Castillo de Sádaba para niños
Datos para niños Castillo de Sádaba |
||
---|---|---|
Vista angular
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Sádaba, Cinco Villas | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento histórico | |
Declaración | Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006 | |
Construcción | Siglo XIII - | |
Estilo | Tipología "Felipe Augusto" | |
El Castillo de Sádaba es una antigua fortaleza militar. Se alza sobre una roca en lo alto de un pequeño cerro. Está al este de Sádaba, en la comarca de Cinco Villas.
Se encuentra a unos 90 kilómetros al norte de Zaragoza. También está cerca de Ejea de los Caballeros y Sos del Rey Católico. El castillo se eleva unos quince metros sobre el pueblo.
Contenido
Historia del Castillo de Sádaba
El Castillo de Sádaba tiene una historia muy interesante. Se cree que antes de la fortaleza actual hubo otra construcción.
¿Hubo una fortaleza anterior?
La zona de Sádaba empezó a ser habitada de nuevo en el Siglo XI. En el año 1099, García Garcés y su esposa Blanquita eran los señores del lugar.
Un documento de 1125, firmado por el rey Alfonso I, ya mencionaba un castillo. Se piensa que la torre del Rey, que está junto a la entrada, podría ser parte de esa primera fortaleza.
En 1159, el castillo era propiedad de Don Pedro García. Esto era algo poco común en Aragón en el Siglo XII, ya que significaba que la propiedad pasaba de padres a hijos.
Construcción del castillo actual
El castillo que vemos hoy se construyó probablemente en el Siglo XIII. En 1215, el rey Sancho VII de Navarra ayudó a los habitantes de Sádaba. Esto ocurrió porque un señor llamado Arnaldo de Alascún los estaba molestando.
Más tarde, en 1221, Sancho VII tuvo que intervenir de nuevo. Esta vez fue contra el hijo de Arnaldo, Fortanet de Alascún. Fortanet y su madre entregaron el pueblo al rey de Navarra.
En 1223, ya se hablaba de "Sádaba Nueva". Esto sugiere que fue entonces cuando se levantó la fortaleza actual. El castillo y el pueblo pasaron por varias manos. En 1244, el rey Teobaldo I de Navarra los devolvió a Fortanet.
Sádaba regresó a Aragón en 1261, por deseo de sus habitantes. Años después, en 1283, el castillo fue importante en una guerra contra Navarra y Francia.
En 1384, el rey Pedro IV vendió el pueblo. Pero en 1399, los vecinos compraron su libertad. Así, Sádaba volvió a formar parte de la Corona de Aragón para siempre. El rey Martín I lo confirmó en el año 1400.
En 1452, la zona sufrió ataques durante una guerra en Navarra. El castillo de Sádaba fue un punto clave en esos conflictos.
¿Cómo es el Castillo de Sádaba?
El Castillo de Sádaba es un gran ejemplo del estilo "Felipe Augusto". Este estilo es una forma de construir castillos que surgió en el Siglo XIII. No es una mezcla de estilos, sino que tiene características propias.
El castillo tiene siete torres y decoraciones del Siglo XIII. No tiene elementos defensivos comunes como un foso. Sus defensas principales son sus muros muy gruesos y sus torres cuadradas. Las torres terminan en almenas, que son los salientes en la parte superior de los muros.
La entrada al castillo es en forma de "L", lo que dificultaba el paso a los atacantes. Los muros están hechos de piedras labradas, llamadas sillares. Son piedras muy bien trabajadas y colocadas en filas.
El castillo tiene un patio central, llamado patio de armas. Allí se encuentra un gran aljibe, que es un depósito para guardar agua. Este aljibe tenía una bóveda (techo curvo) sostenida por tres arcos.
Un camino de ronda recorre la parte superior de los muros y las torres. Desde allí, los defensores podían vigilar y moverse.
Durante un tiempo, el castillo fue propiedad de la Orden de San Juan. Esto se puede ver por la cruz de Malta que está grabada en una puerta de la capilla del patio.
Conservación del castillo
El Castillo de Sádaba fue escenario de muchas guerras a lo largo de la historia. En el Siglo XVI estaba en buen estado. Sin embargo, en los siglos siguientes fue abandonado.
Durante muchos años, el castillo estuvo en ruinas. Pero ahora, la Diputación General de Aragón se encarga de restaurarlo y cuidarlo. Esto es posible gracias a leyes que protegen el Patrimonio Histórico Español.
Gracias a estos trabajos, hoy en día puedes visitar el castillo. Incluso se organizan actividades culturales en su interior, como exposiciones y talleres.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sádaba Castle Facts for Kids
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza
- Yacimiento romano de los Bañales
- Mausoleo romano de los Atilios
- Castillos de España
- Castillo de El Poyo
- Castillo de Híjar