Samánidas para niños
Datos para niños Samánidasاسامانیان - Sāmāniyān |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Emirato dependiente del Califato abasí (de facto, un Estado independiente) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
819-999 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El Imperio samánida en su apogeo
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Balj, Bujará | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Emirato dependiente del Califato abasí (de facto, un Estado independiente) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Persa medio | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Iranio oriental | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Islam suní | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Media | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 819 | Establecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 999 | Disuelto | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Emirato | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Emir |
Véase: Emires | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los samánidas o samaníes (en persa, سامانیان, Sāmāniyān) fueron una importante dinastía de gobernantes iraníes. Ejercieron su poder en las regiones orientales de Irán después de la llegada de los árabes. Se les recuerda por apoyar mucho el arte y la literatura. Su ayuda fue clave para el desarrollo de la literatura persa después del período islámico.
Contenido
¿Cómo se formó la dinastía Samánida?
En el año 816, el gobernador de Jorasán, una provincia del Califato abasí, decidió recompensar a cuatro hermanos. Estos hermanos eran nietos de un noble iraní llamado Saman Jodá. Los hermanos se llamaban Nūh, Ahmad, Yahyā y Elyās. Cada uno recibió el gobierno de una ciudad importante: Samarcanda, Ferganá, Shash (cerca de la actual Taskent) y Herat.
Los gobernadores siguientes de la provincia confirmaron a los hermanos en sus puestos. Nūh, el hermano mayor, nombró a su hermano Ahmad como su sucesor en Samarcanda. Ahmad, a su vez, nombró a su hijo Nasr como su ayudante en los territorios que gobernaba.
En el año 875, el califa nombró a Nasr ibn Ahmad como gobernador (emir) de Transoxiana. Nasr tuvo que defender su territorio de otro grupo, los saffaríes. Nasr le pidió a su hermano menor, Ismā‘īl I, que tomara la ciudad de Bujará. Ismā‘īl ya había derrotado a Nasr antes, pero se habían reconciliado.
Cuando Nasr falleció, Ismā‘īl lo sucedió como gobernador. En el año 900, Ismā‘īl ganó el control de Gran Jorasán al derrotar y capturar al emir saffarí Amr bin Laith en Balj. Fue Ismā‘īl I (quien gobernó de 892 a 907) quien estableció el emirato samánida. La capital se fijó en Bujará. Este emirato tenía mucha independencia del califato, tanto que a veces no enviaban los impuestos a Bagdad.
Expansión y gobierno de los Samánidas
Desde los tiempos de Ismā‘īl I, los samánidas intentaron controlar las regiones de Gorgán y Tabaristán. Hacia el norte, el emirato samánida llegaba hasta Isfijab, cerca de Chimkant. Shash era un centro de comercio muy importante. Los samánidas controlaban Jorasán a través de gobernadores que vivían en Nishapur. Gracias a los emires samánidas, la rama suní del islam se estableció firmemente en Transoxiana.
Los samánidas, como otras dinastías de esa época en el este del califato, mantuvieron la forma de gobierno que ya existía. Aceptaron la autoridad del califa abasí, cuyo nombre aparecía en las monedas y se mencionaba en el rezo de los viernes. Sin embargo, también se mencionaba el nombre del gobernante local. Su poder venía del nombramiento del califa, pero también de su supuesta conexión con la antigua dinastía sasánida de Persia.
Las regiones bajo el control samánida se dividían en:
- Territorios administrados directamente.
- Territorios entregados a gobernadores con cierta autonomía (como Jorasán).
- Territorios gobernados por dinastías locales que estaban bajo el poder samánida.
Emires Samánidas
Lista de los emires samaníes
|
Después de Ismā‘īl, su hijo Ahmad tomó el poder. Tuvo que enfrentar a su tío Ishaq, quien intentó tomar el control. Ishaq volvió a intentar quitarle el poder a Nasr, hijo de Ahmad, después de que unos guardias asesinaran a Ahmad. Pero Nasr logró ser nombrado emir. Ishaq se rebeló y buscó apoyo en las ciudades. Nasr e Ishaq lucharon por el apoyo de las ciudades, y Nasr ganó. Ishaq fue derrotado y encarcelado. Nasr gobernó durante treinta años, hasta su muerte en el 943.
