robot de la enciclopedia para niños

San Martín de Turumbán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Martín de Turumbán
Localidad
Barrio las Colinas de San Martin de Turumbang - panoramio.jpg
Bandera de Sifontes (Bolívar).svg
Bandera
Escudo Sifontes.PNG
Escudo

San Martín de Turumbán ubicada en Venezuela
San Martín de Turumbán
San Martín de Turumbán
Localización de San Martín de Turumbán en Venezuela
San Martín de Turumbán ubicada en Estado Bolívar
San Martín de Turumbán
San Martín de Turumbán
Localización de San Martín de Turumbán en Bolívar (Venezuela)
Coordenadas 6°42′48″N 61°05′36″O / 6.7134304, -61.0932967
Idioma oficial Español
Entidad Localidad
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Bolívar Bolívar
 • Municipio Bandera de Sifontes (Bolívar).svg Sifontes
Superficie  
 • Total 48,4 km²
Huso horario UTC -4:00

San Martín de Turumbán es una localidad en Venezuela. Se encuentra a orillas del río Cuyuní. Forma parte de la parroquia Dalla Costa. Esta parroquia pertenece al municipio Sifontes en el estado Bolívar.

La localidad está muy cerca de la isla Anacoco. Se ubica a solo 3 kilómetros de ella. También está frente a una zona que es objeto de un desacuerdo territorial entre Guyana y Venezuela. Esta zona se conoce como Guayana Esequiba.

San Martín de Turumbán: Un Lugar con Historia

San Martín de Turumbán tiene una historia interesante. Está ligada a los pueblos originarios de la región.

Los Pueblos Originarios y su Territorio

Antiguamente, el pueblo Akawaio vivía en esta zona. Ellos dominaban la región entre la Guayana Esequiba y el estado Bolívar. El territorio de la Guayana Esequiba era su hogar.

Este pueblo indígena formó una comunidad fuerte allí. Sin embargo, sus intereses chocaron con los de otros grupos. Esto llevó a cambios importantes en su vida.

Cambios Culturales y Lingüísticos

Con el tiempo, los descendientes de estos pueblos tuvieron que adaptarse. Por ejemplo, algunos adoptaron el inglés. Esto ocurrió porque se les prohibió hablar su lengua nativa. Su idioma original era el arahuaco.

A pesar de los cambios, muchos se consideraban venezolanos.

La Revuelta de Rupununi y Nuevos Hogares

En 1969, algunos indígenas iniciaron un movimiento. Se llamó la "Revuelta de Rupununi". En este evento, buscaron su autonomía. Sin embargo, fueron obligados a dejar el territorio.

Muchos de ellos se refugiaron en Venezuela y Brasil. En Venezuela, se establecieron en el estado Bolívar. Formaron comunidades en el municipio Sifontes y el municipio Gran Sabana.

En estos nuevos lugares, crearon comunidades bilingües. Hablaban inglés y español. Ejemplos de estas comunidades son San Flaviano, San Martín de Turumbán y Araymatepuy. Con el tiempo, el español se volvió muy importante para ellos.

Lugares Cercanos de Interés

Galería de imágenes

kids search engine
San Martín de Turumbán para Niños. Enciclopedia Kiddle.