Rubén Moreno Palanques para niños
Rubén Moreno Palanques, nacido el 23 de julio de 1958 en Castellón de la Plana, España, es un destacado médico, científico y político español. Ha ocupado importantes cargos en el gobierno de España, como senador y Diputado en el Congreso de los Diputados. También fue Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes y Secretario General de Sanidad en diferentes momentos. Actualmente, es Consejero de RTVE.
Datos para niños Rubén Moreno Palanques |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes |
||
2 de febrero de 2018-8 de junio de 2018 | ||
Monarca | Felipe VI | |
Presidente | Mariano Rajoy | |
Predecesor | José Luis Ayllón | |
Sucesor | José Antonio Montilla Martos | |
|
||
![]() Diputado en las Cortes Generales por Valencia |
||
05 de julio de 2016-21 de mayo de 2019 | ||
|
||
20 de diciembre de 2011-05 de diciembre de 2014 | ||
Sucesor | María Martín Revuelta | |
|
||
![]() Secretario General de Sanidad y Consumo |
||
6 de diciembre de 2014-14 de noviembre de 2015 | ||
Monarca | Felipe VI | |
Presidente | Mariano Rajoy | |
Predecesor | Pilar Farjas Abadía | |
Sucesor | José Javier Castrodeza Sanz | |
|
||
![]() Presidente del Instituto Nacional de la Salud |
||
19 de mayo de 2000-02 de agosto de 2002 | ||
Predecesor | Alberto Núñez Feijóo | |
Sucesor | se extingue | |
|
||
![]() Secretario General de Gestión y Cooperación Sanitaria |
||
19 de mayo de 2000-02 de agosto de 2002 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Presidente | José María Aznar | |
Predecesor | Alberto Núñez Feijóo | |
Sucesor | Rafael Pérez-Santamarina Feijóo | |
|
||
![]() Subsecretario para la Agencia Valenciana de la Salud |
||
30 de julio de 1999-22 de mayo de 2000 | ||
Predecesor | nueva creación | |
Sucesor | Marciano Gómez | |
|
||
![]() Subsecretario de Sanidad |
||
26 de febrero de 1997-30 de julio de 1999 | ||
Predecesor | nueva creación | |
Sucesor | se extingue | |
|
||
![]() Director general del Servicio Valenciano de Salud |
||
24 de julio de 1995-26 de febrero de 1997 | ||
Predecesor | Manuel Peris Monfort | |
|
||
![]() Senador en las Cortes Generales por Valencia |
||
10 de noviembre de 2019-29 de mayo de 2023 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de julio de 1958 Castellón de la Plana (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, científico, político | |
Partido político | Partido Popular | |
Distinciones |
|
|
Contenido
- Biografía y Formación
- Carrera Científica: Descubriendo los Secretos de la Vida
- Carrera Política: Al Servicio de la Salud Pública
- Reconocimientos
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía y Formación
Rubén Moreno Palanques obtuvo su título de Doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad de Valencia. Fue el primer miembro de su familia en dedicarse a la medicina. Su abuelo materno también tuvo una participación en la vida política.
Carrera Científica: Descubriendo los Secretos de la Vida
El Proyecto Genoma Humano
Rubén Moreno trabajó en los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH). Allí, en 1990, junto a Craig Venter y Mark Adams, comenzó un proyecto muy importante: el "Primer Directorio del Genoma Humano". El objetivo era identificar todos los genes humanos.
Para lograrlo, Venter y su equipo crearon una nueva forma de secuenciar el ADN complementario (ADNc). Esto ayudó a encontrar y estudiar genes rápidamente. A este método se le llamó identificación de genes por EST (Expressed Sequence Tags).
Sus descubrimientos fueron publicados en revistas científicas como Science y Nature. En 1995, el equipo de Venter había descrito miles de EST. Esto permitió identificar más de 87.000 secuencias únicas de ADNc. Estas secuencias se encontraban en 37 tipos de tejidos y órganos del cuerpo humano. Más del 80% de ellas eran desconocidas hasta ese momento.
Gracias a este trabajo, se creó la base de datos dbEST. Esta base de datos es muy útil para entender cómo funcionan los genes. También ayuda a encontrar genes relacionados con enfermedades. Por ejemplo, se descubrieron genes asociados a problemas de salud como el cáncer de colon.
Avances en Terapia Genética
Más tarde, Rubén Moreno se unió al equipo de Michael Blaese en los NIH. Allí, trabajó en la terapia génica para tratar el cáncer. La terapia génica busca usar genes para combatir enfermedades.
Desarrollaron estrategias para inyectar "genes especiales" en los tumores. Estos genes hacen que las células cancerosas produzcan sustancias tóxicas. Así, se destruye el tumor sin dañar las células sanas. Esto es diferente a la quimioterapia, que puede tener efectos en todo el cuerpo.
Carrera Política: Al Servicio de la Salud Pública
Gestión en la Comunidad Valenciana
En 1995, Rubén Moreno fue nombrado director general del Servicio Valenciano de Salud. Luego, en 1997, fue subsecretario de la Consejería de Sanidad. En 1999, se convirtió en Subsecretario para la Agencia Valenciana de la Salud.
Durante este tiempo, se construyó el Hospital de Alzira. Este hospital fue un ejemplo de un nuevo modelo de gestión sanitaria. También impulsó la creación de fundaciones para la investigación en los hospitales de la Comunidad Valenciana.
Liderazgo en el Ministerio de Sanidad
En el año 2000, fue nombrado Secretario General de Gestión y Cooperación Sanitaria del Ministerio de Sanidad y Consumo. También fue presidente del INSALUD.