El hijo de Nasr, Nūh, lo sucedió. Cuatro años después de ser nombrado, Nūh tuvo que dejar Bujará por un conflicto con su antiguo jefe del ejército y su tío Ibrahim. Aunque Ibrahim fue reconocido por el califa, Nūh logró dividir a los rebeldes y recuperar la capital con la ayuda de algunos de ellos. Sin embargo, perdió el control de Jorasán. Nūh falleció mientras sus ejércitos se preparaban para recuperar Nishapur, la capital de Jorasán.
'Abd al-Malik, el hijo de Nūh, logró recuperar Jorasán y traer la paz. Pero, por celos, mandó asesinar al general que había logrado estas victorias. Durante su gobierno, muchos turcos de la región se convirtieron al islam. Murió después de siete años, al caerse de un caballo. Su hermano Mansūr lo sucedió.
A Mansūr le siguió su hijo mayor, Nūh, que era muy joven. Su reinado fue difícil por las luchas entre las familias que querían controlar el gobierno y el ejército. Nūh logró recuperar Bujará, que había sido ocupada por los turcos. Pidió ayuda a Sebük Tigin, quien ya era señor de Gazni. A pesar de algunos problemas, lograron derrotar a los enemigos de Nūh. Sin embargo, Sebük Tigin envió a su hijo Mahmud para tomar el control de Jorasán por la fuerza. Nūh falleció en el 997, después de casi veintidós años de un reinado inestable. En sus últimos años, dependió mucho de Sebük Tigin y su hijo Mahmud, quienes se convirtieron en los líderes militares del emir samánida.
El hijo mayor de Nūh, Mansur, lo sucedió, también siendo muy joven. Al principio de su reinado, se enfrentó a su tutor, quien tenía el apoyo de un ejército. Después de reconciliarse, Mansur nombró a uno de sus soldados como jefe de su ejército. Este soldado fue a enfrentarse a Mahmud, quien había dejado Jorasán para luchar contra su hermano. Un desacuerdo entre Mansur y su jefe militar hizo que este último se uniera al tutor de Mansur para derrocarlo. Mansur fue capturado y perdió la vista después de menos de dos años en el trono. Uno de sus hermanos menores, 'Abd al-Malik, lo sucedió. Mahmud se presentó como vengador de Mansur, pero los que lo habían derrocado le cedieron Jorasán para que se retirara. Intentaron atacarlo mientras se retiraba, pero el hermano de Mahmud los derrotó, poniendo fin al poder de la dinastía samánida. Ese mismo año (999), los gobernantes de Gazni vencieron al nuevo emir. Los qarajaníes tomaron Bujará y capturaron a toda la familia real. 'Abd al-Malik murió en prisión. Mansur también fue capturado.
El tercer hijo de Nūh, Ismā‘īl, logró escapar disfrazado. Reunió a los leales a la dinastía y retomó Bujará. Poco después, fue derrotado por los qarajaníes. Se retiró y luchó contra los gobernantes de Gazni en Nishapur, donde derrotó a uno de los hermanos de Mahmud. Mahmud tuvo que retirarse, pero regresó para intentar tomar la ciudad de nuevo, sin éxito (1001). Ismā‘īl intentó tomar Gorgán, pero no pudo y se refugió con los turcos oguz, quienes le ofrecieron apoyo. Finalmente, decidió someterse a Mahmud de Gazni a cambio de su ayuda, pero los qarajaníes lo derrotaron antes de que recibiera el apoyo. Se refugió en Merv, donde fue asesinado en el año 1005. Su muerte marcó el fin de la dinastía samánida.
Una región importante en la frontera
El emirato samánida tuvo un papel militar crucial. Protegió el mundo musulmán de los ataques de las tribus turcas del Asia Central. Por esta razón, los combates en la frontera con las estepas del norte entre los guerreros samánidas y las tribus turcas resultaron en la captura de muchos soldados turcos. Algunos de estos soldados eran enviados a Bagdad y se unían a la guardia del califa, conocida como mamelucos (soldados especiales). La dinastía samánida controlaba el paso de estos soldados turcos hacia el territorio islámico. Los emires samánidas también usaron muchos soldados turcos en sus propios ejércitos. Estos soldados se volvieron muy importantes en el ejército samánida, especialmente cuando la dinastía empezó a debilitarse. También ocuparon puestos de gran responsabilidad en el gobierno. Sin embargo, a veces también causaron problemas y rebeliones.
