Salvador López Guijarro para niños
Datos para niños Salvador López Guijarro |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Salvador López Guijarro, c.1870, obra de Antonio Gisbert, colección Antoni Miró, Alcoy.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1834 Granada (España) |
|
Fallecimiento | 20 de julio de 1904 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor, traductor, político, diplomático | |
Cargos ocupados |
|
|
Géneros | Novela, narración breve, poesía (en francés y castellano) | |
Salvador López Guijarro (nacido en Granada en 1834 y fallecido en Madrid el 20 de julio de 1904) fue una persona muy activa en su tiempo. Se destacó como diplomático, escritor, periodista y también como traductor en España.
Contenido
¿Quién fue Salvador López Guijarro?
Salvador López Guijarro fue una figura importante en la España del siglo XIX. Su vida estuvo llena de cambios, pasando de ser periodista a ocupar altos cargos en el gobierno y representar a su país en el extranjero.
Sus inicios en el periodismo y la política
En 1860, Salvador López Guijarro se mudó a Madrid. Allí, con el apoyo de Antonio de los Ríos Rosas, comenzó su carrera como periodista en el periódico El Reino.
También escribió para otros periódicos como La Política, donde expresó su desacuerdo con la república. En El Diario Español, apoyó el regreso de la monarquía a España.
Más tarde, colaboró en El Debate y dirigió La Patria. Además, fundó y dirigió la revista Revista Hispano-Americana junto a Jacinto María Ruiz, que se publicó durante dos años.
Su carrera en el gobierno
Salvador López Guijarro fue secretario de la Comisaría de los Santos Lugares. Como seguidor de la Unión Liberal de Leopoldo O'Donnell, fue nombrado gobernador civil de Tarragona en 1865.
También fue elegido diputado (representante en el parlamento) por Lérida entre 1865 y 1866. Fue detenido por firmar un documento importante dirigido a la Reina en 1868.
Después de este evento, se unió a un movimiento de cambio y fue nombrado gobernador civil de Granada. Fue diputado varias veces por Mora de Rubielos (Teruel) y por Caldas de Reyes (Pontevedra) en diferentes periodos.
Con el regreso de la monarquía, ocupó varios puestos importantes. Fue director general de Beneficencia (ayuda social), Sanidad (salud pública) y Establecimientos penales. También fue director de Propiedades del Estado y de Impuestos. Finalmente, llegó a ser subsecretario de Ultramar y ministro del Tribunal de Cuentas en 1891.
Su labor como diplomático
Salvador López Guijarro representó a España en varios países. Fue embajador ante el rey de los helenos (en Grecia) en 1869.
También fue embajador en Argentina (1888-1890), en China y Siam (1890-1891), y en Chile (1895-1900).
En Chile, su trabajo diplomático tuvo algunas dificultades. A su regreso a España, fue investigado y estuvo en prisión en 1901. Se le acusó de problemas en el manejo de fondos que Chile había dado para compensar a los españoles afectados por la revolución de 1891 en ese país.
El final de su vida
Salvador López Guijarro falleció en Madrid el 20 de julio de 1904. La prensa de la época mencionó que murió en un hospital, en una situación económica difícil y solo, a pesar de haber tenido una posición social y política muy destacada.
¿Qué obras escribió Salvador López Guijarro?
Además de su carrera en la política y la diplomacia, Salvador López Guijarro fue un escritor prolífico.
Estilo literario y colaboraciones
Como escritor de novelas, su estilo se acercaba al Naturalismo, una corriente literaria que busca mostrar la realidad tal como es. Como poeta, escribió en francés y su poesía se enmarcaba en el Parnasianismo, un movimiento que valoraba la belleza formal y la perfección.
El famoso poeta Ramón de Campoamor le dedicó tres cantos de su obra Los grandes problemas. Salvador López Guijarro también escribió artículos sobre costumbres, como "La mujer de Málaga", y participó en debates públicos en la prensa.
Traducciones y prólogos
Tradujo la Historia de Roma desde los orígenes itálicos hasta la caída del Imperio de Occidente de Francesco Bertolini en 1888. También escribió el prólogo para la obra El aire, el agua y las plantas (1873) de Lino Peñuelas y Formesa, un autor que se preocupaba por el medio ambiente antes de que existiera el término "ecologista".
Lista de obras destacadas
- Les roses de Noël
- Pensamientos de Otoño
- Cielo y tierra, una novela de 1886.
- Un poco de prosa, artículos literarios, publicado en Madrid en 1875.
- Cuentos madrileños, de 1884.
- Hablar al alma; comedia en un acto, de 1878.
- Colección de artículos políticos publicados en La Política y El Debate, de 1872.
- El árbol de oro, de 1869.
- La leyenda de Los Llanos, publicada en la revista El Campo en 1878.
Galería de imágenes
-
Retrato de Salvador López Guijarro, c.1870, obra de Antonio Gisbert, colección Antoni Miró, Alcoy.