Salcedo (Álava) para niños
Datos para niños Salcedo |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Localización de Salcedo en España
|
||
Localización de Salcedo en Álava
|
||
Coordenadas | 42°44′04″N 2°57′49″O / 42.734479, -2.9635605 | |
Entidad | Concejo de Álava | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Añana | |
• Municipio | Lantarón | |
Altitud | ||
• Media | 530 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 120 hab. | |
Huso horario | Hora de Europa Central y UTC+01:00 | |
Salcedo es un concejo que forma parte del municipio de Lantarón, en la provincia de Álava, España. Un concejo es como una pequeña división territorial dentro de un municipio.
Contenido
¿Dónde se encuentra Salcedo?
Salcedo está ubicado en la Cuadrilla de Añana, cerca de la ciudad de Miranda de Ebro. Puedes llegar a Salcedo desde la carretera A-2122, que va junto al río Ebro.
El pueblo se asienta en una zona con algunas elevaciones, lo que le da un clima fresco en invierno. A poca distancia, se encuentra el lago de Caicedo Yuso o Arreo, un lugar muy bonito para visitar. Si vas en coche, es más fácil acceder desde Caicedo de Yuso. Si prefieres caminar o ir en bicicleta, puedes pasar por el pueblo de Leciñana del Camino.
Las carreteras de esta zona de Álava son ideales para pasear en bicicleta. Están en buen estado, tienen poco tráfico y las subidas no son muy difíciles.
Breve historia de Salcedo
A mediados del siglo XIX, Salcedo era un lugar con su propio ayuntamiento y tenía una población de 164 habitantes. Con el tiempo, algunos pueblos cercanos que antes formaban parte de su municipio, como Comunión, se separaron.
¿Cuántas personas viven en Salcedo?
La demografía estudia cómo cambia la población de un lugar. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la cantidad de habitantes en Salcedo a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Salcedo entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio 01902 (Lantarón) |
Gráfica de evolución demográfica de Salcedo entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
¿Qué lugares interesantes hay en Salcedo?
Edificios y monumentos históricos
En el centro del pueblo, puedes ver la Torre del Reloj y la Iglesia Parroquial de San Esteban. Esta iglesia tiene partes muy antiguas, de estilo románico. Dentro de ella se encuentra una imagen de la Virgen de Cabriana.
Existe una leyenda que cuenta que la imagen de la Virgen intentó ser llevada a Comunión (Álava), pero siempre regresaba a Cabriana. Por eso, la gente de Salcedo construyó una iglesia en Cabriana y, cuando este lugar desapareció, la imagen se quedó en Salcedo.
Fuera del pueblo, a unos 250 metros al norte, está la Ermita de San Pedro, junto al cementerio. Se cree que debajo de esta ermita podrían estar los restos de un antiguo monasterio medieval llamado San Esteban de Salcedo.
Cerca de la ermita, hay una zona con tumbas muy antiguas, llamadas sepulturas antropomorfas, que están excavadas en la roca. También en esta área, debajo de una roca, se encuentra la Cueva de Los Moros, una cueva rupestre (con arte prehistórico) que forma parte del inventario de cuevas de Álava.
Al oeste de la ermita, se encuentra el dolmen de La Lastra. Un dolmen es una construcción prehistórica hecha con grandes piedras. Este fue descubierto en 1942. A unos 800 metros de allí, está el dolmen de La Mina, que se conserva mucho mejor y está más cerca de la localidad de Molinilla.
Más allá de la ermita de San Pedro, a 800 metros por un camino forestal, se ubicaba un antiguo poblado fortificado de la Edad del Hierro, conocido como Olivan. Hoy en día, solo quedan algunas terrazas artificiales, ya que la agricultura ha borrado la mayoría de sus rastros.
Tradiciones y fiestas
La fiesta más especial de Salcedo es su carnaval tradicional. Esta celebración se recuperó a finales del siglo XX después de muchos años sin festejarse. Esto fue posible gracias a los relatos de Felipe Arredondo de 1922, que describían cómo era la fiesta y qué personajes participaban.
Desde 1991, es una tradición cantar la canción de "Porretero" durante el carnaval. Esta canción fue creada por el músico José María Bastida, conocido como "Txapi". La letra dice así:
Aquí estamos en Salcedo disfrutando el carnaval olvidando nuestras penas y brindando la amistad Sacamos al Porretero a la calle a pasear a cargarle nuestros males que en el fuego quemará. Como no salude bien Porretero al carnaval recibirá tantos palos que lo pasará muy mal
Véase también
En inglés: Salcedo, Álava Facts for Kids