El número de soldados de origen turco en las fuerzas samánidas aumentó debido a la presión de las tribus turcas de las estepas y a la conversión de estas al islam. También se usaban contra otros grupos en la frontera occidental del emirato. Estas unidades eran costosas y a veces difíciles de controlar.
Cultura y religión Samánida
La dinastía samánida contribuyó mucho al desarrollo del idioma persa, que en ese momento estaba en declive. Este idioma, que había surgido en la región de Gran Jorasán, había reemplazado al persa medio en el siglo VIII. La dinastía impulsó el idioma al proteger textos persas y fomentar la creación de nueva poesía. También se escribieron colecciones de poemas. La corte samánida acogió a muchos escritores y pensadores. Nombres importantes como Rudakí, considerado el "padre" de la poesía persa, y Ferdousí desarrollaron su trabajo en los territorios samánidas. Además, la correspondencia oficial de la corte se escribía en persa, reemplazando al árabe.
Durante el período samánida, la ciencia también tuvo un gran avance. Destacaron figuras como Avicena, importante en medicina y ciencias naturales, y Biruni, con trabajos en astronomía, geografía y matemáticas. Aunque en estos campos y en la religión el árabe seguía siendo dominante, en la literatura el persa recuperó su fuerza.
El arte también floreció, mezclando influencias persas y turcas.
Otra innovación importante durante el período samánida fue la creación de escuelas islámicas suníes, llamadas madrazas. Estas escuelas surgieron como respuesta a las que habían creado otras ramas del islam en Egipto y Bagdad.
El reinado de la dinastía samánida se considera una época de oro para la región. Hubo un comercio próspero con otras regiones musulmanas, China, las estepas y la región del Volga. Este comercio ayudó a que las ciudades del emirato crecieran y se embellecieran.
¿Cómo terminó la dinastía Samánida?
Uno de los soldados especiales, el general Alp Tigin, que era comandante de las fuerzas samánidas en Jorasán, se rebeló. No quería que el nuevo emir Mansūr I fuera el hermano del anterior emir. Alp Tigin se retiró a la frontera sureste del emirato, conquistó y se estableció en Gazni (una zona que estaba en proceso de convertirse al islam) como gobernador semi-independiente en el año 962. Allí comenzó una campaña militar contra los hindúes. A Alp Tigin le sucedieron su hijo y otros oficiales, formando el inicio del futuro Imperio gaznávida.
Como recompensa por su ayuda contra algunos generales rebeldes, el emir Nūh II (976-997) confirmó al general Sebük Tigin como gobernador independiente de Gazni. También nombró a su hijo Mahmūd como gobernador de Jorasán. En el 977, Sebük Tigin fundó su propia dinastía. Aprovechando los problemas de los samánidas, logró que le entregaran el control de Jorasán. Mahmūd heredó los territorios de su padre y fortaleció su poder al sur del río Oxus.
Mientras tanto, los turcos qarajaníes invadieron el territorio samánida desde el noreste, aprovechando que la dinastía estaba en declive. En el 992, los qarajaníes cruzaron la frontera y capturaron Bujará, aunque se retiraron poco después. En el 999, un nuevo ejército qarajaní volvió a tomar la ciudad sin resistencia. Los conquistadores capturaron al emir samánida y a sus hermanos, y los deportaron. Uno de ellos, Ismā‘īl II, el último samánida, logró escapar e intentó oponerse a los invasores durante unos meses, pero sin éxito. Los qarajaníes y los gaznavíes se dividieron el antiguo emirato samánida. Los territorios al norte del Amu Daria fueron para los qarajaníes, y los del sur para los gaznavíes.
Dato curioso
En el año 997, el joven médico Avicena, que tenía 17 años, curó al emir Nuh II.
Véase también
En inglés: Samanid Empire Facts for Kids