San Andrés de Teixido para niños
San Andrés de Teixido es una pequeña aldea que se encuentra en la parroquia de Régoa, al este del municipio de Cedeira, en la Sierra de la Capelada. Está muy cerca de unos impresionantes acantilados que dan al mar. En el año 2023, vivían allí 45 personas.
Este lugar es muy conocido por su santuario, que lleva el mismo nombre, y es un sitio famoso al que muchas personas van de peregrinación.
Datos para niños San Andrés de Teixido |
||
---|---|---|
Localidad de Galicia | ||
![]() |
||
Localización de San Andrés de Teixido en España
|
||
Localización de San Andrés de Teixido en La Coruña
|
||
Coordenadas | 43°42′31″N 7°59′03″O / 43.708611111111, -7.9841666666667 | |
Entidad | Localidad de Galicia | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | Galicia | |
• Provincia | La Coruña | |
• Comarca | Ferrol | |
• Municipio | Cedeira | |
• Parroquia | Régoa | |
Altitud | ||
• Media | 140 m s. n. m. | |
Población (2023) | ||
• Total | 45 hab. | |
Gentilicio | sanandrés/a | |
Código postal | 15358 | |
Contenido
¿Qué significa el nombre Teixido?
El nombre Teixido viene de la palabra gallega teixo, que significa tejo. Así que, San Andrés de Teixido quiere decir "San Andrés del lugar donde hay muchos tejos".
La Peregrinación a San Andrés
El santuario de San Andrés es un lugar muy especial para las peregrinaciones. Existe un dicho popular que dice: "va de muerto quien no fue de vivo". Esto significa que, si alguien prometió ir al santuario y no pudo hacerlo en vida, se cree que su alma lo hará después de fallecer.
La tradición de los "milladoiros"
Los peregrinos tienen la costumbre de dejar una piedra en unos montones llamados "milladoiros". Estos montones se encuentran a los lados del camino que lleva al santuario. Se dice que estas piedras "hablarán en el Juicio final" para recordar quiénes cumplieron su promesa de ir a San Andrés.
Los "milladoiros" son como pequeñas montañas de piedras que los viajeros han ido dejando a lo largo de los siglos. Cerca de San Andrés, hay varios de estos montones, algunos con miles de piedras. Es una tradición que aún se mantiene hoy en día.
Origen de la peregrinación
Se piensa que la costumbre de peregrinar a Teixido empezó hace mucho tiempo, quizás en la Edad de Hierro. Sin embargo, el primer documento que habla de esta peregrinación es del año 1391. Es el testamento de una señora de Vivero que pedía que se fuera en romería por ella a San Andrés de Teixido.
En la zona de Cotobad, a la Vía Láctea (la galaxia donde está nuestro sistema solar) se le llama "Camino de Santo André". Se dice que este camino termina justo encima de la capilla del santuario.
Historia del Santuario
El Padre Sarmiento, un escritor e investigador, mencionó en el año 1703 que esta iglesia era un pequeño monasterio. Se sabe que existía desde el siglo XII, bajo la protección de los condes de Trava.
En 1196, el monasterio fue entregado a la Orden de Malta, que tenía su sede en Puertomarín. Más tarde, el templo pasó a manos de la familia Andrade de San Sadurniño. Sus escudos aún se pueden ver en el edificio, junto con la cruz de los Caballeros de San Juan de Jerusalén.
Hubo conflictos por el control de las ganancias de las peregrinaciones entre los Andrade y el priorato de Puertomarín. A pesar de esto, el santuario tuvo un buen momento económico. Se construyó un retablo barroco en 1624 y se reconstruyeron partes de la iglesia en 1665 y 1785.
Cómo es el Santuario
El santuario tiene un estilo gótico con toques marineros. La parte más antigua que se conserva es el arco principal, que tiene forma apuntada.
Las secciones más antiguas fueron construidas en la época de la familia Andrade. Incluyen el ábside (la parte trasera del altar) y una puerta lateral con un arco conopial, típico del gótico tardío. Esta puerta fue la entrada principal del templo desde el siglo XV hasta el siglo XVIII.
La fachada actual y la torre del campanario se terminaron en 1781. Esto fue posible gracias al aumento de visitantes y donaciones en esa época. La capilla mayor, que es la parte principal del altar, se hizo en 1789. En 1970, se encontraron pinturas antiguas en las paredes que muestran la historia de San Andrés.
Costumbres y Leyendas Populares
La piedra y la fuente
Es costumbre en la romería llevar una piedra y dejarla en uno de los "milladoiros". También se debe beber de "La Fuente de los Tres Caños". Después de pedir un deseo a San Andrés, se lanza un trozo de pan al agua. Si el pan flota, se cree que el deseo se cumplirá o que la persona tendrá buena suerte durante un año. Si se hunde, la esperanza es menor.
El pan de San Andrés
Con la miga del pan se hacen unas figuritas llamadas "sanandresiños". Al principio, solo había tres figuras: un hombre, una mujer y una paloma. Hoy en día, hay ocho diferentes, cada una con un significado:
- El Santo: Para la buena salud y la amistad.
- La Flor: Símbolo del cariño.
- La Mano: Para tener éxito en los estudios.
- El Pez: Para que nunca falte comida.
- La Escalera: Para mejorar en el trabajo y los negocios.
- La Barca: Para que los viajes salgan bien.
- La Corona de San Andrés: Para protección.
- La Paloma: Símbolo de la paz.
La hierba de enamorar
La hierba de enamorar es una planta que crece cerca de Teixido. Se dice que ayuda a resolver problemas relacionados con el cariño y las relaciones.
El ramo de San Andrés
Una de las tradiciones es regresar de la romería con el "ramo de San Andrés". Este ramo se hace con una rama de avellano y varias ramitas de tejo atadas a ella. También se le añade un poco de la "hierba de enamorar".
Lugares Interesantes Cerca de San Andrés
Además del santuario, hay otros lugares que vale la pena visitar:
La Fuente del Santo
Es la misma "Fuente de los Tres Caños" de la que hablamos antes, donde se realiza el ritual del pan para saber si los deseos se cumplirán.
Acantilados de Vixía Herbeira
Los acantilados de Vixía Herbeira, en Cedeira, son los más altos de la Europa continental que dan directamente al mar, con 613 metros de altura. Son un lugar con paisajes muy bonitos en Galicia. Esta zona está protegida como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).
Curro da Capelada
El Curro da Capelada es un evento tradicional llamado "rapa das bestas". Se celebra cerca de San Andrés de Teixido, en el Monte da Pena Toxosa, el último domingo de junio. En este evento, se reúne al ganado salvaje para marcarlo y cortarle las crines.