robot de la enciclopedia para niños

Santa Elena (El Salvador) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Elena
Distrito
Santa Elena ubicada en El Salvador
Santa Elena
Santa Elena
Ubicación de Santa Elena en El Salvador
Coordenadas 13°22′54″N 88°24′42″O / 13.381577777778, -88.411586111111
Capital Santa Elena
Entidad Distrito
 • País El Salvador
 • Departamento Flag of Usulatán Department.svg Usulután
Alcalde Santiago Martínez
 • Partidos gobernantes PDC El Salvador logo.svg PDC
Superficie  
 • Total 54.92 km²
Altitud  
 • Media 162 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 87 de 262.º
 • Total 16 051 hab.
 • Densidad 292,26 hab./km²
Huso horario UTC−6

Santa Elena es un distrito que forma parte del municipio de Usulután Este, ubicado en el departamento de Usulután en El Salvador. Según el Censo de Población y Vivienda de 2024, tiene una población de 16.051 habitantes.

¿De dónde viene el nombre de Santa Elena?

El nombre de Santa Elena proviene de su patrona católica, Santa Elena, Emperatriz.

La historia de Santa Elena

En 1841, Santa Elena ya era uno de los cantones electorales de El Salvador. El 25 de febrero de 1857, durante el gobierno de don Rafael Campo, se le dio el título de villa. Esto significaba que era un pueblo que estaba creciendo y progresando.

Santa Elena en la época colonial

Durante el tiempo en que El Salvador era una colonia, en 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó la zona de Usulután. En sus registros, mencionó a Santa Elena como una hacienda que pertenecía a la parroquia de Usulután.

Para 1807, según el corregidor intendente Antonio Gutiérrez y Ulloa, Santa Elena era uno de los pueblos bajo la autoridad de Usulután. La mayoría de sus habitantes eran indígenas que trabajaban como jornaleros, y también había ladinos (personas de ascendencia mixta) que vivían en ranchos. Se dedicaban principalmente a cultivar maíz, algodón y, en menor medida, añil (una planta para hacer tintes).

Santa Elena después de la independencia

El 12 de junio de 1824, Santa Elena pasó a formar parte del departamento de San Miguel. En 1841, ya era un cantón electoral, lo que significa que tenía importancia en las elecciones.

En 1847, un informe del inspector de policía Manuel Zepeda mencionó que una nueva fuente de agua en Santa Elena había sido cubierta por corrientes de agua. Por eso, se abrió una zanja para desviar el agua y proteger la fuente.

El 25 de febrero de 1857, por una decisión legislativa, Santa Elena recibió el título de villa. Luego, el 22 de junio de 1865, pasó a formar parte del recién creado departamento de Usulután.

En 1882, un barrio llamado La Parroquia sufrió un gran incendio que lo dejó casi destruido. Para 1890, la villa de Santa Elena tenía 3690 habitantes.

El 20 de abril de 1893, durante el gobierno del Presidente Carlos Ezeta, se decidió abrir escuelas mixtas en varios valles cercanos, como Las Cruces, El Volcán, Joya Ancha, Cerro, Nisperal y Amates. Esto ayudó a que más niños pudieran estudiar.

Finalmente, el 5 de julio de 1932, por un decreto legislativo, Santa Elena obtuvo el título de ciudad.

¿Cómo es la vida en Santa Elena hoy?

Los habitantes de Santa Elena son conocidos como "tabudos". Muchos de ellos dependen de las remesas, que son envíos de dinero de familiares que viven en otros países, especialmente en Estados Unidos.

Algunos habitantes todavía se dedican a la agricultura, cultivando alimentos principalmente para sus propias familias. La ganadería (crianza de ganado) también se mantiene, y los sábados se realiza un mercado de ganado vacuno.

Hoy en día, un buen número de habitantes de Santa Elena son profesionales con estudios universitarios. Esto les permite tener mejores ingresos y ofrecer un futuro más prometedor a sus hijos.

Entre las personas destacadas de Santa Elena se encuentran:

  • René Antonio Ramírez, un maestro que llevó al instituto del municipio al primer lugar nacional en un concurso de ortografía en 1995.
  • René Ovidio González, un escritor y poeta que ha ganado premios nacionales. Sus trabajos han sido publicados en periódicos, revistas y libros.
  • José Osmín Aparicio, un cantautor que ha grabado varios discos y vive en Estados Unidos.
  • René Osbaldo Ramos, quien fue Gobernador Departamental de Usulután.
  • Hector Antonio Rodríguez, quien fue Director de Migración y Extranjería.

Santa Elena cuenta con varios centros educativos de buena calidad, donde los jóvenes pueden obtener su diploma de Bachiller y prepararse para la educación superior. En los años sesenta, incluso hubo una Escuela Normal que formaba maestros, muchos de los cuales ahora trabajan en todo el país y en el extranjero.

Existe un centro recreativo llamado la Casa de la Juventud, que ofrece actividades para los jóvenes. Un alcalde muy reconocido fue Nicolás Barrera, quien fue elegido por muchos períodos.

El Lic. Evert Isaac López Coreas ha contribuido mucho a la ciudad. Él es el creador del Festival de Los Farolitos, que se celebra el 7 de diciembre en honor a la Purísima Concepción de María. Esta tradición rescata la costumbre de los abuelos de colocar faroles en esa fecha, una tradición que se perdió durante los años 80. El Lic. López también ha organizado jornadas médicas para las áreas rurales y ha sido reconocido como "Orgullo Usuluteco" e "Hijo Meritisimo" de su ciudad por su gran labor.

