robot de la enciclopedia para niños

Río Tunuyán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Tunuyan
Rio Tunuyan.JPG
Río Tunuyán visto desde el aire. Al fondo de la imagen puede observarse el Dique El Carrizal
Ubicación geográfica
Cuenca Río Desaguadero (endorreica)
Nacimiento Volcán Tupungato
Desembocadura río Desaguadero
Coordenadas 33°33′19″S 69°43′56″O / -33.5552, -69.7322
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de la Provincia de Mendoza Mendoza
Cuerpo de agua
Longitud 220 km
Superficie de cuenca 33.563 km²
Caudal medio 28 /s
Altitud Nacimiento: 3500 m
Desembocadura: 430 m

El Tunuyán es un río muy importante en Argentina, que se encuentra en la provincia de Mendoza. Este río es vital para la vida y la agricultura en la región, ya que sus aguas son usadas para regar cultivos y abastecer a las ciudades.

El Río Tunuyán: Un Tesoro de Agua en Mendoza

El río Tunuyán nace en el volcán Tupungato, que forma parte de la Cordillera de los Andes. Desde allí, el río fluye primero hacia el noreste, pasando por la ciudad de Tunuyán. Luego, sus aguas son controladas por el dique El Carrizal. Después de este dique, el río cambia su dirección hacia el este-sudeste, pasando cerca de ciudades como Rivadavia, Santa Rosa y La Paz. Finalmente, se divide en dos brazos, el Tunuyán Nuevo y el Tunuyán Viejo, antes de unirse al río Desaguadero.

El Tunuyán tiene un caudal medio anual de aproximadamente 28,7 metros cúbicos por segundo. Esto significa que cada segundo, una gran cantidad de agua fluye por su cauce.

¿Dónde Nace y Cómo Fluye el Río Tunuyán?

El río Tunuyán comienza su recorrido en una zona montañosa de unos 100 kilómetros de largo, entre el cerro Tupungato y el cerro Gorro. Los límites de su cuenca (el área de tierra que drena agua hacia el río) son las divisorias de aguas con los ríos Mendoza y Diamante.

La parte del río que va desde su nacimiento hasta el dique El Carrizal se conoce como el "Tunuyán superior". Esta cuenca tiene una superficie de 14.040 kilómetros cuadrados. La parte que está después del dique se llama "Tunuyán inferior", y su cuenca es de 19.523 kilómetros cuadrados.

En sus inicios, en la Cordillera Principal, el río recibe agua principalmente del deshielo de la nieve y los glaciares. Esto ocurre sobre todo en primavera, cuando la nieve acumulada en invierno se derrite. Por eso, el río tiene su mayor caudal en verano, llegando a quintuplicar el agua que lleva en invierno, cuando el cauce puede estar casi seco.

La Fuerza del Agua en las Montañas

Aunque los ríos de la región de Cuyo no siempre tienen caudales muy grandes, son muy poderosos. Su fuerza erosiva (la capacidad de desgastar la tierra) es notable. Esto crea paisajes impresionantes, como gargantas profundas y angostas, parecidas a las que se ven en Cacheuta o en el Cañón del Atuel.

Gracias a estas características, el río Tunuyán tiene un gran potencial para la construcción de diques. Estos diques sirven para generar energía hidroeléctrica, controlar el flujo del agua para el riego y crear lagos que atraen el turismo. De hecho, se ha planeado construir el Complejo hidroeléctrico Los Blancos, que incluiría dos embalses y centrales eléctricas dentro de la montaña.

El Río Tunuyán en el Valle de Uco: Un Oasis de Vida

Cuando el río Tunuyán llega al Valle de Uco, la pendiente del terreno disminuye. Aquí se han construido diques especiales llamados "derivadores", como los de Aguanda, Yaucha y Las Tunas. Estos diques desvían el agua del río hacia una red de canales.

El uso de estas aguas para la agricultura comenzó hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles, por los huarpe, los pueblos originarios de la zona. Con el tiempo, esta red de canales creció para regar cultivos, y también para el consumo de las personas y la industria.

Hoy en día, esta red tiene unos 2250 kilómetros de canales de riego. Gracias a esto, grandes comunidades humanas pueden vivir y prosperar en un lugar que, de forma natural, sería muy seco. En el Valle de Uco, hay unas 52.000 hectáreas de tierra que tienen derecho a ser regadas, y la mayoría de ellas están cultivadas con árboles frutales.

El Dique El Carrizal: Un Regulador Clave

Al pasar por las Cerrilladas de Lunlunta y de Huayquerías, el río Tunuyán es embalsado por el dique El Carrizal. Este dique es muy importante porque genera energía eléctrica (77 GWh al año) y ayuda a regular el agua que se usa para el riego.

La Cuenca Baja del Río Tunuyán: Riego y Agua Subterránea

Desde el dique El Carrizal, comienza la cuenca del Tunuyán inferior. El agua que sale de este embalse se usa para regar la zona este de la provincia, llegando a lugares como Santa Rosa y La Paz.

En esta parte del río, hay otra extensa red de canales de 1.570 kilómetros. Aquí, casi toda la tierra que puede ser regada está cultivada.

Además del agua superficial del río, en esta cuenca también hay importantes reservas de agua subterránea (acuíferos). Muchas fincas usan una combinación de agua del río y agua subterránea para regar sus cultivos, lo que asegura un suministro constante de agua en esta región tan importante para la agricultura.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tunuyán River Facts for Kids

kids search engine
Río Tunuyán para Niños. Enciclopedia Kiddle.