Río Pamplonita para niños
Datos para niños Río Pamplonita |
||
---|---|---|
![]() Río Pamplona, al costado de la Av. Libertadores
|
||
Ubicación geográfica | ||
Nacimiento | Cerro de Altogrande | |
Desembocadura | Río Zulia | |
Coordenadas | 8°19′47″N 72°26′33″O / 8.3297222222222, -72.4425 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 160 km | |
Superficie de cuenca | 1345 km² | |
Caudal medio | 15 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 3300 Desembocadura: 50 |
|
Mapa de localización | ||
Esquema fluvial de la región | ||
El Pamplonita es un río importante que fluye de sur a norte en el departamento colombiano de Norte de Santander. Es un afluente del Río Zulia, que a su vez forma parte del Río Catatumbo.
A lo largo de sus orillas se encuentran varias ciudades y pueblos, como Pamplona, Pamplonita y la ciudad de Cúcuta con sus municipios cercanos. Para estas comunidades, el río Pamplonita es una fuente principal de agua.
Antiguamente, el río fue muy importante para la economía de la región. Durante los siglos XVIII y XIX, se usaba para transportar cacao, que era un producto muy valioso. Incluso fue navegable en sus inicios, permitiendo el transporte de mercancías desde Puerto Santander hasta el barrio San Luis, donde se cargaban en tren. Fue uno de los primeros puertos fluviales en el oriente colombiano.
Contenido
Geografía del Río Pamplonita
El río Pamplonita nace a 3300 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) en el cerro de Altogrande, ubicado en el páramo de Fontibón, cerca de Pamplona.
Recorrido del Río
El río desciende por el valle del Cariongo y atraviesa el boquerón de Pamplona. Luego, continúa hacia el noroeste hasta la altura de Chinácota, donde recibe las aguas de la quebrada La Honda. Sigue su curso hasta el valle de Cúcuta y, al salir de allí, se une con el río Táchira. Finalmente, desemboca en el Río Zulia, cuyas aguas llegan al lago de Maracaibo. La mayor parte de su recorrido se encuentra a unos 150 m s. n. m..
Cuenca y sus Características
La cuenca del río Pamplonita se encuentra en la Cordillera Oriental de Colombia. Se extiende por el suroeste de Norte de Santander, desde Pamplona hasta Puerto Santander. En la década de 1960, la Organización Mundial de la Salud colaboró para mejorar el suministro de agua potable en Pamplona.
La cuenca del río cubre un área de 1345,4 km², y la longitud total del río es de 115 km. Gran parte de su recorrido es casi plano, pero en algunas zonas se observan procesos de erosión y acumulación, especialmente en las partes altas y bajas.
Entre La Donjuana y San Faustino (a una altitud de 200 m), el río se ensancha y sus orillas tienen pendientes más suaves. Esta forma se mantiene hasta después de unirse con el río Táchira, donde el río vuelve a ser más estrecho.
En esa misma zona, la vegetación es espinosa, lo que indica que es una de las áreas más secas de la región y por eso hay mucha erosión. También se ha notado que las orillas del Pamplonita se están desgastando debido a la extracción de materiales del río. Esto está cambiando el nivel del río y obligándolo a modificar su curso en algunos tramos, como cerca de Cúcuta, en La Garita y en Los Vados.
Desde San Faustino hacia el norte, el río se ensancha de nuevo hasta Puerto Santander, donde se une al río Zulia. A lo largo de su recorrido, el Pamplonita recibe 26 afluentes, que son ríos o quebradas más pequeños que se unen a él.
Vida Natural en el Río Pamplonita
El río Pamplonita y su cuenca son hogar de una gran variedad de plantas y animales.
Flora: La Vegetación del Río
La mayor parte de la vegetación en la cuenca del Pamplonita está formada por bosques secundarios, que cubren un área de 253.6 km². Se han identificado 75 órdenes, 143 familias y 560 especies de plantas. Entre los grupos más comunes están los mirtales y rosales, con 7 familias cada uno. Según los estudios, 18 especies de plantas en la cuenca están en algún tipo de amenaza.
Fauna: Los Animales del Río
Aves
Se han encontrado 19 órdenes, 52 familias y 258 especies de aves. El grupo más grande es el de los Passeriformes (pájaros cantores), con 21 familias. Las familias más comunes son Trochilidae (colibríes) con 26 especies, Tyrannidae (atrapamoscas) con 25 especies, y Furnariidae (guito y trepapalo) con 13 especies.
Mamíferos
Se ha registrado un total de 52 especies de mamíferos, que pertenecen a 26 familias y 9 órdenes. La familia más numerosa es Muridae (ratones) con 7 especies, seguida de Mustelidae (comadrejas y martas) con 5 especies, y Felidae (felinos) y Didelphidae (faras) con 4 especies cada una.
Anfibios
Se han identificado 13 especies de anfibios, que se agrupan en 2 órdenes y 8 familias. La familia Hylidae (ranas) tiene 3 especies, y las otras 6 familias tienen una especie cada una.
