robot de la enciclopedia para niños

Nota Hull para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Cordell Hull, U.S. Secretary of State
El secretario de Estado Cordell Hull, quien dio la nota diplomática.

La Nota Hull fue un mensaje diplomático importante que el Secretario de Estado de Estados Unidos, Cordell Hull, entregó a los representantes de Japón en Washington D.C. el 26 de noviembre de 1941. Esta nota era parte de las conversaciones que ambos países tenían para intentar resolver las tensiones crecientes.

Las tensiones habían aumentado desde julio de 1941, cuando el presidente Franklin D. Roosevelt bloqueó los bienes japoneses en Estados Unidos y detuvo las exportaciones de petróleo. Esto fue una respuesta a la ocupación japonesa de Indochina. El gobierno japonés, liderado por el general Hideki Tojo, y sus líderes militares, vieron los términos de la Nota Hull como un ultimátum. Por ello, Japón decidió seguir adelante con sus planes militares para iniciar un conflicto con Estados Unidos. De hecho, un día antes de que Japón recibiera la Nota Hull, una flota secreta ya había zarpado desde las islas Kuriles para atacar la base de Pearl Harbor en Hawái.

¿Qué llevó a la Nota Hull?

Preparativos y negociaciones

Archivo:Shigenori Tōgō
Shigenori Togo, ministro de Asuntos Exteriores de Japón.

El 1 de noviembre de 1941, el gobierno japonés y sus líderes militares se reunieron. Decidieron extender las conversaciones con Estados Unidos hasta el 30 de noviembre, pero también continuarían con los preparativos para un posible conflicto. Dos días después, el ministro de Asuntos Exteriores, Shigenori Togo, envió al diplomático Saburo Kurusu a Washington. Kurusu debía negociar con el gobierno estadounidense. Togo le explicó dos planes: el Plan A, que no hacía grandes concesiones, y el Plan B, que solo se usaría como último recurso e incluía la retirada de tropas japonesas del sur de Indochina. El primer ministro Tojo le dijo a Kurusu: "Haga todo lo posible y regrese con un acuerdo".

Archivo:Saburo-Kurusu-in-Washington-7-Dec-1941
Saburo Kurusu, enviado especial de Japón.

Kurusu salió de Japón el 7 de noviembre. Ese mismo día, el embajador Kichisaburō Nomura presentó el Plan A al secretario Hull. Los servicios de inteligencia de Estados Unidos interceptaron y descifraron esta comunicación. Interpretaron que Japón se preparaba para un conflicto mientras negociaba. Cuando Kurusu llegó a Washington el 15 de noviembre, las negociaciones formales aún no habían comenzado. Hull le había dicho a Nomura que primero necesitaban "conversaciones exploratorias". Mientras tanto, los preparativos militares japoneses seguían. El mismo día de la llegada de Kurusu, se aprobó en Tokio un plan para "destruir rápidamente las bases en Extremo Oriente" de Estados Unidos, Gran Bretaña y Países Bajos. El objetivo era asegurar la supervivencia de Japón y debilitar a sus oponentes.

Reuniones clave y tensiones

El 17 de noviembre, Kurusu se reunió con el presidente Roosevelt en la Casa Blanca, junto con el embajador Nomura y el secretario Hull. Kurusu pidió a Roosevelt que entendiera la situación desde el punto de vista japonés. Roosevelt respondió: "Entre amigos nunca está dicha la última palabra", una frase que impresionó a Kurusu. Sin embargo, no hubo avances en temas importantes, como el deseo de Estados Unidos de que Japón abandonara el Pacto Tripartito. Hull había dicho antes a Nomura que sería muy difícil convencer a la gente de que Japón buscaba la paz si seguía aliado con Alemania.

Archivo:Hideki Tojo posing
El primer ministro Hideki Tojo.

Ese mismo día, el primer ministro Tojo dio un discurso por radio en Japón. Dijo que las sanciones económicas de Estados Unidos eran "un acto agresivo y hostil equivalente a un conflicto armado". Pidió la unión de la nación "ocurra lo que ocurra" y honró a los soldados caídos. Tojo siempre había usado este argumento para oponerse a la retirada de tropas de China.

