robot de la enciclopedia para niños

Sala hipóstila para niños

Enciclopedia para niños

Una sala hipóstila es un tipo de sala cubierta que tiene muchas columnas que sostienen el techo. La palabra viene del griego y significa "bajo columnas". Imagina un "bosque de columnas" dentro de un edificio. Generalmente, estas salas tienen techos planos.

Salas hipóstilas en templos egipcios

Archivo:Amun Temple in Luxor v2010
Planta del templo de Luxor (E: sala hipóstila).
Archivo:NIEdot361
Sala hipóstila del templo de Karnak.
Archivo:Egyptian temple
Planta del templo de Edfu.

En los templos egipcios, la sala hipóstila era un espacio importante. Estaba después de una sala abierta al cielo y antes de las habitaciones más secretas del templo. A esta sala podían entrar personas importantes, como la nobleza, pero no el pueblo común. Las zonas siguientes estaban reservadas solo para el faraón y los sacerdotes.

La sala hipóstila más famosa es la del templo de Amón en Karnak. Es muy grande y tiene una parte central más alta que los lados. Todas las columnas tienen capiteles (la parte de arriba de la columna) con forma de plantas de papiro. La luz entra suavemente por unas aberturas en la parte alta de la sala central, mientras que los lados quedan más oscuros.

Esta forma de construir salas hipóstilas apareció en la Dinastía XIX de Egipto. Simbolizaba la creación del mundo: la sala representaba el pantano original (llamado Nun) del que surgieron las plantas. Las columnas con sus capiteles parecían tallos de papiro o loto. La luz, que era un símbolo divino, hacía que las plantas que la recibían (las columnas centrales) crecieran más que las que estaban en la sombra.

Muchos templos construidos por los faraones de la época de Ramsés siguieron este modelo. Algunos ejemplos son el Ramesseum, el templo de Amón en Luxor y el templo de los millones de años en Medinet Habu. Aunque el estilo cambió más tarde, las salas hipóstilas siguieron apareciendo en edificios de épocas posteriores, como el templo de Horus en Edfu y el templo de Kom Ombo.

Otros ejemplos de salas con columnas

Archivo:Apadana Palace in Persepolis located in Iran
Restos de la apadana de Persépolis.
Archivo:Mosque Cordoba
Sala de oración de la Mezquita mayor de Córdoba.
Archivo:1911 Britannica-Architecture-Hall of Xerxes
Planta de la apadana de Jerjes.
Archivo:Floor plan of Mosque of Córdoba
Planta de la Mezquita de Córdoba.

Las salas hipóstilas no solo se encuentran en Egipto. Aquí tienes otros ejemplos:

  • La mandapa en los templos de la India: Es una sala que sirve como entrada principal al santuario en un complejo de templos.
  • La apadana en los palacios aqueménidas de Persia: Eran grandes salas de audiencia con muchas columnas, como las que se ven en Persépolis y Susa.
  • El Telesterion de Eleusis: Un gran salón en la antigua Grecia usado para ceremonias importantes.
  • Las salas de oración de las mezquitas: Conocidas como haram, son espacios amplios con muchas columnas donde los fieles rezan. Un ejemplo famoso es la Mezquita-Catedral de Córdoba.
  • Las catedrales: Aunque suelen tener techos abovedados (curvos) en lugar de planos, muchas catedrales tienen largas filas de columnas o pilares que sostienen las naves. La Catedral de Sevilla tiene una sala especial llamada "hipóstila" o "de las columnas".
Archivo:Planocatsevilla
Planta de la Catedral de Sevilla.
Archivo:Sevilla cathedral - interior
Vista del interior de la Catedral de Sevilla.

Salas hipóstilas en la arquitectura moderna

El concepto de una sala con muchas columnas sigue siendo usado en la arquitectura actual.

  • El Crystal Palace en Londres, construido para una exposición en 1851, era un enorme edificio de hierro y cristal con muchas columnas que sostenían su estructura.
  • La Sala de las Cien Columnas en el Parque Güell de Barcelona, diseñada por Gaudí, es otro ejemplo moderno de una sala hipóstila, aunque sus columnas tienen formas muy originales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hypostyle Facts for Kids

kids search engine
Sala hipóstila para Niños. Enciclopedia Kiddle.