Río Tala para niños
Datos para niños Río Tala |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Río Tala en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 33°46′10″S 59°38′15″O / -33.7693174, -59.6375795 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | San Pedro | |
Intendente Delegado |
Cecilio Salazar Walter Díaz |
|
Fundación • Declarada |
1913 27 de abril de 1913 |
|
Altitud | ||
• Media | 15 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 2200 hab. | |
Gentilicio | talense | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | 2944 | |
Prefijo telefónico | 03329 | |
Río Tala es un pueblo pequeño en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra al sur del Partido de San Pedro.
Río Tala: Un Pueblo con Historia en Buenos Aires
Río Tala es una localidad que lleva el nombre de un río cercano. Este río tenía muchas plantas de tala a lo largo de su recorrido.
¿Dónde se encuentra Río Tala?
Este pueblo está ubicado en las coordenadas 33°46′10″S 59°38′15″O. Se encuentra dentro del Partido de San Pedro, justo al lado de la Ruta Nacional 9, en el kilómetro 154.
¿Cuántas personas viven en Río Tala?
Según el censo de 2010, en Río Tala vivían 1814 personas. Esto fue un aumento del 8% comparado con las 1681 personas que vivían allí en el censo de 2001. Para el año 2022, la población estimada es de 2200 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Río Tala entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
La Historia de Río Tala: Desde sus Orígenes
El pueblo de Río Tala comenzó a crecer a principios del siglo XX. Sin embargo, su estación de tren, que fue muy importante para su origen, es más antigua. Se dice que la estación Río Tala existe desde el año 1880.
Los Primeros Habitantes y la Colonia
Mucho antes de que el pueblo se formara, la zona ya estaba habitada. Primero vivieron allí los Querandíes, un pueblo originario. Luego, llegaron los primeros colonos. Estos primeros asentamientos se ubicaban cerca del arroyo El Tala.
Durante el siglo XVIII, la gente comenzó a comprar y vender tierras en la zona. Así, la población fue creciendo poco a poco. En una de las estancias de esa época, llamada La Barranquida (hoy conocida como La Estrella), nació una persona importante: Fray Cayetano Rodríguez. También, en la estancia de la familia Escalante, vivió Juan Facundo Quiroga.
La Llegada del Ferrocarril y los Inmigrantes
Cuando se construyeron las vías del tren, muchas personas de otros países comenzaron a llegar. Eran inmigrantes que buscaban una nueva vida, escapando de conflictos o la pobreza en sus países de origen. Llegaban a Argentina con la esperanza de encontrar trabajo y tierras para cultivar.
En la zona de Río Tala, se formaron dos grupos importantes de asentamientos. Uno creció alrededor de la estación de tren. El otro se estableció a unos 5 kilómetros, en un lugar llamado La Celina.
¿Cómo llegar a Río Tala?
Puedes llegar a Río Tala de varias maneras:
- Por Tierra:
- Usando la Ruta Nacional 9 hasta el puente Río Tala en el kilómetro 154. Desde allí, puedes tomar la Ruta 1001.
- También puedes ir por el puente de la Ruta 191 hasta San Pedro y luego seguir por la Ruta 191 hasta las entradas del pueblo, como Camelino, Güemes o Juan de Garay.
- Existen caminos vecinales como Parra o el camino al barrio municipal.
- Por Tren: Puedes llegar usando el Ferrocarril Mitre.
- En Micro: Hay servicios de micros que conectan San Pedro con Río Tala.
Clubes y Actividades en Río Tala
En Río Tala, la comunidad se reúne en sus clubes. Son lugares importantes para el deporte y la vida social:
- Club Social y Deportivo Independiente (fundado en 1963, activo hasta 1985).
- Club Recreativo Talense (fundado el 10 de febrero de 1919).
Un Invento Local: La Trasplantadora de Batata
Una historia interesante de Río Tala es la de Proferio Celestino Cisi. Entre 1929 y 1930, él empezó a fabricar la primera máquina para trasplantar batatas. Logró patentar su invento y vendió algunas máquinas.
Lo curioso es que, al ser menor de edad y tener que hacer el Servicio Militar, le pidió a su hermano mayor, Ulderico M.F., que se encargara del papeleo de la patente. Cuando Proferio regresó, construyó más máquinas de muy buena calidad. Sin embargo, no se vendieron mucho.
Esto pasó por dos razones: los agricultores no creían que una máquina pudiera trasplantar batatas bien, y el costo de la máquina (entre 150 y 160 pesos) era mucho dinero en esa época, cuando una bolsa de batatas valía solo 40 centavos. Proferio pensó que este invento era mejor para una fábrica grande que pudiera producirlo más barato. Por eso, dejó de fabricarlas.
En una ocasión, representantes de una fábrica quisieron comprar su invento por 14.000 pesos, una suma muy grande para ese tiempo. Pero su padre no quiso que lo vendiera. El tiempo pasó, la patente, que duraba 10 años, caducó y nunca fue renovada.