Alcaldes de Santa Elena

A lo largo de los años, Santa Elena ha tenido muchos alcaldes que han trabajado por el desarrollo del municipio. Aquí te presentamos una lista de algunos de ellos:

  • 1879 – Avelino Ferrufino
  • 1880 – Salvador Chávez
  • 1882 – Juan José Lozano
  • 1883 – Miguel Salmerón
  • 1884 – Serapio Escobar
  • 1885 – Paulino Chévez
  • 1886 – Tranquilino Romero
  • 1887 – Serapio Escobar
  • 1893 – Antonio Cea
  • 1894 – Regino Campos
  • 1895 – Juan Silvestre Velásquez
  • 1903 – Ramón Ferrufino
  • 1904 – Basilio Benavides
  • 1911 – Juan Gilberto Castillo
  • 1934-1935 – Carlos Alberto Amaya
  • 1936 – Anselmo Lozano
  • 1937 – Mariano Flores
  • 1938 – Carlos Alberto Amaya
  • 1949 – Ramón Alfredo Rivera
  • 1954 – Miguel Ángel Velásquez
  • 1960 – José Chévez
  • 1962 – Carlos Mario Lozano
  • 1963 – Héctor Baudilio Trejo y José Antonio Rivera
  • 1964-1966 – José Obdulio Muñoz
  • 1966-1970 – Carlos Mario Lozano (con varios depositarios)
  • 1970-1972 – Antonio Rivera Lazo
  • 1972-1976 – Carlos Mario Lozano (con varios depositarios)
  • 1977-1978 – José Ferrufino Flores
  • 1979-1980 – Miguel Ángel Velásquez
  • 1981-1985 – Manuel de Jesús Montenegro (con José Domingo Avilés como depositario)
  • 1985 – José Octavio Melara (interino)
  • 1987-1988 – German Edgardo Salgado
  • 1989-1991 – Hermenegildo de Jesús Gutiérrez
  • 1991-1997 – Profesor Nelson Funes
  • 1997-2000 – Profesora Miriam Zelaya de Rivas
  • 2000-2006 – Lic. Nicolás Alfredo Barrera
  • 2006-2009 – Lic. Carlos Alberto Funes
  • 2009-2015 – Lic. Nicolás Alfredo Barrera
  • 2015-2018 – Lic. Oscar Humberto Gómez
  • 2018-2021 – Dr. José Ferrufino Melara
  • 2021-2024 – José Joaquín Parada
  • 2024-2027 – Santiago Martínez

Cultura y tradiciones en Santa Elena

Creencias y celebraciones religiosas

La mayoría de los habitantes de Santa Elena son católicos. Aunque la fe ha cambiado con el tiempo, muchos siguen participando en las actividades religiosas. La celebración de la Semana Santa es muy importante, con la participación de sacerdotes, colaboradores y comités que recrean la vida y el camino de Jesucristo.

Las fiestas más importantes son:

  • Las fiestas patronales, del 10 al 18 de agosto, en honor a Santa Elena, la patrona del municipio.
  • El 18 de enero, en honor al Niño Jesús Perdido.
  • El 3 de mayo, el Día de la Cruz.
  • El 24 de diciembre, la Navidad, para celebrar el nacimiento del Niño Jesús.

Durante muchos años, las primeras comuniones de los niños se celebraban el 16 de agosto, en medio de las fiestas patronales. Después de la ceremonia, se les ofrecía un desayuno típico con tamales, chocolate y pan. En 1995, se cambió la fecha al 9 de diciembre y se hicieron algunos ajustes, como que los padres debían comprar la ropa blanca y solo podían participar en la comunión si estaban casados por la iglesia.

La gente de Santa Elena cree en un Dios Supremo y en santos que actúan como intermediarios. Por ejemplo, cuando hay sequías largas, la gente hace procesiones llevando una imagen de la patrona Santa Elena por el vecindario hasta la iglesia, pidiéndole que interceda para que llueva.

Las "posadas" son procesiones que se realizan durante 23 días antes de Navidad. Comienzan a las 6:00 p.m. desde la iglesia parroquial y visitan diferentes hogares. En estas procesiones, se representa a José y María buscando un lugar para que María dé a luz a su hijo. Mientras caminan, rezan el rosario y cantan canciones navideñas. El hogar que los recibe decora con motivos navideños, y al día siguiente, una persona de esa casa lleva la imagen de vuelta a la iglesia.

Antiguamente, también se celebraban los "San Benitos", que eran nueve días de rezos a la imagen de San Benito. Después de los rezos, la gente bailaba para cumplir promesas.

Es una tradición que muchas personas asistan a los velorios de los difuntos. Los amigos y vecinos ofrecen su apoyo y una pequeña ayuda económica a la familia. Se quedan acompañando hasta la madrugada, jugando cartas, conversando o contando historias. Las mujeres, dentro de la casa, rezan por el descanso del difunto. Si la persona fallecida era muy humilde, los vecinos se unen para ayudar a cubrir los gastos del ataúd y el velorio.

Desde 2011, el 7 de diciembre se celebra el Festival del Farolito, como víspera de la Purísima Concepción de María. Esta celebración, impulsada por el señor Evert López, ha ganado mucha popularidad y atrae a visitantes que quieren ser parte de esta tradición.

Aunque la mayoría es católica, en Santa Elena también se ven grupos de otras creencias que visitan los hogares para compartir sus ideas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Elena, El Salvador Facts for Kids

kids search engine
Santa Elena (El Salvador) para Niños. Enciclopedia Kiddle.