Palmas, tenía un sueño recurrente. En este sueño, escuchaba un ruido muy fuerte y veía el cielo abrirse.
Un día, mientras buscaba ganado perdido cerca del río Peralonso, Don Ignacio escuchó una campanita. Una niebla lo rodeó y apareció una figura imponente. Era un caballero con armadura brillante sobre un caballo. El caballero le dijo que no temiera y se presentó como Santiago.
El caballero le pidió a Don Ignacio que donara esas tierras y construyera una iglesia con su imagen. Le dijo que allí crecería un pueblo donde siempre lo recordarían. Don Ignacio, lleno de paz, preguntó por el ruido. El caballero sonrió y le explicó que a él y a su hermano los llamaban "hijos del trueno". Así, Don Ignacio construyó la iglesia y fundó el pueblo, al que llamó Santiago.
¿Dónde se ubica Santiago?
El municipio de Santiago se localiza a 7º 52’ de latitud norte y 72º 43’ de longitud oeste de Greenwich.
Superficie y límites del municipio
Santiago fue creado como municipio el 22 de mayo de 1911. Está dividido en 9 barrios y 13 veredas (zonas rurales). Su territorio abarca 176.29 kilómetros cuadrados. De esta área, 0.29 km² corresponden a la zona urbana y 176 km² a la zona rural.
Los límites de Santiago son:
- Al norte: los municipios de Gramalote y El Zulia.
- Al sur: el municipio de Salazar.
- Al oriente: los municipios de San Cayetano y Durania.
- Al occidente: el municipio de Gramalote.
Vías de acceso a Santiago
Santiago cuenta con una vía principal que lo conecta con Cúcuta, la capital del departamento. Esta carretera tiene una distancia de 33 kilómetros y se encuentra en condiciones regulares.
En la zona rural, hay once caminos que necesitan mantenimiento constante para que la gente pueda transitar mejor. Dentro del área urbana, el municipio tiene dos calles principales y dos secundarias, además de siete avenidas. Todas estas vías están pavimentadas y en buen estado.
¿Cuántas personas viven en Santiago?
En 2015, la población estimada de Santiago era de 2823 habitantes. La mayoría de la gente vive en el campo, con 1465 habitantes (51.9%). En la zona urbana viven 1358 personas (48.1%).
La densidad de población en Santiago es de 17.6 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto significa que hay aproximadamente 17 personas por cada kilómetro cuadrado. El municipio no tiene grupos étnicos específicos.
Población por área de residencia en Santiago (2015)
Municipio | Población Urbana | Población Rural | Población Total | Grado de Urbanización | ||
Población | Porcentaje | Población | Porcentaje | |||
SANTIAGO | 1358 | 48.1% | 1465 | 51.9% | 2823 | % |
Fuente: DANE. Proyecciones de población.
En Santiago hay 638 viviendas donde viven 863 familias. En promedio, cada vivienda tiene 4 habitantes. Las casas en Santiago suelen tener paredes de tapia pisada o bareque, techos de teja de barro o zinc, y pisos de baldosa.
¿Cómo es el entorno natural de Santiago?
Relieve y altura
La altura del terreno en Santiago varía desde los 1000 m s. n. m. hasta los 1798 m s. n. m.. El relieve es bastante ondulado, con pendientes que van del 25% al 50%.
Fuentes de agua
El área de Santiago forma parte de la cuenca del río Zulia. Cuenta con varias fuentes de agua importantes, como:
- Nacientes: El Diamante, Mundo Nuevo, Peña Liza, La Tanquilla, El Diamante Dos.
- Humedales: El Moral, El Arrayán, El Hubo, La Florida, El Piedrón.
- Quebradas: Santa María, El Silencio.
Estas fuentes son muy importantes para abastecer de agua a las comunidades de las veredas Zul Alto, Los Naranjos, La Cuperena y Cacahuala.
Ecosistemas y plantas
Santiago se encuentra en un piso altitudinal andino, lo que significa que está a más de 1000 m s. n. m.. La mayor parte del área (80%) se usa para cultivos agrícolas, mientras que el 20% restante es bosque húmedo premontañoso.