Peces
Un estudio llamado Peces del Pamplonita, realizado entre 2012 y 2013 por Ecopetrol, encontró más de 60 especies de peces. De estas, ocho especies se consideran vulnerables y 23 son importantes para el consumo humano. Además, 31 especies son endémicas, lo que significa que solo se encuentran en la cuenca del Lago Maracaibo, y 12 de ellas son peces ornamentales.
Desafíos Ambientales del Río Pamplonita
La cuenca del río Pamplonita abarca varios municipios como Cúcuta, Pamplona, Los Patios, Chinácota, Bochalema y Pamplonita, así como corregimientos como El Diamante, La Donjuana, La Garita, San Faustino y Agua Clara. El río abastece de agua al 65% de la población de Norte de Santander.
Fuentes de Contaminación
El río empieza a perder la calidad de sus aguas al recibir las aguas usadas de Pamplona. Luego, también recibe las aguas usadas de Los Patios y Cúcuta. La ciudad de Cúcuta vierte al río 722 litros de aguas usadas por segundo, lo que representa el 76% del total.
Otras fuentes de contaminación incluyen los desechos de los mataderos de Pamplona y Bochalema, así como los productos químicos usados en la agricultura. Aunque existe una ley (decreto 1541) que exige permisos para usar el agua y proteger este recurso, muchas de las tomas de agua del río no están legalizadas ni controladas.
Disminución del Caudal
El caudal (cantidad de agua) del río Pamplonita ha disminuido. En el plan de desarrollo municipal de Cúcuta de 2008-2011, el caudal medio era de 15 m³/s. Para 2015, se redujo a 10 m³/s, y en épocas de sequía, baja a 5 m³/s.
Un estudio de Corponor en 2019 mostró que el nivel del río en el puente de San Rafael era de 464 litros por segundo, mientras que en el sector del anillo vial era de 762 litros por segundo.
Afluentes del Río Pamplonita
Los principales afluentes del río Pamplonita son:
- por la margen derecha:
-
- las quebradas de Monteadentro, Los Negros, Los Cerezos, Zipachá, Tanauca, Ulagá, El Gabro, El Ganso, Santa Helena, Cucalina, La Teja, De Piedra, La Palmita, Matagira, La Chorrera, Iscalá, Honda, Cascarena, Villa Felisa, Ciénaga, Juana Paula, Don Pedro, Faustinera, Europea, Rodea, Aguasucia.
- el río Táchira y río Viejo y los caños Las Brujas, Caghicana y Guardo.
- por la margen izquierda:
-
- las quebradas de Navarro, San Antonio, La Palma, Hojancha, La Laguna, Batagá, Galindo, Santa Lucía, Las Colonias, El Laurel, Chiracoca, Montuosa, El Masato, Quebraditas, Aguanegra, Zorzana, El Ojito, Jaguala, Viajaguala, Tío José, El Magro, Aguadas, La Rinconada, Periquera, Voladora, La Sarrera, La Cuguera, Guaimaraca, Aguaclarera y Palermo.
- y los caños La Trigrera, Negro, El Oso, Chipo.
Eventos Recientes del Río Pamplonita
El río Pamplonita tiene una longitud de 155 km desde su nacimiento hasta su unión con el Río Zulia. Sus mayores desafíos son la tala de árboles y las aguas usadas.
Impacto de la Deforestación
Entre 1987 y 2001, se perdieron 2455 hectáreas de bosques naturales en la cuenca del río. Esto causó una alteración en el caudal del río en la parte media de la cuenca, disminuyendo en menos de dos metros cúbicos por segundo para el año 2001.
Incidentes de Contaminación
En 1991, se presentó un problema que afectó a los animales del río.
En 2007 y 2011, el río sufrió derrames de petróleo. El derrame de 10 mil barriles de petróleo afectó la fuente de agua más importante para la región, que abastece a 700 mil habitantes.
Con el primer derrame de petróleo, 11 de las 18 familias de macroinvertebrados (pequeños animales sin columna vertebral) que vivían en el río murieron. Después de un proceso de recuperación, algunas especies regresaron, pero con el segundo derrame, solo quedaron 11 especies. De las 21 especies de peces que habitaban el río, solo quedaron 8 después de este desastre ambiental. Se estimó que la mancha de petróleo de 90 km aceleró la desaparición del río en 50 años.
En abril de 2013, un camión cisterna se volcó, derramando 15 mil litros de biodiésel en uno de los arroyos que alimentan el río.
En 2014, cientos de peces, incluyendo mojarras y alevinos (peces jóvenes), aparecieron muertos en las orillas del río Pamplonita. Las autoridades ambientales sugirieron que esto pudo ser causado por la alta acumulación de sedimentos en la zona donde desembocan las aguas usadas de varias urbanizaciones. Otra teoría era que el río se usaba como basurero en criaderos cercanos, lo cual cobró fuerza al determinar que los peces no eran de la zona. Sin embargo, la alcaldía de Cúcuta informó que la causa fue la falta de oxígeno debido a las altas temperaturas.
Un informe de Corponor en septiembre de 2015 indicó que el caudal del río oscilaba entre 4200 y 3600 litros por segundo. Debido a la sequía, se buscó reducir el suministro de agua al acueducto de Cúcuta en un 30%.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pamplonita River Facts for Kids