Archivo:Hull, Nomura and Kurusu on 7 December 1941
Nomura (izquierda) y Kurusu (derecha) con el secretario de Estado Hull.

El 18 de noviembre, Kurusu y Nomura se reunieron de nuevo con Hull. Hull repitió que no sabía si se podría llegar a un acuerdo si Japón seguía en el Pacto Tripartito. Entonces, Nomura propuso el Plan B, sugiriendo la retirada de las tropas japonesas del sur de Indochina. Quería que las cosas volvieran a como estaban antes de que Estados Unidos congelara los bienes japoneses. Pero Hull no lo consideró suficiente. Dijo que el bloqueo no se levantaría hasta que Japón "tomara un rumbo pacífico y renunciara a los planes de conquista". Nomura insistió, y Hull dijo que consultaría la propuesta con los británicos y holandeses.

Kurusu y Nomura enviaron un mensaje optimista a Tokio. Pero el 20 de noviembre, recibieron un telegrama de Togo, quien estaba molesto porque habían pasado al Plan B sin agotar el Plan A. Togo les ordenó presentar una versión completa del Plan B. Esta incluía la retirada de tropas de Indochina (en último lugar) y otros cuatro puntos: 1) Japón no avanzaría más allá de Indochina; 2) cooperación para obtener recursos de las Indias Orientales Neerlandesas; 3) levantamiento del embargo de petróleo y descongelación de bienes; 4) Estados Unidos no intervendría en la paz entre China y Japón. Togo concluyó: "Si no podemos obtener la aprobación estadounidense para este plan, simplemente tendremos que aceptar la posibilidad de que las conversaciones hayan fracasado".

Archivo:Pacific Area - The Imperial Powers 1939 - Map-es
Asia Oriental y el Pacífico al inicio de la Segunda Guerra Mundial.

El 20 de noviembre, Nomura y Kurusu entregaron el Plan B completo a Hull. Él los recibió fríamente. Hull les dijo que el público estadounidense veía a Japón como un aliado de Alemania y que ambos querían repartirse el mundo. En privado, Hull consideró la propuesta japonesa como un ultimátum, diciendo que sus condiciones eran "tan ridículas que ningún alto funcionario estadounidense podría haber soñado nunca en aceptarlas".

Al día siguiente, Kurusu, preocupado por el poco tiempo, se reunió con Hull. Le entregó una nota personal diciendo que si Estados Unidos entraba en conflicto en Europa, Japón actuaría de forma independiente de sus socios del Pacto Tripartito. La nota decía que Japón "nunca lanzaría al pueblo de Japón a la guerra a instancias de una potencia extranjera". Pero Hull no la consideró útil y la descartó.

La respuesta final del gobierno estadounidense, conocida como la Nota Hull, fue entregada a Kurusu y Nomura la tarde del 26 de noviembre. Básicamente, volvía a la posición inicial de Estados Unidos, pero con un tono más firme y nuevas exigencias.

¿Qué contenía la Nota Hull?

Las demandas de Estados Unidos

Archivo:George C. Marshall and Henry L. Stimson cph.3c35310
El secretario de Defensa Henry Stimson con el general George Marshall, jefe del Estado Mayor del Ejército, en enero de 1942.

La nota diplomática se titulaba "Esbozo de la Base Propuesta para un acuerdo entre Estados Unidos y Japón". Proponía un acuerdo de no agresión que también debía incluir a Gran Bretaña, China, Holanda, la Unión Soviética y Tailandia. Esto ya era un problema para los japoneses, pues solo estaban autorizados a un acuerdo bilateral.