Animales silvestres
En Santiago se pueden encontrar diversas especies de animales silvestres. Aquí te mostramos algunos de los más comunes:
Nombre de la Especie | ||
Común | Científico | Familia |
Mamíferos | ||
Ardilla | Sciurus granatensis | Sciaridae |
Armadillo | Dasipus novencinctus | Dasipodidae |
Guartinaja | Agoutti paca | Agoutidae |
Conejo silvestre | Silvilagus sp. | Felidae |
Fara-chucha | Didelphis marsupiallis | Didelphidae |
Cuerpo espín | Coenduo sp. | Eretizóntidos |
Guache | Nasua nasua | Proctonidae |
Picure | Dasyprocta punctata | Dasyproctidae |
Reptiles | ||
Culebra coral | Micrurus sp. | Colubridae |
Culebra guarda camino | Leimadophis melanotus | Colubridae |
Culebra mapanare | Bothrops atrox | Colubridae |
Culebra tigra | Spilotes poblatus | Colubridae |
Iguana | Iguana iguana | Iguanidae |
Lagartija | Phenacosaurus | Iguanidae |
Serpiente Talla X | Leptodeira annulata | Colubridae |
Aves | ||
Águila | Spizactus tycannus | Accipitridae |
Chocheca | ||
Búho | Lophostrix cristata | Strigidae |
Montañera | ||
Guacharaca | Penelope ortoni | Cracidae |
Pava | Penelope purpurascens | Cracidae |
Loro | Amozona farinosa | Psittucidae |
Suira | ||
Carracos | ||
Cola de caballo | ||
Paloma | Columba fasciata | Columbidae |
Torcaza | Columba Pasciata | Columbidae |
Mirla | Turdus gravi | Thurdidae |
Tigrillo | ||
Zorrillo | ||
Cuche | ||
Miracielo | Nyctibius griseus | Nyctibilidae |
Fuente: Equipo de áreas forestales protectoras.
Los bosques de Santiago
Los bosques de Santiago han sido modificados por actividades agrícolas y por la extracción de madera. Sin embargo, aún se pueden encontrar diversas especies de árboles y plantas.
Aquí te mostramos algunas de las especies de plantas más comunes en los bosques de Santiago:
Nombre de la Especie | ||
Común | Científico | Familia |
Pino | Cordia alliodora | Boraginaceae |
Chagualo | Clusia sp | Clusiaceae |
Guamo | Inga sp. | Mimosaceae |
Carbonero | Calliandra lehmanviii | Leguminoceae |
Guayabo | Psidium guajaba | Myrtaceae |
Palo de Agua | ||
Cañaguate | Tabebuia | Bignoniaceae |
Chipio | ||
Musgos | ||
Rampacho | ||
Laurel | Nectandra sp | Laureaceae |
Cordoncillo | ||
Tambor | ||
Arumo | ||
Naranjuelo | ||
Arrayan | ||
Quino | ||
Talco | ||
Candelo | ||
Cámbulo | Erythrina poeppigiana | Leguminoceae |
Balso | Ochroma pyramidale | Bombacaceae |
Higueron | Oreopanax bogotense | Arialiacea |
Helecho | Pteribium Agoilinum | Polypodiaceae |
Guichos | Tilandsia recurvata | Bromeliciae |
Fuente: Equipo de áreas forestales protectoras.
¿Qué festividades se celebran en Santiago?
- 25 de julio: Fiestas Patronales. Se celebran en honor a Santiago Apóstol, el patrono del municipio. Hay actividades culturales, deportivas, procesiones con la imagen del patrono, fuegos artificiales y bailes populares. Se cree que Santiago Apóstol fue quien le pidió a Don Ignacio Romero Camacho que construyera el pueblo y la capilla en su honor.
- Del 15 al 20 de agosto: Ferias y Fiestas en honor a San Roque.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santiago, Norte de Santander Facts for Kids