Transferencia de Servicios Sanitarios
En este periodo, Rubén Moreno lideró un gran cambio en la sanidad española. Se encargó de transferir los servicios de salud del INSALUD a diez comunidades autónomas. Esto significó que estas regiones pasaron a gestionar sus propios hospitales y centros de salud.
Fue un proceso complejo. En solo 11 meses, se transfirieron recursos, más de 139.000 trabajadores y 82 hospitales. Así, se completó la descentralización del Sistema Nacional de Salud en España. Esto aseguró que todas las regiones tuvieran el control de su atención sanitaria.
TRANSFERENCIAS SANITARIAS A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS | |||||
Comunidad | Puestos de trabajo | Hospitales | Camas hospitalarias | ||
Aragón | 13.260 | 8 | 3.355 | ||
Asturias | 10.310 | 7 | 3.116 | ||
Baleares | 5.604 | 3 | 1.240 | ||
Cantabria | 5.682 | 3 | 1.511 | ||
Castilla-La Mancha | 14.158 | 12 | 4.146 | ||
Castilla y León | 24.363 | 18 | 6.309 | ||
Extremadura | 9.793 | 8 | 2.928 | ||
La Rioja | 2.421 | 1 | 625 | ||
Madrid | 44.308 | 16 | 10.343 | ||
Murcia | 9.665 | 6 | 2.161 | ||
TOTAL . . . | 139.564 | 82 | 35.734 |
Cohesión y Calidad Sanitaria
Rubén Moreno también trabajó para asegurar que todos los ciudadanos tuvieran el mismo acceso a los servicios de salud. Creó el Fondo de Cohesión Sanitaria. Este fondo ayuda a compensar los costos de atención médica entre las comunidades autónomas. También garantiza la atención a personas de otros países de la Unión Europea que visitan España.
Impulso a la Investigación Sanitaria
Colaboró en la creación de la Fundación Genoma España. Su objetivo era impulsar la investigación del genoma en España. Fue Vicepresidente del Consejo Rector del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Desde allí, dirigió la política científica sanitaria española. Impulsó la creación de centros nacionales para enfermedades raras y tropicales. También creó un programa de redes de investigación que unió a más de 11.000 investigadores en toda España.
Durante su presidencia, se crearon fundaciones de investigación en importantes hospitales del INSALUD. Esto ayudó a fomentar la investigación médica en estos centros.
Diputado y Secretario General de Sanidad y Consumo (2011-2015)
Rubén Moreno fue elegido Diputado por Valencia en 2011. En 2014, fue nombrado Secretario General de Sanidad y Consumo.
Gestión de Crisis Sanitarias
Durante su tiempo en este cargo, tuvo que enfrentar importantes desafíos.
- Crisis de la Hepatitis C: En 2014, se enfrentó a la crisis de la Hepatitis C. Muchos pacientes necesitaban tratamientos nuevos y costosos. En menos de un mes, se creó un Plan Estratégico Nacional para la Hepatitis C. Este plan fue pionero en Europa. También se logró reducir el costo de los medicamentos. Gracias a esto, más de 130.000 pacientes han sido tratados y curados. El objetivo es eliminar la hepatitis C en España para 2024.
- Crisis del Ébola: También organizó la compra de material para combatir el virus Ébola. Se creó un inventario centralizado para asegurar que los hospitales tuvieran lo necesario. Se establecieron hospitales de referencia y se formó al personal sanitario.
- Caso de Difteria: En 2015, un niño en Cataluña contrajo difteria, una enfermedad casi desaparecida. Rubén Moreno buscó y localizó la antitoxina diftérica en Rusia en menos de 48 horas. Esto fue crucial para el tratamiento del niño.
Avances en Salud Pública
Promovió cambios en el calendario de vacunación. La vacuna contra la varicela se empezó a administrar a todos los niños pequeños de forma gratuita. También se autorizó la venta de la vacuna contra la meningitis B en farmacias. Antes, las familias tenían que viajar a otros países para conseguirla.
Regulación de Medicamentos
Impulsó la creación de una nueva ley para garantizar el uso adecuado de medicamentos. También actualizó las normas para los ensayos clínicos con medicamentos. Esto facilitó la investigación médica en España y aseguró la seguridad de los participantes.
Protección al Consumidor
Promovió una ley para resolver problemas entre consumidores y empresas de forma alternativa. También amplió la autorización de plásticos reciclados para envases de alimentos.
Roles Parlamentarios y Secretaría de Estado
Rubén Moreno continuó siendo Diputado por Valencia en las elecciones de 2015 y 2016. Ocupó cargos importantes en el Congreso, como portavoz adjunto y coordinador de comisiones.
En 2018, fue nombrado Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes. Su trabajo era coordinar la comunicación entre el Gobierno y el Parlamento. Se encargaba de enviar documentos y seguir el programa legislativo del Gobierno. Dejó este cargo en junio de 2018.
Senador y Consejero de RTVE
En 2019, fue elegido Senador por Valencia. Allí, fue portavoz en la Comisión Mixta para la Unión Europea. También participó en comisiones de Asuntos Exteriores, Ciencia y Sanidad.
En noviembre de 2024, Rubén Moreno Palanques fue elegido Consejero de la Corporación Radio Televisión Española (RTVE).
Reconocimientos
Rubén Moreno ha recibido importantes distinciones por su trabajo:
- Caballero Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (2002)
- Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (2018)
- Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rubén Moreno Palanques Facts for Kids