San Pedro de la Sede Real de Bailo para niños
Datos para niños Iglesia de San Fructuso de Bailo |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Bailo | |
Coordenadas | 42°30′36″N 0°48′41″O / 42.510111111111, -0.81125 | |
Información general | ||
Nombres anteriores | Iglesia de San Pedro de la Sede Real de Bailo | |
Usos | Iglesia | |
Estilo | Gótico tardío español de transición al Renacimiento | |
Parte de | Camino aragonés | |
Inicio | Siglo XV | |
Propietario | Diócesis de Jaca | |
Información religiosa | ||
Diócesis | diócesis de Jaca | |
La Iglesia de San Fructuoso de Bailo, antes conocida como Iglesia de San Pedro de la Sede Real de Bailo, es un templo católico muy antiguo. Se encuentra en el Parque Cultural de San Juan de la Peña, en la localidad de Bailo, Huesca, Aragón, España.
La torre de la iglesia es tan importante que ha sido incluida en el Inventario de Fortificaciones Aragonesas. Esto significa que es reconocida como una construcción con características de defensa.
Para llegar a la iglesia, debes ir por la calle de la Iglesia, en el centro del pueblo. Se accede a Bailo desde la carretera A-132, que se toma en Puente la Reina de Jaca.
Historia de la Iglesia de San Fructuoso
¿Por qué Bailo es importante en la historia de Aragón?
Bailo tiene una historia muy interesante, ligada a los inicios del Reino de Aragón. Al principio, la corte de Aragón no tenía un lugar fijo para vivir. Bailo fue una de las tres "sedes itinerantes", es decir, lugares donde los reyes y su corte se quedaban por temporadas. Esto fue así hasta que Ramiro I de Aragón eligió Jaca como capital a principios del siglo XI.
¿Cuándo se construyó la iglesia?
Existen documentos que mencionan a Bailo desde el siglo X. La villa fue parte de la dote de la reina Felicia de Roucy, esposa de Sancho Ramírez de Aragón. En el año 1134, el rey Ramiro II de Aragón la donó al monasterio de San Juan de la Peña.
La iglesia parroquial que vemos hoy se construyó entre los siglos XV y siglo XVI. Su estilo es una mezcla de gótico tardío y Renacimiento.
¿Cómo ha cambiado la iglesia a lo largo del tiempo?
Las obras en el interior de la iglesia continuaron durante los siglos XVII y siglo XVIII. En este tiempo, se añadieron muchos retablos (estructuras decoradas detrás del altar), lo que la convirtió en un lugar con una importante colección de arte.
En el siglo XIX, se restauraron algunos retablos y se amplió el atrio (un patio o espacio de entrada). También se añadió un nuevo retablo dedicado a San Blas y se pintó la iglesia de blanco.
Desde entonces y hasta el siglo XXI, no se hicieron grandes mejoras. Esto causó que el edificio se deteriorara por la humedad y el paso del tiempo. Por eso, en marzo de 2011, el Gobierno de Aragón completó una restauración total. Se cambiaron todos los tejados y se volvió a pintar el templo, imitando el estilo de las iglesias renacentistas aragonesas. Gracias a esto, el edificio está ahora en muy buen estado.
Descripción de la Iglesia de San Fructuoso
¿Cómo es la estructura de la iglesia?
Desde el siglo XVI, la iglesia se encuentra en el mismo lugar donde antes estaba la residencia y el castillo de los reyes de Aragón.
Es un edificio muy sólido, construido con sillar (piedras grandes y bien cortadas). Por fuera parece muy robusta, pero por dentro es muy luminosa y espaciosa. Mide 27,30 metros de largo y hasta 14,70 metros de ancho.
La entrada principal está en la parte de los pies del templo. Para entrar, hay que pasar por un gran pórtico que protege la puerta. Esta puerta tiene un estilo gótico, con varios arcos apuntados (llamados arquivoltas) que se apoyan en columnas delgadas. La parte superior de la puerta tiene un tímpano decorado con motivos de plantas.
¿Cómo es el interior de la iglesia?
La iglesia tiene una planta de cruz latina, lo que significa que su forma se parece a una cruz. Tiene una nave principal larga y ancha, y un crucero (la parte que forma los brazos de la cruz) también amplio. Al final de la nave está el presbiterio (la zona del altar), que termina en una pared recta y tiene un retablo mayor dedicado a San Fructuoso.
En uno de los lados de la nave (el Lado del Evangelio), hay un anexo rectangular que parece una segunda nave, pero más baja que la central. En el otro lado del presbiterio (el Lado de la Epístola), está la sacristía, a la que se accede por una puerta sencilla.
También hay un coro alto en la parte de los pies de la iglesia, justo encima de la entrada. Se sostiene con arcos rebajados.
¿Qué tipo de techos tiene la iglesia?
En el centro de la iglesia, donde se unen la nave, el presbiterio y los brazos del crucero, los techos son bóvedas de crucería. Estas bóvedas tienen diseños complicados en forma de estrella. La nave secundaria, por su parte, tiene bóvedas de arista, que son más sencillas.
La luz entra a la iglesia por ventanas en los brazos del crucero y otra ventana sobre el coro alto. Las paredes interiores están pintadas de azul y las bóvedas de blanco, con los nervios (las líneas que forman las bóvedas) también en azul. Durante la restauración de 2011, se decidió pintar las paredes imitando el aspecto de las piedras sillares, algo muy común en las iglesias renacentistas de Aragón.
Dentro de la iglesia, destaca una pila de agua bendita que es en realidad un capitel (la parte superior de una columna) muy antiguo. Se cree que este capitel perteneció a la antigua iglesia románica de San Pedro, que estaba en este mismo lugar antes de que se construyera la actual de San Fructuoso.
La torre campanario: un vestigio del pasado
La iglesia tiene una torre campanario ubicada en la parte sur. Algunos expertos creen que esta torre es lo único que queda del antiguo castillo que servía de residencia a los reyes de Aragón. La torre fue ampliada en el siglo XIX, añadiéndole más altura a la parte románica original.
Aunque no es muy grande, debió tener alguna función de defensa, ya que se pueden ver aspilleras (aberturas estrechas para disparar) en sus muros. Está construida con sillares bien colocados.
Es una torre de forma cuadrada, muy sencilla, sin mucha decoración por fuera. En la parte superior tiene un reloj. Debajo del reloj, en cada uno de los lados de la torre, hay aberturas con forma de arco de medio punto donde se encuentran las campanas.
Esta torre campanario es tan importante que está incluida en el Inventario de Fortificaciones Aragonesas, con la identificación J.24.