La segunda parte de la nota, "Pasos que han de dar los Gobiernos de Estados Unidos y Japón", tenía diez puntos con las exigencias de Estados Unidos:

  • Retirada de las tropas japonesas de Indochina y China.
  • Reconocimiento del gobierno de Chiang Kai-shek en Chongqing como el único legítimo de China. Esto significaba que Japón debía dejar de apoyar al gobierno de Wang Jingwei.
  • Renuncia a los derechos especiales en China y a las ventajas del Protocolo Bóxer de 1901.
  • Reconocimiento de la libertad de comercio y la igualdad de oportunidades en Asia.
  • Abandono del Pacto Tripartito por parte de Japón.

A cambio, Estados Unidos ofrecía descongelar los bienes japoneses y comenzar conversaciones para un nuevo tratado comercial y la paz en el Pacífico.

Hull admitió más tarde que no creía que Japón aceptaría la propuesta. Pensó que podría llevar a un conflicto. Se lo comentó al Secretario de Defensa Henry Stimson: "Yo ya me he lavado las manos con este asunto; ahora queda en tus manos y en las de Knox [Secretario de Marina], el ejército y la armada".

¿Por qué Estados Unidos endureció su postura?

Archivo:Chiang Kai-shek and Chiang Wei-kuo
El presidente de la República de China Chiang Kai-shek con su hijo Chiang Wei-kuo en 1941.

La decisión de volver a una postura firme, en lugar de buscar un acuerdo temporal, se debió a dos razones principales. La primera fue el poco entusiasmo de Gran Bretaña, Holanda y Australia por la propuesta japonesa. Sobre todo, el gobierno chino de Chiang Kai-shek la rechazó por completo. Chiang Kai-shek advirtió a Estados Unidos que si cedía ante Japón, la moral y la resistencia de China podrían desmoronarse. El primer ministro británico Winston Churchill también apoyó la postura de Chiang Kai-shek.

Archivo:Harold Rainsford Stark
Almirante Harold R. Stark

El segundo factor, y quizás el más importante, fue un informe de inteligencia militar. Se detectó un gran convoy de barcos japoneses con unos 50.000 soldados en el Mar de China Meridional. Esto indicaba que Japón se preparaba para un ataque. Esta conclusión se confirmó con un telegrama de Togo a la embajada en Washington, descifrado por los servicios secretos de Estados Unidos. El telegrama decía que si no se llegaba a un acuerdo antes del 29 de noviembre, las cosas avanzarían "de forma automática". Cuando Roosevelt se enteró de los movimientos de tropas, se enojó. Dijo que esto "cambiaba la situación completamente" y que los japoneses atacarían sin avisar. Sin embargo, esta postura firme no significaba que Estados Unidos quisiera entrar en conflicto de inmediato. Los líderes militares, como el general George Marshall y el almirante Harold R. Stark, habían informado a Roosevelt que Estados Unidos aún no estaba listo.

La respuesta de Japón

Archivo:Nomura and Kurusu 27 November 1941
Nomura (izquierda) y Kurusu (derecha) al salir de su reunión con el presidente Roosevelt el 27 de noviembre.

Después de leer la Nota Hull, Kurusu y Nomura intentaron que Hull suavizara algunas demandas, como la necesidad de un acuerdo multilateral o la retirada del apoyo a Wang Jingwei. Sabían que su gobierno las rechazaría. La historiadora Eri Hotta señaló que la nota "daba la impresión de que Estados Unidos estaba exigiendo a Japón una rendición incondicional sin haberle vencido en una guerra". Pero Hull se negó.

Entonces, pidieron reunirse con el presidente Roosevelt, lo cual ocurrió al día siguiente. Roosevelt dijo que no haría cambios en la Nota Hull. Justificó su postura refiriéndose a los recientes "movimientos y declaraciones japoneses, que apuntan de forma inequívoca a la conquista mediante la fuerza". Se mostró decepcionado con los líderes japoneses y afirmó que "mientras el elemento contrario a la paz que controla el gobierno no se decida definitivamente a actuar y a manifestarse en una dirección pacífica, no habrá conversaciones que puedan llevar a algún sitio". Finalmente, Roosevelt predijo que si Japón "decide seguir el hitlerismo y toma el camino de la agresión" sería "el gran perdedor". Después de la reunión, el Departamento de Estado informó a la prensa. The New York Times publicó al día siguiente: "Todos los esfuerzos de Estados Unidos para resolver sus diferencias con Japón parece que se agotaron ayer y que corresponde a Tokio dar el siguiente paso, que puede ser diplomático o militar".

