San Luis Temalacayuca para niños
Datos para niños San Luis Temalacayuca |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de San Luis Temalacayuca en México
|
||
Localización de San Luis Temalacayuca en Puebla
|
||
Coordenadas | 18°36′05″N 97°33′34″O / 18.601388888889, -97.559444444444 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Puebla | |
• Municipio | Tepanco de López | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1606 | |
Altitud | ||
• Media | 1886 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 2279 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -7 | |
Código postal | 75805 | |
Código INEGI | 211610006 | |
Código INEGI | 211610006 | |
San Luis Temalacayuca es una localidad especial en el estado de Puebla, México. Forma parte del municipio de Tepanco de López. Es un lugar con mucha historia y tradiciones.
Contenido
¿Dónde se encuentra San Luis Temalacayuca?
Esta localidad está en el noroeste del valle de Tehuacán. Limita con Pazoltepec al noroeste, que pertenece a Tlacotepec de Benito Juárez. Al sureste, colinda con Tepanco de López, que es la capital de su municipio.
¿Qué significa el nombre Temalacayuca?
El nombre Temalacayuca viene del náhuatl, una lengua antigua de México. Significa "Lugar lleno de malacates o ruedas de piedra".
¿Qué son los malacates?
Los malacates o temalacatl eran piedras redondas hechas de un tipo de roca llamada cuarzo arenisco. Los antiguos habitantes las usaban para dos cosas:
- Primero, para hilar o torcer algodón. Con este algodón, tejían la ropa que usaban.
- Segundo, se usaban en ceremonias especiales. Se dice que en este lugar había muchas de estas piedras.
Lugares importantes de San Luis Temalacayuca
La Iglesia de San Luis Obispo
Esta iglesia fue construida alrededor del año 1604, ¡hace más de 400 años! Es una de las más antiguas de la región. Está dedicada a San Luis Obispo de Tolosa. Su estilo es franciscano y por dentro tiene grandes pinturas que muestran historias de la Biblia. El altar principal tiene un estilo barroco, muy adornado.
En 1999, un terremoto causó daños en el campanario y la cúpula de la iglesia. Años después, fueron reparados para celebrar los 400 años de su construcción. En uno de los jardines de la iglesia, sobre una fuente, puedes ver un "Malacatl" original. Este objeto es un símbolo importante de la comunidad.
Celebraciones y tradiciones
La Feria Patronal
Cada 19 de agosto, el pueblo celebra a su santo patrón, San Luis Obispo de Tolosa. Durante todo el mes de agosto, se realizan misas en su honor. El tercer domingo de agosto, hay una emocionante carrera de motocross. Esta competencia comenzó en los años 80 y es la parte más esperada de la fiesta. Es tan famosa que atrae a unas cinco mil personas de la región.
¿A qué se dedica la gente de San Luis Temalacayuca?
Actividades económicas
En San Luis Temalacayuca, la gente cultiva frijol y trigo, aunque en pequeñas cantidades. El trigo se vende. También hay muchos guajes, cuyas semillas se comen crudas o cocidas. La tuna y otros vegetales también son parte de su alimentación.
La cría de animales es limitada, con algunas cabras, cerdos, guajolotes (pavos) y gallinas, que a veces se venden.
Una actividad económica muy importante es el tejido de palma. Las mujeres usan este material para hacer petates (esteras). Los intercambian por maíz u otros productos, o los venden a comerciantes locales. Muchos hombres trabajan como peones en su comunidad o buscan empleo temporal en plantaciones cercanas o en la Ciudad de México. Algunos también viajan a lugares lejanos para encontrar mejores oportunidades de trabajo.
La mayoría de las tierras son de propiedad privada, pero también hay tierras comunales y ejidales (que pertenecen a la comunidad). La agricultura es la actividad principal. El maíz es el cultivo más importante, pero la producción no siempre es suficiente debido al tamaño de las parcelas y la calidad del suelo. Por eso, a veces la gente necesita comprar maíz a los comerciantes de pueblos vecinos.
Comida tradicional
La comida en San Luis Temalacayuca cambia según la estación del año.
En la época de lluvias
Se preparan platillos como salsa de guaje, quelites blancos (un tipo de hierba comestible), frijoles quebrados con hoja de aguacate (llamados Ima Shicaucheni en Popoloca), corazón de nopal o maíz verde.
En invierno o al inicio de la primavera
Se comen frijol cobija viejo o frijol blando, frijol de comal (ima chita), o salsa de ajo (ndanaa cunindaa).
Costumbres y vestimenta
Traje típico
Las mujeres visten una nagua (falda) de manta con tres pliegues debajo de la rodilla. Usan una blusa bordada a mano con flores de muchos colores. Andan descalzas y llevan dos trenzas con listones: rojos para las jóvenes y cafés para las señoras. También usan un rebozo negro y un ceñidor (cinturón) rojo en la cintura.
Los hombres visten un calzón de manta, huaraches (sandalias) de correa, un ceñidor rojo, una camisa blanca y un paliacate (pañuelo) en el cuello. También usan sombrero.
Bailes tradicionales
- La danza de los Santiaguitos: Los hombres que la bailan visten un calzón de manta y encima un calzón rojo con listones de colores en la parte de abajo. Llevan un ceñidor rojo, camisa blanca, paliacate en el cuello y sombrero. Se baila al ritmo de la tambora y la flauta.
- La danza de la Malinche: Las mujeres usan una túnica de manta de una sola pieza con adornos en las mangas y la falda. Esta danza se acompaña con violín y guitarra.
Orígenes y cultura
Desde hace mucho tiempo, el pueblo Popoloca ha vivido en las tierras de Temalacayuca. Su idioma, el Ngiwa, se volvió parte importante de la cultura de la comunidad. Durante la época del virreinato y la Independencia, los nativos podían aprender y usar su idioma libremente. Sin embargo, después de la Independencia, la gente de todo el país tuvo que aprender español. Con el tiempo y el poco apoyo a las culturas indígenas, el Popoloca se ha convertido en un idioma que está en riesgo de desaparecer.
Hoy en día, con la llegada de nuevas ideas y costumbres, algunas personas no valoran tanto las tradiciones antiguas. Esto ha hecho que muchas de estas costumbres se vayan perdiendo poco a poco con el paso de los años.