Santa Lucía del Tuy para niños
Datos para niños Santa Lucía |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Santa Lucía en Venezuela
|
||
Localización de Santa Lucía en Miranda
|
||
Coordenadas | 10°15′38″N 66°39′50″O / 10.260555555556, -66.663888888889 | |
Entidad | Localidad | |
• País | Venezuela | |
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | ||
Alcalde | Víctor Julio González (PSUV) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 10 de febrero de 1621 | |
Superficie | ||
• Total | 478 km² | |
• Media | 150 m s. n. m. | |
Altitud | ||
• Media | 150 m s. n. m. | |
Población (2016) | ||
• Total | 112 357 hab. | |
Gentilicio | Luciteño, a | |
Huso horario | UTC -4:30 | |
Código postal | 1214 | |
Prefijo telefónico | 0239 | |
Sitio web oficial | ||
Santa Lucía es una ciudad importante en Venezuela. Es la capital del Municipio Paz Castillo, que se encuentra en el Estado Miranda.
Contenido
Ubicación y Fundación de Santa Lucía
Santa Lucía está en la parte este del Estado Miranda. Se ubica en una zona conocida como los Valles del Tuy. La ciudad está rodeada por montañas y cerros. Solo tiene dos entradas por carretera, una al norte y otra al sur. La temperatura promedio en Santa Lucía es de 26 grados Celsius.
¿Cómo se fundó Santa Lucía?
Santa Lucía fue fundada varias veces a lo largo de la historia.
- La primera fundación ocurrió el 23 de enero de 1621. Fue establecida por Pedro Gutiérrez de Lugo y el sacerdote Gabriel de Mendoza. Esto sucedió en las montañas de Turgua, en un lugar llamado "Pariaguán".
- Alrededor del año 1700, el pueblo se volvió a fundar. Esta vez fue en un sitio llamado Macuto, cerca del río Guaire. Allí se construyó una pequeña capilla.
- La fundación definitiva ocurrió entre 1739 y 1751. El Padre Marcos Reyes Cueto obtuvo permiso para mover el pueblo. Lo trasladó a un lugar al oeste, entre dos quebradas. El 21 de marzo de 1751, se puso la primera piedra de la Iglesia Parroquial. Se trazaron calles rectas y se donaron terrenos a las personas con menos recursos. Así nació la Santa Lucía que conocemos hoy.
La iglesia de Santa Lucía fue construida con ladrillos y piedras. Fue reconstruida en 1967 por el arquitecto Graciano Gasparini. El terreno para la iglesia fue donado por la familia del Dr. Francisco Espejo. Él fue un héroe local de la Independencia.
Hechos Históricos Importantes
Un evento notable ocurrió el 14 de junio de 1821. El héroe José Francisco Bermúdez luchó contra las fuerzas españolas. Esto sucedió en el Alto de Macuto, cerca de la antigua capilla. Esta batalla fue importante para la independencia.
La iglesia de Santa Lucía tiene un retablo muy especial. Fue construido por Manuel Francisco Rubí. Este retablo es considerado el más hermoso e importante de los Valles del Tuy. Contiene la imagen de Santa Lucía de Siracusa, la patrona de la ciudad. En 1903, la esposa del General Cipriano Castro donó una imagen de Santa Lucía. Esta imagen se usa en las procesiones cada año.
Lugares Históricos y Culturales
Santa Lucía ha logrado mantener sus características urbanas tradicionales. Su Plaza Bolívar es rectangular y ocupa dos cuadras. Alrededor de la ciudad, había muchas haciendas de caña de azúcar. Hoy en día, aún se pueden ver algunos restos de estas haciendas. El retablo mayor de la iglesia es un Monumento Histórico Nacional.
La Bandera de Santa Lucía
La bandera de Santa Lucía fue diseñada por Juan Luis Hidalgo. Él era un estudiante de la U.E.P. Santa Lucía del Tuy. Cada parte de la bandera tiene un significado especial:
- Franja azul (superior): Representa las aguas del río Guaire. Este río fue una fuente de agua muy importante en el pasado.
- Franja roja (media): Simboliza la valentía y el sacrificio. Recuerda la sangre derramada por el héroe Francisco Espejo en 1814. También representa la sangre del ejército patriota en la Batalla de Macuto en 1821. Esta batalla ocurrió diez días antes de la Batalla de Carabobo.
- Franja blanca (inferior): Significa la paz. También hace referencia al apellido del fundador del municipio, Blas Juan del Castillo.
- Seis estrellas: Representan las seis zonas principales del municipio Paz Castillo. Estas zonas son Soapire Alto, Soapire Bajo, Casco del Pueblo, El Nogal, La Lagunita, Siquire y Santa Rita.
- Figuras del blasón: Muestran un pergamino abierto entre dos columnas. La parte superior izquierda es azul y muestra la Iglesia Parroquial de Santa Lucía. La parte superior derecha es blanca y muestra los paisajes verdes de la localidad. La parte inferior es roja y tiene la imagen de la Patrona Santa Lucía. Las dos columnas simbolizan la fundación del pueblo y de la iglesia.
Comida Típica de Santa Lucía
Santa Lucía tiene una variedad de comidas tradicionales deliciosas. Algunas de ellas son:
- Pan casero de horno
- Besos de coco
- Majarete
- Torrejas
- Jalea de mango
- Buñuelos de yuca
- Conserva de coco
- Mondongo
- Cruzado
- Casabe
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa Lucía, Miranda Facts for Kids