robot de la enciclopedia para niños

San Esteban de Zapardiel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Esteban de Zapardiel
municipio de España
Iglesia de la Visitación de Nuestra Señora, San Esteban de Zapardiel 01.jpg
Iglesia de la Visitación de Nuestra Señora
San Esteban de Zapardiel ubicada en España
San Esteban de Zapardiel
San Esteban de Zapardiel
Ubicación de San Esteban de Zapardiel en España
San Esteban de Zapardiel ubicada en Provincia de Ávila
San Esteban de Zapardiel
San Esteban de Zapardiel
Ubicación de San Esteban de Zapardiel en la provincia de Ávila
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
• Comarca La Moraña
• Partido judicial Arévalo
Ubicación 41°05′35″N 4°54′03″O / 41.093055555556, -4.9008333333333
• Altitud 781 metros
Superficie 12,99 km²
Población 40 hab. (2024)
• Densidad 2,93 hab./km²
Gentilicio sanestebeño, -a
Código postal 05229
Alcaldesa (2023) Pilar Pastor Illera (PP)
Sitio web Oficial

San Esteban de Zapardiel es un pequeño municipio y una localidad en España. Se encuentra al norte de la provincia de Ávila, en la región de Castilla y León. Forma parte de la comarca de La Moraña.

Geografía de San Esteban de Zapardiel

San Esteban de Zapardiel tiene una superficie de 12,99 kilómetros cuadrados. Es un lugar tranquilo con paisajes llanos.

Archivo:Ayuntamiento de San Esteban de Zapardiel
Casa consistorial de San Esteban de Zapardiel, donde se encuentra el gobierno local.
Archivo:San Esteban de Zapardiel, torre
Torre de vigilancia, junto a la iglesia.

Historia de San Esteban de Zapardiel

Orígenes y primeros registros

En el siglo XVIII, San Esteban de Zapardiel era parte de la Villa de Madrigal. Esto se sabe gracias a un documento antiguo llamado el Catastro del Marqués de la Ensenada.

A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía unos 68 habitantes. Un escritor llamado Pascual Madoz describió el lugar en su libro Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.

¿Cómo era el pueblo en el siglo XIX?

Según la descripción de Madoz, San Esteban de Zapardiel estaba en un terreno llano. Tenía unas 30 casas sencillas y una plaza. Había una escuela para niños y niñas. La iglesia parroquial se llamaba "La Invención de la Santa Cruz".

También se mencionaba un cementerio y una laguna. Los habitantes usaban el agua de la laguna para sus animales. El río Zapardiel y un arroyo llamado Morteros pasaban por el lugar. El terreno era variado, con zonas húmedas y secas.

Los caminos eran para caballos y conectaban con los pueblos cercanos. Se cultivaban cereales como trigo, cebada y centeno. También se producían legumbres como garbanzos. Había pastos para el ganado, especialmente ovejas y vacas. En la zona se podían encontrar liebres y perdices.

Población de San Esteban de Zapardiel

San Esteban de Zapardiel es un municipio con pocos habitantes. Actualmente, su población es de 40 personas (datos de 2024).

¿Cómo ha cambiado la población a lo largo del tiempo?

La población de San Esteban de Zapardiel ha variado mucho con los años. En 1860, el pueblo tenía 212 habitantes. En 1950, alcanzó su punto más alto con 333 personas. Desde entonces, la población ha ido disminuyendo poco a poco.

Gráfica de evolución demográfica de San Esteban de Zapardiel entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Esteban de Zapardiel Facts for Kids

kids search engine
San Esteban de Zapardiel para Niños. Enciclopedia Kiddle.