robot de la enciclopedia para niños

San Cebrián de Campos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Cebrián de Campos
municipio de España
Bandera de San Cebrián de Campos.svg
Bandera
Escudo de San Cebrián de Campos.svg
Escudo

Iglesia de San Cornelio y San Cipriano, San Cebrián de Campos 02.jpg
Iglesia de San Cornelio y San Cipriano
San Cebrián de Campos ubicada en España
San Cebrián de Campos
San Cebrián de Campos
Ubicación de San Cebrián de Campos en España
San Cebrián de Campos ubicada en Provincia de Palencia
San Cebrián de Campos
San Cebrián de Campos
Ubicación de San Cebrián de Campos en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Comarca Tierra de Campos
• Partido judicial Palencia
Ubicación 42°12′05″N 4°31′51″O / 42.201388888889, -4.5308333333333
• Altitud 780 m
Superficie 32,50 km²
Población 409 hab. (2024)
• Densidad 13,69 hab./km²
Gentilicio pinchorrero, -a
Código postal 34429
Alcalde (2019) Javier Camaleño
Sitio web www.sancebriandecampos.es

San Cebrián de Campos es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de Tierra de Campos. En el año 2024, su población era de 409 habitantes.

Este lugar está en una zona de campo con pequeñas elevaciones, al este del río Carrión. Es un área bastante llana, con varios arroyos y canales que ayudan a regar los cultivos a ambos lados del río.

Antiguamente, se le conocía como San Cebrián de las Amayuelas. Junto con Amayuelas de Arriba y Amayuelas de Abajo, fue un lugar repoblado en el siglo X. Esto se sabe por un documento llamado Carta Puebla, que fue entregado por Gutier Fernández y su esposa Toda Díaz. El municipio de San Cebrián de Campos incluye el lugar de Amayuelas de Abajo y el caserío de San Juan de Vecilla, que en el pasado perteneció a la Orden de San Juan.

Historia de San Cebrián de Campos

¿Cómo era San Cebrián en el siglo XV?

En el año 1459, se sabe que existía una pequeña iglesia o ermita dedicada a Santa María de Calahorra, cerca de Amayuelas. Un clérigo llamado Alfonso Redondo, que vivía allí, terminó de copiar un manuscrito importante el 13 de abril de ese año. Este manuscrito se guarda hoy en la Biblioteca Nacional de España.

¿Cómo era San Cebrián en el siglo XIX?

A mediados del siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz describió San Cebrián de Campos en su gran diccionario. Contó que era una villa con ayuntamiento, situada en una llanura amplia, cerca del Canal de Castilla. Desde allí, se podían ver paisajes bonitos, incluyendo una fábrica de armas y muchos árboles.

En esa época, San Cebrián tenía unas 140 casas. Había un lugar para guardar trigo, una escuela para los niños que era pagada por una obra de caridad y por los propios alumnos, y un hospital para ayudar a los más necesitados. También contaba con una iglesia parroquial de piedra y dos ermitas. El cementerio estaba a unos 200 pasos del pueblo, y había una fuente de agua fresca para los habitantes y los animales.

El terreno era fértil y se cultivaba mucho. El río Carrión pasaba por el lugar. Los caminos conectaban San Cebrián con los pueblos cercanos. La gente se dedicaba a la agricultura, cultivando trigo y uvas para hacer vino. También criaban ovejas. Había un molino que usaba el agua del río para moler el grano. Los productos que sobraban se vendían en el mercado de Carrión, y se compraban cosas como aceite de Andalucía, carne de Asturias y madera de las montañas de León. En ese tiempo, la población era de 734 personas.

Población de San Cebrián

¿Cuánta gente vive en San Cebrián de Campos?

San Cebrián de Campos tiene una población de 409 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven aquí ha cambiado. Por ejemplo, en 1860 llegó a tener 1054 habitantes, y en 1981, el municipio creció al incluir a Amayuelas de Abajo.

Gráfica de evolución demográfica de San Cebrián de Campos entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba San Cibrián de Campos: 1842
Entre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 34008 (Amayuelas de Abajo)

Cultura y Patrimonio

¿Qué lugares interesantes hay en San Cebrián?

Iglesia de San Cornelio y San Cipriano

La Iglesia de San Cornelio y San Cipriano es un edificio muy importante en el pueblo. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1994. Está construida con piedra y tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) con una zona en forma de cruz y una torre grande. Su construcción comenzó en el siglo XIII.

Archivo:San Cebrián de Campos - Iglesia de San Cornelio y San Cipriano 20
Interior de la iglesia de San Cornelio y San Cipriano

Dentro de la iglesia, hay muchas obras de arte valiosas. La nave está cubierta con techos abovedados muy bonitos. En un lado, hay cuatro retablos (estructuras decoradas detrás del altar), tres de estilo barroco y uno rococó. Destaca una talla de Santa Ana de Alejo de Vahía y una imagen de la Virgen con el Niño del escultor J. Rozas, del siglo XVII. También hay una imagen de Jesús Nazareno de este mismo escultor, que fue parte de una exposición importante llamada «Las Edades del Hombre».

El retablo mayor, el más grande, está en la zona del presbiterio. Es muy grande y está lleno de decoraciones como figuras de niños, medallones y frutas. Las esculturas y relieves están hechos de madera de nogal, una madera muy resistente. Representan figuras de santos y escenas de sus vidas. Los santos principales del retablo son San Cornelio y San Cipriano. Se cree que fue obra de Juan Ortiz el Viejo I, un escultor muy influyente del siglo XVI, con la ayuda de otros artistas.

En la sacristía (una sala anexa a la iglesia), hay varias pinturas, incluyendo una del siglo XVII de la escuela sevillana, que muestra a la Virgen con el Niño y Santa Rosa de Lima. Esta pintura también fue parte de la exposición «Las Edades del Hombre». Al final de la nave, se encuentra el coro, donde hay una inscripción que dice que fue terminado en el año 1498 por Juan de Matienzo y Pedro de Carasa.

Ermita de la Virgen del Prado

Esta ermita, del siglo XVI, se encuentra a dos kilómetros del pueblo. La imagen de la Virgen que se guarda allí es muy querida por los habitantes. Cada año, se celebra una romería (una peregrinación o fiesta popular) hasta la ermita, que coincide con el Domingo de Pentecostés.

Fiestas y celebraciones

En San Cebrián de Campos se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • San Antón: El 17 de enero.
  • Fiestas de Quintos: Se celebran el segundo fin de semana de febrero.
  • La Virgen del Prado: Coincide con el Domingo de Pentecostés.
  • San Roque: El 16 de agosto.
  • La Cruz, San Cornelio y San Cipriano: Se celebran el 14 y 16 de septiembre.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Cebrián de Campos Facts for Kids

kids search engine
San Cebrián de Campos para Niños. Enciclopedia Kiddle.