La Nota Hull llegó al gobierno japonés al mediodía del 27 de noviembre. Aunque no tenía una fecha límite, el gobierno y los líderes militares la vieron como un ultimátum y un insulto. El ministro Togo, quien pensó en renunciar, escribió más tarde: "Perdí toda esperanza. Intenté imaginar que tragaba [con las demandas], pero no había manera de que me pasaran por la garganta". Los líderes japoneses estaban furiosos, especialmente por la exigencia de la retirada completa de las tropas de China. Volvieron a usar la idea del "cerco ABCD" para acusar a Estados Unidos de ser el agresor. Los oficiales más a favor del conflicto vieron la nota como "prácticamente un milagro", ya que hacía imposible una solución diplomática y dejaba el conflicto como única opción.

¿Qué pasó después?

Archivo:Derrota de la flota japonesa
Ruta de la flota japonesa para el ataque a Pearl Harbor.

El mismo día que los representantes japoneses en Washington recibían la Nota Hull, una flota japonesa secreta zarpaba de la bahía de Hitokappu, en la isla de Iturup (islas Kuriles). Esta flota, al mando del vicealmirante Chuichi Nagumo, iba a atacar Pearl Harbor. Fue entonces cuando se informó a las tripulaciones y pilotos sobre el objetivo de la misión. La flota incluía seis portaaviones, con el Akagi como buque insignia, escoltados por dos acorazados, dos cruceros y once destructores. El gobierno de Estados Unidos, que interceptaba algunas comunicaciones japonesas y usaba aviones y barcos de reconocimiento, no se enteró de la salida de esta fuerza naval. Esto se debió a que la flota no usó la radio y navegó bajo fuertes lluvias.

Archivo:Hirohito in dress uniform
El emperador Hirohito vestido de uniforme militar en 1935.

El 1 de diciembre, se reunió la Conferencia Imperial en Japón, presidida por el emperador Hirohito. El almirante Osami Nagano dijo en nombre de los líderes militares: "Estamos ahora en posición de comenzar las operaciones, según los planes predeterminados, tan pronto como recibamos la orden imperial de recurrir a la fuerza". Como la fecha límite para las negociaciones con Estados Unidos ya había pasado, se aprobó el inicio del conflicto contra Estados Unidos, Gran Bretaña y Países Bajos. El emperador Hirohito no habló. El presidente del Consejo Privado, Yoshimichi Hara, dijo que ceder a las exigencias de Estados Unidos significaría perder todo lo ganado en conflictos anteriores. Afirmó que la existencia de Japón estaba amenazada y que no había otra opción.

Al día siguiente de la Conferencia Imperial, el almirante Isoroku Yamamoto, jefe de la Flota Combinada y creador del plan de ataque a Pearl Harbor, envió un mensaje en clave al vicealmirante Nagumo. Le ordenó lanzar el ataque. El mensaje decía: "Escalen el monte Niitaka 1208".

Mientras tanto, los líderes militares de Estados Unidos esperaban un ataque japonés en cualquier momento. Creían que los objetivos más probables serían Malaca, Tailandia o Filipinas. Nadie esperaba que el ataque fuera a Pearl Harbor, en medio del Pacífico. El problema era que los servicios de inteligencia no sabían dónde estaban los seis portaaviones de las flotas japonesas. El 2 de diciembre, el almirante Husband E. Kimmel, jefe de la Flota del Pacífico, le preguntó a un subordinado: "¿Quieres decir que podrían estar rodeando Diamond Head [cerca de la entrada a Pearl Harbor] y no lo sabríais?".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hull note Facts for Kids

kids search engine
Nota Hull para Niños. Enciclopedia Kiddle.